Saltar la navegación

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía.

  • Audersirk, T. y Audersirk, G. (2008). Biología. (8ª Ed.). México: Prentice Hall International.
  • Audesik,T, et. Al. 2008. Biología la vida en la Tierra, octava edición. Pearson, México.
  • Becker, M. W., Kleinsmith, J. L. y Hardin, J. (2009). El mundo de la célula. (6ª ed.). España: Pearson Addison Wesley.
  • Belmonte, M. (2009). Mapas conceptuales y UVES heurísticas de Gowin. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Biggs, A. W. Crispen, W. G. Holliday, Ch. L. Kapicka, L. Lundgren, A. H. Mackenz, W. D. Rogers, M. B. Sewer y D. Zike (2012). Biología. México. Mc. Graw Hill.
  • Campbell, N. A. y Reece, J. B. (2007). Biología. (7ª ed.). México: Médica Panamericana.
  • Castelvecchi, D. (2009). La fotosíntesis. Investigación y Ciencia. 398. p.1.
  • Cervantes, M. & Hernández, M. (2015). Biología general. México: Grupo Editorial Patria.
  • Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. & Flores, G. (2015). Invitación a la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  • Espinosa, M. A. (2018) Paquete didáctico para Biología III. Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco. UNAM., México.
  • Freeman, S. et al. (2014). Fundamentos de Biología. México, D.F: Pearson.
  • Jiménez L.F. (coord.) (2006) Conocimientos fundamentales de biología. (Vol. I) UNAM/Pearson Educación, Colección Conocimientos Fundamentales.
  • Miller, W. (2008). Bioquímica. Fundamentos para la medicina y ciencias de la vida. (4ª Ed.). España: Reverté.
  • Miyamoto, G. (2016). Jugo del Sol: combustible a partir de fotosíntesis artificial. ¿Cómo ves?. 210. p. 8-12.
  • Sadava, D., et al. (2009). Vida. La ciencia de la biología. (8ª. ed.). México: Médica Panamericana.
  • Solomon, E.; Berg, L. y Martin, D. (2013) Biología. Ed. Cengage Learning. México.
  • Starr, C. R., Taggart, E. C. & Starr, L. (2009). Biología: la unidad y la diversidad de la vida. México: Cengage Learning Editores.

 

Especializada

Nutrición heterótrofa y autótrofa

  • Brock, T. al. (2015). Biología de los microorganismos. Editorial Pearson.
  • Souza, Valeria y al. (2004). Cuatro Ciénegas, un laboratorio natural de astrobiología. Ciencias 75, julio-septiembre, 4-12.

 

DNA, genes y cromosomas

  • Berg, J. M., Tymoezko, J. L. y Stryer, L. (2008). Bioquímica. España: Reverté.
  • Campbell, M. K. y Farrell, S. O. (2004). Bioquímica. (4ªed). México: Edi­torial Thomson.
  • Delgado VMD. Modificaciones de la cromatina, regulación génica y cáncer. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia. 2009. Disponible en http://analesranf.com/index.php/mono/article/ viewArticle/813
  • Franco, V. L. (2009). Enfermedades epigenéticas: desde el cáncer hasta la sordera. R.Acad.Cienc.Exact.fís.Nat. (Esp), Vol. 103.(N°.1), 79-96. Recuperado el 04 de 2019, de http://www.rac.es/ficheros/doc/00918.pdf
  • Jiménez, L. F. y Merchant, L. H. (2003). Biología celular y molecular. México: Pearson Educación.
  • Nelson, D. (2007). Lehninger: principios de bioquímica. (5ª ed). España: Editorial Omega.

 

El genoma de las células procariotas y eucariotas

  • Betancor L., Gadea M., Flores K. Genética bacteriana (temas de bacteriología y virología medica). 59-65. Disponible en:http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/GeneticaBacteriana.pdf Accedido en fechas 2 de julio de 2019.     
  • Méndez J. y González-Tizón. Organización y evolución del genoma eucariota. Marcadores moleculares. 3º Simposio Científico en Biología Celular y Molecular (A Coruña, 1996), A Coruña: Universidade, 1997, p. 13-30. ISBN: 84-89694-26-5

 

Síntesis de proteínas

  • National library of medicine. (2019). COL5A1 gene. Genetics home references. Consultado el 25 de junio de 2019 en: https://ghr.nlm.nih.gov/gene/COL5A1
  • Puerto M, M. (2017). Caracterización clínica y manejo del Síndrome de Ehlers Danlos.Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río21(4), 124-150. Recuperado en 03 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000400018&lng=es&tlng=es.

Mutación

 

Flujo génico

  • Cabrero J y Camacho JMP (2002) Evolución: la base de la biología; capitulo 6: fundamentos de genética de poblaciones. Departamento de genética. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. pp. 83-91
  • Gotz A, Pukall R, Smit E, Tietze E, Prager R, Tschape H, van Elsas JD y Smalla K (1996) Detection and characterization of broad-host-range plasmids in environmental bacteria by PCR. Appl Environ Microbiol 62: 2621-2628
  • Lawrence JG (1999) Gene transfer, speciation, and the evolution of bacterial genomes. Curr Opin Microbiol 2: 519-523
  • Lawrence JG y Ochman H (1997) Amelioration of bacterial genomes: Rates of change and exchange. Journal of Molecular Evolution 44: 383-397
  • Piñero D (2008). La diversidad genética como instrumento para la conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies mexicanas. Capital natural de México, vol. I : Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 437-494
  • Piñero D (2008). La variabilidad genética de las especies: aspectos conceptuales y sus aplicaciones y perspectivas en México. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 415-435
  • Sorensen SJ, Bailey M, Hansen LH, Kroer N y Wuertz S (2005) Studying plasmid horizontal transfer in situ: a critical review. Nat Rev Microbiol 3: 700-710
  • Syvanen M (1994) Horizontal gene transfer: Evidence and posible consequences. Annual Review of Genetics 28: 237-261
  • Thomas CM y Nielsen KM (2005) Mechanisms of, and barriers to, horizontal gene transfer between bacteria. Nat Rev Microbiol 3: 711-721
  • UVIGEN (2017). Unidad Vinculante Interdisciplinaria de Genética, Universidad de la República de Uruguay. Uruguay. Recuperado de: http://uvigen.fcien.edu.uy/acerca/quees.html

 

Ciberografía