- Portada
- Introducción
- Indicaciones de uso
- Primera Unidad: Suelo, fuente de nutrimentos para las plantas
- Presentación
- ¿Por qué es importante el suelo?
- ¿Qué es el suelo?
- ¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
- ¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?
- ¿Qué son las sales y que propiedades tienen?
- ¿Cómo se representan y nombran las sales en el lenguaje de la química?
- ¿Cuál es el alimento para las plantas?
- ¿Cómo se obtienen las sales?
- ¿Cómo ayuda la química a determinar la cantidad de sustancias que intervienen en las reacciones de obtención de sales?
- ¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo?
- ¿Por qué es necesario preservar el suelo? ¿Es el suelo un recurso natural inagotable?
- Segunda Unidad: Alimentos, proveedores de sustancias para la vida
- Presentación
- ¿Por qué comemos?
- ¿Qué tipo de sustancias constituyen a los alimentos?
- ¿Por qué el carbono es el elemento predominante en los alimentos?
- ¿Qué determina las propiedades de los compuestos del carbono?
- ¿Qué grupos funcionales están presentes en los nutrimentos orgánicos? ¿Cuál es su función en el organismo de los nutrimentos?
- ¿Hay relación entre las estructuras de los nutrimentos y su función en el organismo?
- Y tú, ¿cómo te alimentas?
- ¿Cómo se conservan los alimentos?
- Tercera Unidad: Medicamentos, productos químicos para la salud
- Bibliografía
Estrategia
http://2.bp.blogspot.com/-oTCRz3N0W9E/TxuWI6egjjI/AAAAAAAAAPQ/xiohv2VxBqQ/s1600/Photo2551.jpg
Con la intención de que los estudiantes desarrollen sus habilidades de búsqueda de información, análisis y síntesis, al revisar el OA se plantea una búsqueda de información guiada. Para aumentar la capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo se propone la realización de una actividad experimental cuyo objetivo es que el alumno reconozca la parte sólida del suelo como una mezcla formada por materia orgánica e inorgánica y sea capaz de diferenciarlas a traves de sus propiedades.
Además de lo anterior, los alumnos podrán aumentar su capacidad de comunicación al expresar sus observaciones y conclusiones en su reporte de la actividad experimental que podrá ser evaluado mediante la rubrica.