|
Historia de México I Programa de Cómputo para la Enseñanza Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Mayo de 2010 |
|
Programa operativo de la Unidad
|
Unidad IV: Independencia y origen del Estado-Nación Mexicano 1810-1854 Tiempo didáctico: 12 horas (seis sesiones de dos horas c/u)
Propósito:
Al finalizar la unidad, el alumno explicará el surgimiento de México como nación independiente, a partir del reconocimiento de la incidencia de la crisis del sistema colonial en el proceso de Independencia, así como los distintos proyectos de nación y los intereses de las potencias capitalistas, para valorar el sentido de la identidad nacional.(UNAM [2009], Programas de Estudio de Historia de México I y II, México, CCH, http://www.cch.unam.mx/principal/sites/default/files/mapa_histmexiyii.pdf, p. 17 |
Delimitación de los objetos de aprendizaje
Independencia y origen del Estado-Nación Mexicano 1810-1854 |
Su naturaleza |
Procedimiento de análisis e interpretación |
¿Qué es? |
Estudio del proceso de la independencia nacional, de los conflictos internos que sucedieron durante los primeros gobiernos de la nueva nación, y la amenaza continua a la soberanía por las intervenciones militares imperialistas y de filibusteros, durante la primera mitad del siglo XIX. |
Selección y análisis de acontecimientos desde el mundo presente, utilizando herramientas conceptuales y metodológicas para su explicación, sobre el desarrollo de la independencia nacional, el proceso inicial de construcción del Estado Mexicano con sus diversas propuestas de organización política, y la continua amenaza de intervenciones militares imperialistas y su impacto en el desarrollo posterior de la nación mexicana. |
¿Cómo se constituye? |
Integra una selección y análisis de los acontecimientos que condujeron a la independencia, explica los conflictos ante los primeros proyectos de nación, y deduce el impacto de las intervenciones militares extranjeras y de filibusteros al servicio de los intereses de las grandes potencias capitalistas. |
Antecedentes
|
Análisis económico
|
Análisis político
|
Análisis sociocultural
|
¡Cuál es su propósito? |
Proporciona una interpretación sobre el proceso de independencia, explica los conflictos que sucedieron con las primeras formas de gobierno establecidas para la nación, y deduce el impacto de las intervenciones militares y de filibusteros al servicio de los intereses de las grandes potencias capitalistas, y su impacto en el desarrollo posterior de la nación mexicana. |
Tareas/Actividades y Productos del aprendizaje |
Conocimientos |
|
Conocimientos Declarativos:
Habilidades:
Valores y actitudes:
|
(1) Pequeño género informativo descrito en tercera persona y tiempo pasado, en forma clara, breve y concisa, con lenguaje sencillo, sin opiniones ni adjetivos y respondiendo a: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo. Empieza por el desenlace, con una frase concisa de entrada, que reúne lo esencial, para luego proceder al planteamiento general y al desarrollo.
(2) Resumen y/o comentario, más o menos amplio, de un texto científico; contiene comentarios breves e informativos, con una narración ágil e inteligente, en donde se hacen juicios.
Diagrama del proceso
|
Conocimientos a Evaluar: |
Conocimiento de los conceptos fundamentales de la unidad:
El desarrollo del pensamiento europeo con la Ilustración, durante los siglos XVII-XVIII
La Nueva España durante el último siglo de vida colonial y la Revolución de Independencia
El desarrollo del México Independiente: monarquía y nacimiento de la República, federalismo y centralismo
Las intervenciones extranjeras durante la primera mitad del siglo XIX y el movimiento de Reforma
Desarrollo de las habilidades propias del conocimiento histórico:
Selección, ordenamiento y procesamiento de información, y su expresión oral
Lectura y utilización de mapas
Interpretación de fuentes históricas y formulación de hipótesis
Valores y actitudes:
Aprecio y respeto a la diversidad cultural del pasado
Valorar las dificultades para la construcción de la identidad nacional, durante la primera mitad del siglo XIX, en un país pluricultural de mayoría indígena y mestiza que iniciaba su vida independiente después de 300 años de dominación colonial
Reconocimiento de la persistencia de versiones sociopolíticas contrapuestas para la nación, que enfrentan posiciones liberales y conservadoras
|
|
Notas de clase |
|
Diaporamas |
|
Clips de video |
|
|
|
Referencias
Lecturas complementarias
|
Ir a las unidades del Programa
|
|
|
|