Características e importancia de cilios y flagelos

Los cilios y flagelos son unos organelos móviles, que se ven como proyecciones que salen de la superficie de la membrana plasmática de algunas células eucariotas; estas estructuras tienen gran importancia en el movimiento celular; en algunos casos mueven al organismo completo para desplazarlo y en otros solo se mueven para que obtenga alimento del medio que los rodea. La estructura de los cilios y flagelos está constituida por diversas proteínas y tienen básicamente la misma organización y solo se diferencian por su tamaño, tipo de movimiento y función.

Cilios

En el caso de los cilios (Lat. cilium-ceja) se presentan como numerosas y diminutas prolongaciones cilíndricas que parten de la superficie

de la célula, miden entre 5 y 10 μm de longitud y aproximadamente 0.25 μm de diámetro. Se encuentran con frecuencia en organismos unicelulares y en algunos pluricelulares, permitiéndoles su desplazamiento y la captura del alimento y en las células de individuos multicelulares, facilitan el tránsito de diversas sustancias. Tienen movimiento pendular, es decir, se doblan hacia delante y hacia atrás imitando el desplazamiento de un remo.

Los cilios realizan diversas funciones como pueden ser:

  • En los organismos unicelulares les permiten moverse, ya sea para desplazarse o los agitan para obtener su alimento; y en protistas parásitos les sirven para reconocer y anclarse al hospedero; por ejemplo, el grupo de los ciliados recibe este nombre por tener todo su cuerpo cubierto externamente por cilios, como es el caso del Paramecium aurelia.
  • esquema
  • En algunos individuos pluricelulares, también los usan para moverse y obtener su alimento, como es el caso de los ctenóforos (Gr. portadores de peines), que presentan la superficie externa cubierta por ocho filas de cilios, lo que le da la apariencia de un peine, los cuales baten coordinadamente para permitir que el organismo se desplace por el agua.
  • esquema

    Mnemiopsis leidyi

  • En los organismos pluricelulares podemos encontrar a los cilios, en la superficie de las células epiteliales animales, que revisten los conductos internos del cuerpo, como por ejemplo, en las trompas de Falopio ayudan al desplazamiento de los gametos, en las vías respiratorias realizan movimientos para arrastrar y sacar del organismo el moco, cuerpos extraños y microorganismos. En la superficie de las células respiratorias de los mamíferos, se pueden encontrar hasta 107 cilios/mm2.
  • esquema
    esquema

    Células epiteliales

En la mayoría de los tejidos animales, se han observado unos cilios que no funcionan como organelos móviles y reciben el nombre de cilios primarios, en ellos, se han observado numerosos receptores y canales iónicos, por lo que se les ha atribuido una función sensorial. Como ejemplo podemos mencionar a los receptores olfativos que se encuentran en cilios dendríticos o los segmentos externos de los conos y bastones de la retina que son cilios modificados.

Flagelos

Los organismos y algunas células que presentan flagelos (Lat.flagellum-látigo), generalmente tienen uno o dos, estos organelos son más largos que los cilios ya que pueden medir entre 100 y 200 μm de longitud. Su función es ayudar al desplazamiento de células y organismos con movimientos de tipo ondulante, iniciándose en la base del flagelo y propagándose hacia la punta, lo cual da un impulso hacia delante en dirección paralela al eje longitudinal del flagelo. Algunos organismos también pueden usarlos para crear corrientes y obtener alimento. Dentro de las funciones que realizan están las siguientes:

  • En organismos unicelulares, tienen la apariencia de un látigo el cual les sirve para moverse.
  • En organismos pluricelulares, se pueden encontrar en la cola de los espermatozoides que les sirven para moverse y llegar hasta la superficie del óvulo.
esquema
esquema