Expresiones artísticas II

Expresiones artísticas en Italia, Estados Unidos, Alemania y México

Vanguardia futurista en Italia

Uno de los aportes artísticos más significativos de la Italia del siglo XX sería el Futurismo. Es quizá la corriente artística que dio mayor aceptación al mundo de la tecnología. Desde el Manifiesto futurista de 1909, se apostó por las máquinas, presente de un siglo de actividad industrial en incesante desarrollo, que invariablemente anuncia un porvenir, un futuro que se mira acríticamente, simbolizado y arremetido por la velocidad. En oposición al pasado, la inspiración debía buscarse en los prodigios de la vida moderna, en la férrea red de velocidad creada en el mundo, materializada en el automóvil, el aeroplano, el transatlántico, o la conquista de lo desconocido.

Esta corriente cuestiona la escultura clásica y la tradición artística de occidente; con la violencia y la guerra también se exaltaba la victoria del progreso tecnológico sobre la naturaleza. Velocidad, movimiento, maquinismo, urbanismo, violencia, progreso y modernidad son términos claves del futurismo, que declara la guerra abierta al formalismo y al academicismo en el que estaba sumergida una Italia, en gran parte campesina y analfabeta. Pero es aquí donde se hace presente un nihilismo o negación de principios estéticos y sociales previos, cuando se plantea la destrucción total de los cánones estéticos culturales del pasado. El espíritu futurista es de exaltación al peligro, la rebelión, la audacia, la agresividad. Quizá por planteamientos como los mencionados se ha vinculado a la corriente futurista al fascismo italiano.

Algunos de sus principales exponentes serán F. T. Marinetti, Giacomo Balla, Carlo Carrá, Umberto Boccioni, Guido Severini, Vladimir Mayakovski, Antonio Sant´Elia. Algunos artistas como Giacomo Balla pasarán del futurismo a la corriente metafísica, lo que en parte muestra la falta de creencia en un progreso lineal, irreversible y continuo; pero asimismo se dio el sentido inverso.

Expresiones culturales siglo XX

Carrà, C. (1913). Caballo y jinete

Expresiones culturales siglo XX

Boccioni, U. (1913). Boccioni, U. (1913). Formas únicas de continuidad en el espacio.

Dinamismo provocado por una acción.

Dadaísmo en Estados Unidos

Uno de los fundadores más importantes del Dadá (que no tiene un significado literal) es Tristan Tzara, quien en el manifiesto Dada de 1918 dará a conocer sus ideas, aunque esta corriente artística tiene antecedentes en 1913. Surge en Suiza para luego llegar a Estados Unidos, donde tuvo exponentes importantes, algunos de ellos refugiados por la guerra, como Marcel Duchamp, Francis Picabia, Jean Crotti, Man Ray y Mortor Schamberg, luego se extenderá por toda Europa conformando un grupo con mayor identidad.

Se disolverá en 1923 por las diferencias entre Tzara y André Breton. En el manifiesto de 1918, expresa ya su oposición a la lógica tradicional: el sistematismo y el sentido común; está en contra de la lógica que no acepta la contradicción o el sinsentido. Se parte de que toda experiencia estética es subjetiva, no hay por tanto una belleza universal que se exprese en una obra, de ello puede pensarse que no existe una consciencia universal; como por ejemplo aceptar que la tecnología llevará a un progreso lineal e irreversible. Según Tzara, la conciencia no es la imagen pagana ni cristiana, sino un caos, donde reconoce la distancia que hay de la maldad del hombre respecto a la moral tradicional. El arte ha de ser espacio de protesta y subversión; la reflexión del sinsentido y el absurdo son constitutivos del mismo, por ello hacen del Dada una corriente abierta a la crítica radical, acercándose a ideas del comunismo radical y del anarquismo, por ello no intenta superar las contradicciones de la sociedad burguesa por un régimen totalitario, donde se ubican sociedades occidentales y las clases sociales hegemónicas.

En 1930, André Breton dio a conocer un segundo Manifiesto, donde se exponen algunas ideas respecto a la conciencia, basándose en aportaciones de Sigmund Freud. Aunque el dadaísmo fue de corta duración, algunas de sus ideas se arraigaron en el surrealismo. Tzara consideró al psicoanálisis como instrumento de dominación y control social de la burguesía; a diferencia de él, Breton le adjudicó un carácter revolucionario y liberador, pues afirma que los deseos que el ser humano no logra realizar, no debieran convertirse en síntomas de enfermedad o llevarlo al mundo de los sueños y apartarlo de la realidad, sino a realizar creaciones o experimentaciones artísticas. Se plantea que los surrealistas se autoanalicen para aportar una conciencia nueva, así, se buscó trascender la dimensión artística para constituirse en una actitud vital, que trastocara la naturaleza humana a partir de la creatividad.

Expresiones culturales siglo XX

Duchamp, M. (1930). Lamina de la Gioconda.

El autor hace que esta obra, considerada un icono del arte, parezca ridícula y absurda.

Expresiones culturales siglo XX

Picabia, F. (1917). Parade Amoureuse

Colaboración antifascista germano-mexicana

Como parte de la historia diplomática de México durante la primera mitad del siglo XX, está brindar asilo político a personas que fueron perseguidas en sus lugares de origen como Alemania, Chile, España, etc. En países como Italia, Checoslovaquia, Polonia, Francia, Países Bajos y España, donde se expandió el fascismo, se dio una salida masiva de perseguidos antes y durante la Segunda Guerra Mundial , aunque muchos más fueron los que perecieron. En el caso de la Alemania nazi, Hitler actuó con brutalidad por motivos raciales, religiosos, modos de vida, preferencias sexuales, tendencias artísticas, por asumir una ideología diferente a la fascista, e incluso contra aquellos intelectuales y escritores que criticaron frontalmente o de los cuales se tenían tan solo sospechas sobre su oposición al régimen autoritario e inhumano que impuso.

Son los años del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y de Gilberto Bosques, embajador de México en Marsella (uno de los últimos reductos de la Europa ocupada), quien con su familia y otras delegaciones latinoamericanas estuvo en cautiverio (1943-1944), no sin antes otorgar visas a cientos de europeos. Muchos de esos perseguidos encontraron protección en México, es el caso de quienes provenían de países de habla germana, siendo aproximadamente 1500 alemanes los que llegaron a territorio mexicano, de los cuales algunos eran artistas e intelectuales.

Como resultado de la presencia de exiliados se promovieron acciones antifascistas en México, emprendidas por la Liga Pro-Cultura Alemana, que surgió formalmente en 1938, después por el movimiento Alemania Libre, de posición comunista, cuya fundación fue en 1942, al cual se le concedió amplia libertad en sus actividades políticas y cuya orientación apuntaba a la crítica y al derrumbe de la Alemania Nazi. La colaboración entre mexicanos y alemanes se dio en distintos ámbitos. La revista Alemania Libre, conforme a la ley, tuvo como director al mexicano Antonio Castro Leal; el Sindicato Mexicano de Electricistas prestó sus instalaciones para que el grupo de artistas germanos realizara sus funciones de teatro; la colaboración también se dio en la edición de “El libro negro del terror nazi en Europa”, editado en 1943. Parte de los artistas mexicanos que colaboraron con los exiliados eran miembros del Taller de Gráfica Popular, que antes habían pertenecido a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios con una política cultural fuertemente nacionalista.

Por su parte, el Taller de Gráfica Popular estuvo ligado a una orientación socialista, entre sus intereses destacaron la lucha contra el fascismo y el nacional socialismo. Además, realizó carteles propagandísticos para la Liga Pro-Cultura Alemana y en 1938 se elaboraron distintos carteles sobre nazismo para un ciclo de conferencias que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes. Un año después se organizó otro ciclo de conferencias, ahora con el tema de fascismo.

A continuación se presentan imágenes del arte litográfico que surgió de la colaboración germano mexicana, originalmente elaborados como grabados. El grabado es la técnica idónea por la carga de expresividad del mensaje que contiene, pues reduce la representación figurativa a sus elementos esenciales, en ocasiones de forma caricaturesca, a través de líneas y formas simples, trazos a dos colores, que comunican una idea o suceso de forma rápida, por la velocidad en su reproducción.

TGP - MEXICO, El Taller de Gráfica Popular, doce años de obra artística colectiva, 1949.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Aguirre, I. (1938). El nazismo. Litografía en dos tintas

    “2a Conferencia: La tragedia del campo. Orador: Lic. Mario Sousa. Miércoles 21 de septiembre. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    O'Higgins, P. (1938). El nazismo. Litografía en dos tintas

    “7a Conferencia. El hombre en la sociedad nazi. Orador: Lic. Manuel R. Palacios. Miércoles 19 de octubre. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Anguiano, R. (1938). El nazismo. Litografía en dos tintas

    “12a Conferencia: El tercer y el cuarto Reich. Orador: Lic. Vicente Lombardo Toledano. Lunes 14 de noviembre. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Méndez, L. (1938). El nazismo. Litografía en dos tintas

    “5a Conferencia. Propaganda y espionaje nazis. Orador: J. Loredo Aparicio. Lunes 10 de octubre. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Escobedo, J. (1938). El nazismo. Litografía en dos tintas

    “6a Conferencia. Cruz y suástica. Orador: Dr. Vicente Mendoza. Ministro evangélico. Viernes 14 de octubre. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Ocampo, I. (1938). El fascismo. Litografía en dos tintas

    “4a Conferencia. El antisemitismo como arma del fascismo. Orador: Enrique Beltrán. Jueves 4 de mayo. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemán en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Arenal, L. (1939). El fascismo. Litografía en dos tintas

    “3a conferencia. El fascismo alemán. Orador: Lic. Víctor Manuel Villaseñor. Jueves 27 de abril. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Escobedo, J. (1939) El fascismo. Litografía en dos tintas

    “8a Conferencia. Como combatir al fascismo. Orador: Vicente Lombardo Toledano. Palacio de Bellas Artes. Liga Pro Cultura Alemana en México”.

Méndez, L. (1938). El imperialismo y la Guerra, Litografía a dos tintas

Méndez, L. (1938). El imperialismo y la Guerra, Litografía a dos tintas

“… llevar a la conciencia de las masas populares la convicción de que la necesaria eliminación de las guerras imperialistas depende de la solidaridad de los trabajadores…” “…El Congreso Pacifista de todos los trabajadores libres del mundo significaría la más enérgica y universal reprobación de los falsos principios de la libertad que se invocaron para encubrir las finalidades especulativas de los capitanes de industria…” Lázaro Cárdenas, Presidente de la República.

Méndez, L. (1938). El imperialismo y la Guerra, Litografía a dos tintas

Méndez, L. (1938). El imperialismo y la Guerra, Litografía a dos tintas

Expresiones culturales siglo XX

De Paz Pérez, G. (1940). Guerra

Tres soldados unidos por una suástica, llevan en lugar de una cara humana, una cabeza de muerto, una máscara de gas y una de monstruo; se presentan como culpables de la cruel contienda mundial al servicio de los explotadores.

Expresiones culturales siglo XX

Méndez, L. (1942). La venganza de los pueblos

En el centro un hombre con un hacha amenazando con furia a un personaje, que parece ser Hitler y las bestias fascistas.