Actividad final

Ejercicio de lectura

Lee la siguiente fuente primaria e identifica las distintas partes que formaban el señorío.

En el siglo VIII se fue configurando en Europa una nueva unidad económica, el señorío, que constituyó la base de la organización feudal. El siguiente documento describe el modo de funcionamiento de una de estas unidades económicas.

La organización del señorío:
el caso de la abadía de Staffelsee en el siglo VIII

Hemos encontrado allá, perteneciente a este establecimiento religioso, una corte y una casa señorial con los otros edificios. Dependiendo de esta corte, hay 740 jornadas de tierra arable y prados donde se pueden recolectar 610 carretones de heno [...] un caballo, 26 bueyes, 20 vacas, un toro, 61 terneras, 5 terneros, 87 ovejas, 14 corderos, 17 carneros, 58 cabras, 12 cabritos, 40 puercos, 50 lechones, 63 patos, 50 pollos, 17 colmenas [...], 20 cerdos, ahumados con salchichas, 27 mantecas de puerco, sin sal, 40 quesos; miel: media medida; dos medidas de manteca, cinco modios de sal, tres medidas de jabón [...], 17 toneles con aros de hierro, 10 guadañas, 17 hoces, 7 coladeras, 17 hachas, 10 pieles de carnero, 26 pieles de cordero, una red de pescar.

Hay un taller para las mujeres, donde hay 24 mujeres. Hemos hallado allí: 5 piezas de paño, 6 bandas de lino y 5 piezas de tela. Hay un molino que rinde 12 modios al año.

A esta corte pertenecen 23 mansos libres ocupados. De estos, seis rinden cada uno catorce modios de grano, cuatro lechones, una pieza de lino hecha en el taller, dos pollos, diez huevos, un sextario de semillas de lino y uno de lentejas por año. Cada uno debe cinco semanas de trabajo, labrar durante tres días, llevar un carretón de heno al prado señorial y traerlo de vuelta. Hay otros seis que trabajan, cada uno, dos días por año, para la siembra y la cosecha, siegan tres carretones en el prado señorial y lo llevan [...], envían un buey al ejército [...], cabalgan a donde se les ordena [...] Hay también 19 mansos serviles cada uno de los cuales rinde, anualmente, un cerdo, 5 pollos, 10 huevos, alimenta cuatro cerdos del señor, labra media carreta, trabaja tres días por semana, cumple con el servicio de mensajería, entrega un caballo de marcha. Su mujer hace una pieza de tela y una de paño, prepara la malta y cocina el pan.”

(Inventario de bienes de la abadía de Staffelsee, siglo VIII.)
a) ¿Cómo estaba organizado este señorío? ¿Qué partes lo componían? ¿Qué se producía y qué se obtenía de cada una de sus partes?

El señor del feudo era el abad y los siervos estaban compuestos por los denominados mansos libres y serviles, así como por sus mujeres. El feudo estaba compuesto por la casa señorial, el campo o manso, granero, molino, horno, talleres de hilado, herrería y talabartería; establo; granja; alacena o bodega de alimentos.

En el feudo se producían bienes agrícolas, apícolas y ganaderos, en el taller de tejido se hacían telas de diferentes tipos; en el taller de herrería se producían herrajes, guadañas, hoces, coladeras, hachas; en la talabartería se curten pieles; en el molino se producía harina; en el apiario se producía miel; en la granja se cuidan cerdos, gallinas, patos, ovejas, cabras, corderos, carneros, puercos que producen lana, carnes y salchichas, manteca, pollos, huevo, quesos, jabón; el establo tiene vacas, un toro, terneras y produce leche y quesos, jabón.

b) ¿Qué diferencias había entre los mansos libres y los mansos serviles?

Originalmente el manso es una porción de tierra; por el tipo de trabajador que laboraba en él, se extendió la denominación a éste; un manso es, entonces un campesino manumitido semilibre. Un manso libre es una porción de tierra equivalente a 10 o 15 hectáreas. Un manso libre también señala un estatus jurídico en el feudo.

c) ¿Qué trabajos realizaban las mujeres en este señorío?

Las mujeres trabajaban en el taller de telas y géneros donde elaboran paño, lino y telas, también preparaban la malta cuya bebida caliente era común (se ingería a manera del actual café) y cocinaban pan.

Ejercicio de lectura

Los textos que a continuación se presentan manifiestan tres perspectivas distintas (aunque no necesariamente excluyentes) sobre las diferencias y semejanzas que existen entre la sociedad actual y la sociedad feudal. Léelos con atención y, tomando en cuenta lo que has trabajado hasta aquí, compara ambas sociedades. ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras? ¿Estás de acuerdo con la opinión expresada por los autores? Escribe tus conclusiones.

Texto 1

Un poder centralizado en extremo, el del Imperio romano, se derrumba en el transcurso del siglo V. En el desconcierto que sigue, algunos poderes locales se manifiestan; a veces es un jefe de banda que agrupa a su alrededor a unos cuantos compañeros de aventuras; otras veces, el dueño de una hacienda que trata de procurar a sus familiares y a sí mismo una seguridad que el Estado ya no garantiza. En efecto, los intercambios se hacen difíciles, el ejército ya no está ahí para conservar los caminos y vigilarlos; por esto, más que nunca, la tierra es la única fuente de riqueza. Esta tierra hay que protegerla. ¿Acaso no vemos surgir hoy, en ciertos países, policías paralelas, allí donde los habitantes pacíficos se consideran amenazados por el incremento de la delincuencia? Esto puede hacernos comprender lo que se produjo entonces: un determinado pequeño labrador, impotente para procurarse por sí solo seguridad y la de su familia, se dirige a un vecino poderoso que tiene la posibilidad de mantener hombres armados; éste consiente en defenderlo, a cambio de lo cual el labrador le entregará una parte de sus cosechas.

(Régine Pernoud, Para acabar con la Edad Media, Barcelona, José J. de Olañeta Editor, 2003, p. 58-59)

Texto 2

Entrevistador: –Esta sociedad que tiene Estados débiles, que construye muros entre distintos sectores y que privatiza la seguridad, ¿no es muy parecida a la sociedad feudal?

Anderson: –Se parece, pero hay diferencias grandes. Por una parte, las sociedades feudales estaban unificadas por fortísimos valores ideológicos. [...] Todo era muy claro y cada uno tenía una función: estaban los que luchaban, los que rezaban y los que trabajaban. Las personas de cada estamento tenían muy claro su lugar y así lograron una gran integración social.

Entrevistador: -¿No había marginados como ahora?

Anderson: -Claro, no había grandes masas de gente excluida. El siervo, por más que su papel hoy nos parezca poco honorable, estaba completamente integrado a la comunidad. La sociedad de esa época necesitaba de su aporte y él era consciente de eso. Ahora es diferente: los marginales, los que no consiguen ningún trabajo ni tienen casa, no se sienten necesarios […]

Entrevistador: -Otra diferencia que se advierte con el período feudal es que hoy todo está muy integrado y un hecho económico repercute en cualquier parte del mundo.

Anderson: -Obviamente. Esta tremenda movilidad es nueva. Lo único que todavía no cambia fácilmente es el trabajo, no se pueden modificar las funciones ni desplazar gente geográficamente con tanta fluidez. Pero los bienes y el capital son inmensamente móviles: van a donde encuentran mejores oportunidades.

(Fragmento de J. Halperín y D. Ulanovsky Sack, “¿En qué nos parecemos a la sociedad feudal? (entrevista a Perry Anderson)” en Clarín, 2 de abril de1994).

Texto 3

Entrevistador: -En todo caso, para usted, la Edad Media fue todo lo contrario del oscurantismo.

Jacques Le Goff: -Aquellos que hablan de oscurantismo no han comprendido nada. Esa es una idea falsa, legado del Siglo de las Luces y de los románticos. La era moderna nació en el medioevo. […] La verdad es que la Edad Media fue una época de fe, apasionada por la búsqueda de la razón. A ella le debemos el Estado, la nación, la ciudad, la universidad, los derechos del individuo, la emancipación de la mujer, la conciencia, la organización de la guerra, el molino, la máquina, la brújula, la hora, el libro, el purgatorio, la confesión, el tenedor, las sábanas y hasta la Revolución Francesa. […]

Entrevistador: -La Edad Media también inventó el concepto de guerra justa, vigente hasta nuestros días, como lo demostraron los debates en la ONU sobre la guerra en Irak. Curioso, ya que el cristianismo es portador de un ideal de paz. Hasta se podría decir que es antimilitarista.

Jacques Le Goff: -Es verdad. Ordenándole a Pedro que enfundara su espada, Cristo dijo: "Quien a hierro mate, a hierro morirá". Los primeros grandes teóricos cristianos latinos eran pacifistas. Pero todo cambió a partir del siglo IV, cuando el cristianismo se transformó en religión de Estado. […] En esa tarea tendrá un papel fundamental San Agustín, el gran pedagogo cristiano. Para él, la guerra es una consecuencia del pecado original. Como éste existirá hasta el fin de los tiempos, la guerra también existirá por siempre. San Agustín propuso, entonces, imponer límites a esa guerra. En vez de erradicarla, decidió confinarla, someterla a reglas. La primera de esas reglas es que sólo es legítima la guerra declarada por una persona autorizada por Dios. En la Edad Media, era el príncipe. Hoy es el Estado, el poder público. La segunda regla es que una guerra es justa sólo cuando no persigue la conquista. En otras palabras: las armas sólo se toman en defensa propia o para reparar una injusticia. Esas reglas siguen perfectamente vigentes en nuestros días.

Entrevistador: -¿Se podría decir entonces que seguimos viviendo en la Edad Media?

Jacques Le Goff: -Sí. Pero esto quiere decir todo lo contrario de que estamos en una época de hordas salvajes, ignorantes e incultas, sumergidos en pleno oscurantismo. Estamos en la Edad Media porque de ella heredamos la ciudad, las universidades, nuestros sistemas de pensamiento, el amor por el conocimiento y la cortesía. Aunque, pensándolo bien, esto último bien podría estar en vías de extinción.

Semejanzas Diferencias
Origen de la riqueza
Inseguridad y creación de grupos paramilitares
Edad Media: Tierra.
Actualidad: El trabajo.
Integración social
Edad Media: Sociedad unificada por fortísimos valores ideológicos, cada cual tenía su función y la desempeñaba: luchar, rezar y trabajar.
Actualidad: Los trabajadores sin empleo o subempleados no se sienten necesarios ni identificados con la sociedad de la cual forman parte.
Económicamente
Edad Media: El trabajo siempre era el mismo y no había desplazamiento demográfico-laboral.
Actualidad: Cualquier hecho económico repercute en cualquier parte del mundo. El capital y los trabajadores de mueven fluidamente.
Poder superior avala la Guerra Justa
Edad Media: Dios es el único que puede autorizar al príncipe la Guerra justa. El cristianismo a pesar de su ideal de paz, desarrolla guerra justa que tiene como ejemplo las cruzadas.
Actualidad: Los organismos internacionales como la ONU enarbolaron este concepto en la guerra contra Irak.
Edad Media: Religión de Estado. Quien a hierro mata, a hierro muere. La guerra es concebida como una consecuencia del pecado original.
Actualidad: Estado es el poder público. La guerra es un hecho común que evidencia tensión en relaciones políticas, sociales o económicas.
Cultura y sociedad
Edad Media: Creación de: Estado, nación, universidad, derechos del individuo, emancipación de la mujer, conciencia, la organización e la guerra, el molino, máquina, brújula, la hora, el libro, el purgatorio, la confesión, tenedor, sábanas, sistemas de pensamiento, amor por el conocimiento y la cortesía.
Actualidad: Permanencia de todo lo anterior.

El legado de la Edad Media es más amplio de lo que a menudo se piensa, a partir del cuadro anterior, se pueden establecer algunas de estas presencias en la actualidad. La Edad Media está presente en algo tan sencillo como la organización de nuestra Universidad.