Es interesante conocer cómo se han ido construyendo las clasificaciones a lo largo del tiempo, para lo cual empezaremos con:
Revisa la siguiente línea del tiempo dando clic en las flechas de la parte inferior.
Aristóteles de Estagira
Filósofo y científico griego. Se le considera el creador de la primera clasificación científica en la que introdujo un sistema jerárquico por categorías, incluyendo al género y a la especie usando el principio de división lógica creando dos reinos: el Vegetal y el Animal.
Al reino animal lo dividió en categorías internas, que corresponden a dos géneros máximos que son:
- Anaima (sin sangre roja) y que correspondería a los invertebrados actuales.
- Enaima (con sangre roja), refiriéndose a los vertebrados actuales.

Dedujo que la naturaleza va de lo más simple a lo más complejo, basándose en las diferencias y similitudes y así, clasifico y describió más de 500 animales.

Teofrasto de Ereso
Filósofo griego. Discípulo de Aristóteles, se le considera el Padre de la Botánica. Fue el primero en proponer una clasificación jerárquica de las plantas superiores tomando en cuenta su sistema reproductivo, tipo de inflorescencia, crecimiento y aquellas de reproducción sexual considerando el número de cotiledones (primera hoja del embrión).
Al reino vegetal lo dividió en:
- Árboles con tallo leñoso principal
- Arbustos con muchos tallos leñosos
- Hierbas sin tallos leñosos

Colectó, describió y clasificó más de 500 plantas; basándose en el principio de “similaridad” de estructuras e hizo la primera clasificación sistemática de las plantas, tomando en cuenta sus propiedades medicinales

Pedanio Dioscorides
Médico farmacólogo y botánico griego. Escribió el libro De Materia Médica, en el que hizo la descripción de alrededor de 600 plantas medicinales, enfocadas a la farmacología y fue precursor de la moderna farmacopea, además, hizo un excepcional herbario y su obra influyó de manera importante hasta el siglo XVII traduciéndose al latín, árabe, entre otros.


John Ray
Naturalista y botánico inglés. Se le considera como uno de los fundadores de la botánica moderna y de la sistemática. En 1686 en su libro Historia Plantarum, definió biológicamente a la especie como: “grupo de individuos con ciertas características en común que se perpetúan en la progenie y que pueden entrecruzarse entre ellos”, y la consideró como la unidad básica, tomando en cuenta la homogeneidad y similitudes, tanto anatómicas como fisiológicas.

Propuso un sistema de clasificación natural de las plantas, de acuerdo con su morfología general, basándose en las flores, frutos, semillas y raíces. Inventó un método para clasificarlas que consistió en tomar en cuenta la estructura de las semillas y las dividió en monocotiledóneas y dicotiledóneas, términos usados actualmente.
Otra aportación de Ray fue un sistema para nombrar a cada organismo, que consistía en darle un nombre en latín y hacer una larga descripción de este (sistema polinomial), tomando en cuenta características morfológicas y su apariencia, por ejemplo: el nombre del clavel era Dianthus floribus solitariis, squamis calycinis subovatis brevissimis, carollis crenatis. Actualmente el nombre científico del clavel es Dianthus caryophyllus.

Fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres en 1667 y clasificó alrededor de 19,000 especies de plantas.

Carlos Linneo
Médico y naturalista sueco. Es considerado el fundador y padre de la taxonomía moderna. Clasificó a los organismos en dos reinos: el vegetal y el animal, siendo cada uno a su vez subdividido en clases, ordenes, géneros y especies. Da los cimientos para la creación de un sistema moderno de clasificación conocido como “Nomenclatura binomial”, por lo que a cada especie se le asigna un nombre científico único y universal, compuesto por dos vocablos, que corresponden al género y a la especie, forma que continúa utilizándose en la actualidad.


Ernst Haeckel
Biólogo y filósofo alemán. Introdujo en 1866 un tercer reino que fue el Protista o primordial, y lo definió como “el reino de las formas primitivas e intermedias entre los animales y vegetales”, constituido por organismos unicelulares representado por: hongos, bacterias, algas verdeazules (actualmente cianobacterias) y protozoarios. Introdujo los términos taxonómicos de filo y familia.


Édouard Chatton
Oceanógrafo y microscopista francés. En 1937 propuso una clasificación natural, en la que los organismos eran agrupados de acuerdo a su tipo celular en:
- "Procariontes", para las formas de vida en que sus células no presentan núcleo, conocidas como procariotas (antes del núcleo), representado por las bacterias.
- "Eucariontes", son los organismos cuyas células tienen núcleo y son conocidas como eucariotas, representado por el resto de los seres vivos.


Con esta clasificación se agrupaban a los organismos de acuerdo a su morfología celular, que estaba íntimamente relacionada con sus ancestros.

Herbert F. Copeland
Biólogo estadounidense. En 1956 separa a los protistas nucleados de las bacterias (anucleadas) y crea el reino Monera, en el que incluye a las bacterias y las cianobacterias (algas verde-azules). Por lo que la clasificación queda constituida por cuatro reinos, que son:
- Monera: bacterias y cianobacterias (organismos procariontes).
- Protista: eucariontes unicelulares y pluricelulares con organización simple o tejidos poco diferenciados como protozoarios, hongos y algas.
- Vegetal: plantas (con células eucariotas).
- Animal: animales (con células eucariotas) .


Robert Harding Whittaker
Botánico y ecólogo estadounidense. En 1969 tomando en cuenta el tipo celular (eucariota o procariota), el nivel de organización (unicelular o pluricelular) y los sistemas de nutrición (autótrofos o heterótrofos), propuso un quinto reino, que fue el Fungi o de los hongos, ya que tienen células eucariotas, paredes celulares y no poseen pigmentos fotosintéticos, por lo cual, los sacó del reino Plantae.
Por lo que la clasificación quedó formada por cinco reinos que son:
- Animalia: Organismos eucariontes, pluricelulares sin pared celular ni cloroplastos y heterótrofos.
- Plantae: Organismos eucariontes pluricelulares, con pared celular y cloroplastos, autótrofos.
- Fungi: Organismos eucariontes, pluricelulares, sin cloroplastos ni clorofila y heterótrofos.
- Protista: Organismos eucariontes, unicelulares y pluricelulares con y sin cloroplastos, autótrofos y heterótrofos.
- Monera: Organismos procariontes, unicelulares, sin cloroplastos, con o sin clorofila, autótrofos y heterótrofos.


Lynn Margulis y Karlene V. Schwarts
Biólogas estadounidenses. En 1980 propusieron una modificación a la clasificación de Whittaker, por lo que cambió el nombre del reino protista a Protoctista, debido a que incluyeron a las algas y hongos inferiores, además de los protozoarios.


Carl Richard Woese
Microbiólogo y biofísico estadounidense. En 1977 Woese junto con George E. Fox iniciaron estudios en organismos del reino Monera, analizando la secuencia de nucleótidos del ARNr de diferentes bacterias, con la finalidad de conocer las relaciones evolutivas existentes entre ellas y encontraron diferencias importantes, lo que los llevó a formar dos grupos; uno representado por las bacterias y el otro por las arqueas.
Como resultado de sus investigaciones en 1990 propusieron el sistema de los tres Dominios, que corresponden a: Archaea, Eubacteria y Eukarya, siendo el dominio una categoría taxonómica superior al reino; así concluyeron que los organismos se desarrollaron a partir de un progenitor común, separándose y dando lugar a tres ramas del árbol de la vida, reconociéndose tres linajes evolutivos.

- El dominio Achaea está representado por la archeobacterias, que son un grupo de organismos unicelulares procariotas que viven en condiciones extremas como son: Altas temperaturas por encima de los 100°C (termófilas), concentraciones elevadas de sal de hasta el 25% (halófilas), las que viven en ambientes ácidos (acidófilas) y las que viven en medios ricos en metano (metanógenas).
- El dominio Eubacteria está constituido por las bacterias típicas, que son procariotas unicelulares, de las que algunas causan enfermedades en plantas, animales y el hombre; la mayoría forman parte de los hábitats, realizando funciones de descomposición y reciclaje de la materia orgánica, fijando el nitrógeno, produciendo yogurt, quesos, etc.
- Y por último está el dominio Eukarya en el que se incluyen a los protoctistas, los hongos, las plantas y los animales; siendo todos ellos eucariontes unicelulares y pluricelulares, que se encuentran en todos los hábitats.
