Saltar la navegación

Referencias

APRENDIZAJE 4.

Bilbao, J. M. (8 de julio de 2013). Combustión con el oxígeno. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=V9y45RwDMxY

Dra. Paula Juliarena, D. R. (2015). Capítulo 2. Generalidades sobre alimentos. Obtenido de Tecnología, ambiente y sociedad: http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/tecnoambiente/CAP02.pdf

esciencia, T. (9 de septiembre de 2012). Reacciones de combustión. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zanAj9BCXNU

línea, P. e. (15 de agosto de 2014). Energía química y combustión. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de Profesor en línea: http://www.profesorenlinea.com.mx/fisica/Energiaquimicaycombustion.htm

Marmolejo, S. (28 de abril de 2013). Química y combustión. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=g361D5N6w3U.

APRENDIZAJE 5

401, J. (2013). Química Orgánica. Obtenido de Química Orgánica: https://www.emaze.com/@ATQRZTIQ/Untitled

al, I. G. (2 de octubre de 2012). Los materiales del futuro:carbono, grafeno, fullereno y nanotubos. Obtenido de Omicrono: http://omicrono.elespanol.com/2012/10/los-materiales-del-futuro-carbono-grafeno-fullereno-y-nanotubos

Antonio Rico Galicia, R. E. (2015). Propiedades del Carbono. En R. E. Antonio Rico Galicia, Suelo, Alimentos y Medicamentos. México D.F.: Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM, México.

Cruz, J. L. (27 de junio de 2016). El grafeno, material que está cambiando el mundo y tal vez lo salve. Obtenido de Pirámide Invertida: http://rpp.pe/blog/piramide-invertida/video-grafeno-el-material-que-cambiara-el-mundo-y-tal-vez-lo-salve-noticia-974372

El carbono, naturaleza de compuestos orgánicos. (19 de septiembre de 2013). Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=cQQLyN8EtE4

Guadalupe Carballo B, E. M. (aqgosto de 2012). El carbono en los alimentos. Obtenido de Portal Académico del CCH, UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/u2/carbono_alimentos

Luna, M. I. (3 de diciembre de 2010). Química el carbono y sus grados de afinidad. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=iQEiHa-h48o&feature=related.

Natureduca. (2014). Compuestos del carbono. El átomo de Carbono 1a. parte. Obtenido de Natureduca. Portal Educativco de ciencias naturales y aplicadas, tecnología e internet: http://www.natureduca.com/quim_compucar_atomo01.php

Núñez, D. M. (17 de enero de 2013). Alotropía del carbono. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=cQQLyN8EtE4

Ortega, J. G. (3 de diciembre de 2013). El grafeno material de Dios. Obtenido de Emagister: http://grupos.emagister.com/debate/el_grafeno_el_material_de_dios/48454-853045

pepejuto. (|8 de enero de 2009). Enlaces carbono-carbono. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YQ3k_NgvrxI

Villaseñor, M. e. (26 de OCTUBRE de 2005). Compuestos del Carbono. Obtenido de UAM-CINVAESTAV: https://es.slideshare.net/govearraf/compuestos-del-carbono-54395981

 

APRENDIZAJE 6.

ANCAP. (marzo de 2014). Propiedades de Hidrocarburos. Cap 4. Obtenido de ANCAP. Editorial Contexto-Canelones 1250: https://tuylaquimica.files.wordpress.com/2014/03/propiedades-de-los-hidrocarburos.pdf

Basmeson Efraín, S. M. (2013). Propiedades físicas y químicas de hidrocarburos. Obtenido de Facultad de Cienciaas Naturales, Exactas y Tecnológicas, Universidad de Panamá: https://es.slideshare.net/efrainbasmeson/propiedades-fsicas-y-quimicas-de-hidrocarburos

Carballo Guadalupe, M. e. (30 de mayo de 2011). El Carbono en los alimentos. Obtenido de Portal Académico del CCH, UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/u2/carbono_alimentos

Vega Eduardo, H. M. (2012). Química Orgánica, Unidad II Hidrocarburos. Obtenido de Universidad Atónoma de Hidalgo Sistema Universidad Virtual: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/C0302/Unidad%202/AlcanosAlquenosAlquinos_Propiedades.pdf

APRENDIZAJE 7

Academy, K. (2017). Estructuras e isómeros. Obtenido de Khan Academy: § https://es.khanacademy.org/science/biology/properties-of-carbon/hydrocarbon-structures-and-functional-groups/a/hydrocarbon-structures-and-isomers

Carballo Guadalupe, M. E. (mayo de 2011). El Carbono en los alimentos. Obtenido de Portal Académico CCH, UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica2/u2/carbono_alimentos

Cienciadoc. (mayo de 2011). Isomería e isómeros. Obtenido de Cienciadoc: https://cienciadoc.files.wordpress.com/2011/05/isc3b3meros.pdf

College, O. (s.f.). Carbono. Obtenido de OpenStax College, Biología: http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-f14f21b5eabd@9,85:8/Biology.

Fernández Germán. (2009). Clasificación de Isómeros. Obtenido de Química Orgánica Org.: http://www.quimicaorganica.org/estereoquimica/86-clasificacion-de-isomeros.html

Fernández, Germán. (10 de septiembre de 2009). Isómeros Estructurales- Química Orgánica. Obtenido de Química Orgánica: http://www.quimicaorganica.net/isomeros-estructurales.html

Isomería. 2do Bachiler. (s.f.). Obtenido de Química Organización tv: http://quimicaorgstv.weebly.com/uploads/4/0/1/0/40103559/isomer%C3%8Da.pdf

Organica.net, Q. (2015). Química Orgánica. Obtenido de Academica Minas: http://www.quimicaorganica.net/isomeros-estructurales.html

Ortegas, M. J. (2014). Química Orgánica. Isomería . Obtenido de Universidad Nacional de Educación a distancia. OCW Innova UNED, España: http://ocw.innova.uned.es/quimicas/pdf/qo/qo05.pdf

unicoos. (marzo de 2014). Química, Isomería estructural de cadena. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=puaCP2imxck