Saltar la navegación

R-8. Capacidad de disolución del agua

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/quimI_vall/mtodo_de_aprendizaje_a5.html

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/quimI_vall/mtodo_de_aprendizaje_a5.HTML

Guía para el Profesor de Química I, con recursos digitales. Portal Académico.

 

BREVE DESCRIPCIÓN.

La estrategia se plantea para atender el aprendizaje 5 del programa vigente, por ello se parte primero de la observación y análisis del video ¿Qué es una disolución?¿Cuáles son los diferentes tipos de disoluciones? para que el alumno tenga un referente y comprenda la importancia de este tipo de mezclas homogéneas en la vida diaria y en la realización de diferentes procesos de la naturaleza. El video es muy claro en u exposición. Partiendo de la comprensión de lo que es una disolución, la intención del aprendizaje ess que el alumno compruebe que el agua es un disolvente característico, el cual debido a su composición, estructura y distribución de moléculas es capaz de disolver un gran número de sustancias.

Por lo cuál la forma de lograrlo es realizando una actividad experimental, la cual permite utilizar otros disolventes y compararlos con el agua demostrando que el agua disuelve a más sustancias que los otros.

La actividad experimental propuesta es: Capacidad de disolución del agua y sus disolventes. extraída del libro: Química I: Agua y Oxígeno Colección 2013-I. Area de Ciencias Experimentales. Editada por el Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Autores Profesores: Antonio Rico Galicia y Rosa Elba Pérez Orta. El propósito de esta actividad es evidenciar entre tres disolventes: agua, alcohol y gasolina, el que tiene mayor capacidad de disolución utilizando tres solutos: cloruro de sodio, azúcar y bicarbonato de sodio. Así el alumno podrá analizar sus resultados y comparar cuál de estos disolventes tienen la capacidad de disolver o no los solutos mencionados. En la Guía del profesor se proporciona el archivo de la actividad experimental en PDF, para que el profesor si lo desee lo guarde o imprima para proporcionárselo a sus alumnos.

REFERENCA:

Método de Aprendizaje 5. Guía para el profesor de Química I, con recursos digitales. Portal Académico del CCH, 2016. 

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim1/quimI_vall/mtodo_de_aprendizaje_a5.html