> HM1-U2

Historia de México I

Programa de Cómputo para la Enseñanza

 

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Mayo de 2010


Programa operativo de la Unidad


Unidad II: México Prehispánico 2500 a.C.-1521

Tiempo didáctico: 12 horas (seis sesiones de dos horas c/u)

Propósito:

Al finalizar la unidad, el alumno analizará el desarrollo histórico de los pueblos prehispánicos en su diversidad espacial y temporal, con base en la distinción de las principales culturas, para determinar los rasgos significativos de la civilización en el México prehispánico y su incidencia en el acontecer histrico mexicano.(UNAM [2009], Programas de Estudio de Historia de México I y II, México, CCH, http://www.cch.unam.mx/principal/sites/default/files/mapa_histmexiyii.pdf, p. 12)

Delimitación de los objetos de aprendizaje

El México prehispánico

 

Su naturaleza

 

Procedimiento de análisis e interpretación

 

¿Qué es?

Estudio del desarrollo cultural de los pueblos prehispánicos y su impacto en el desarrollo posterior de la nación mexicana

Selección y análisis de acontecimientos, desde el mundo presente, utilizando herramientas conceptuales y metodológicas para su explicación, sobre el desarrollo, diversidad e impacto cultural de las culturas prehispánicas en el desarrollo posterior de la nación mexicana.

 

 

¿Cómo se constituye?

 

Integra una selección y organización de acontecimientos sobre la variabilidad cultural prehispánica y su impacto en el desarrollo posterior de la nación mexicana.

Análisis económico

Mediante el análisis de fuentes históricas, para comprender las transformaciones de su desarrollo económico

Requiere una ubicación temporal y espacial de las transformaciones en la estructura económica

Análisis político

Conduce a una detección de relaciones de causalidad y sus efectos que condujeron a la estructuración de particulares estructuras políticas

Requiere de la realización de una síntesis de la información, con base en una teoría de análisis sociopolítico

Análisis sociocultural

Concluye en una explicación de las transformaciones y la variabilidad cultural de la época prehispánica

 

¿Cuál es su propósito?

Proporciona una interpretación sobre la diversidad cultural prehispánica y su impacto en el desarrollo posterior de la nación mexicana

 


 

Tareas/Actividades y Productos del aprendizaje

Conocimientos

Búsqueda individual en diversas fuentes de información del significado de las palabras que desconozcan, integrando un glosario, para comprender la información presente en el material didáctico utilizado en el curso.

 

Redacción individual de notas informativas,(1) que les permitan recuperar información, siguiendo pistas y realizando búsquedas directas, al analizar clips de video sobre los temas.

 

Elaboración individual de una reseña,(2) con base en la lectura del texto: Domínguez y Carrillo (2008c), Culturas prehispánicas de México: los indígenas y su diversidad cultural, México, ms., en donde integren sus reflexiones sobre el concepto indígena, y expongan las características principales de la diversidad cultural prehispánica.

 

Integración individual de una reseña, con base en la lectura del texto: Domínguez y Carrillo (2008d), Los pueblos de alta cultura de Mesoamérica, México, ms., en donde definan las principales características de la región mesoamericana y de los pueblos que desarrollaron civilizaciones en época prehispánica, en territorios centrales del actual terrirorio mexicano y de Centroamérica, para explicar su importancia en la conformación de la Nueva España y la nación mexicana.

 

Integración individual de una reseña, con base en la lectura del texto: Domínguez (2010a), Los mexicas, México, ms., en donde definan las características culturales del pueblo mesoamericano hegemónico al momento del contacto con los europeos, los mexicas, para explicar la conquista castellana del territorio continental americano.

 

Elaboración individual de una reseña, con base en la lectura del texto: Domínguez y Carrillo (2008e), Los pueblos recolectores y cazadores de Aridoamérica, México, ms., en donde definan las principales características culturales de los pueblos recolectores-cazadores que habitaron, al momento del contacto con los europeos, los territorios al norte de lo que sería México, para concluir el papel que jugaron al obstaculizar el desarrollo novohispano y las razones de su exterminio por los europeos.

 

Integración individual de una reseña, con base en la lectura del texto: Domínguez y Carrillo (2008f), Los pueblos agricultores de Oasisamérica, México, ms., en donde definan las principales características de los pueblos agricultores que habitaron los territorios serranos del norte, para explicar su importancia en la expansión novohispana al norte de Mesoamérica.

Ir a los Ejercicios de Autoevaluación

Diseño colectivo en el aula de presentaciones en acetatos, sobre las conclusiones obtenidas en equipo, sobre los temas desarrollados en las reseñas y notas informativas individuales.

 

Integración individual de una reseña, que elaborarán en una presentación digital (5 láminas en Power Point) y presentaran ante el grupo, en donde discutan alguno de los temas vistos en la unidad.

 

Elaboración colectiva en el aula de mapas conceptuales sobre los contenidos de la unidad, que presentarán ante el grupo.

Conocimientos Declarativos:

Caracterizar la diversidad e impacto cultural de las culturas prehispánicas, en el desarrollo posterior de la nación mexicana.

Definir las principales características culturales de la región mesoamericana y de los pueblos que la habitaron en época prehispánica, para explicar su importancia en la conformación de la Nueva España y la nación mexicana.

Definir las principales características culturales del pueblo mexica, como cultura hegemónica al momento del contacto con los europeos, para explicar la conquista castellana del territorio continental americano.

Definir las principales características culturales de los pueblos recolectores-cazadores que habitaron, al momento del contacto con los europeos los territorios al norte de lo que sería México, para concluir el papel que jugaron al obstaculizar el desarrollo novohispano y las razones de su exterminio por los europeos.

Definir las características ambientales de la región conocida como Oasisamérica y las principales características culturales de los pueblos agricultores que la habitaron, para explicar su importancia en la expansión novohispana al norte de Mesoamérica.

Habilidades:

Describir y analizar conceptos, y establecer sus relaciones, al integrar individualmente notas informativas y reseñas sobre las temáticas del curso.

Integrar relaciones, al comparar hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo.

Reestructurar los significados habituales de los conceptos y comprender otros, al constituir redes conceptuales en las conclusiones de equipo.

Recuperar información, siguiendo pistas y realizando búsquedas directas, al participar en la presentación de conclusiones en clase y al analizar clips de video sobre los temas.

Generalizar y descontextualizar el conocimiento y aplicar la información en nuevos contextos, mediante el recuerdo y la evocación de los contenidos vistos en clase, al integrar colectivamente mapas conceptuales en el aula.

Valores y actitudes:

Evaluar la diversidad cultural americana al momento del contacto con los europeos, que nos permita reconocer la importancia del estudio de la historia antigua de México.

Reflexionar sobre el concepto indígena, y su importancia cultural en la integración de la nación mexicana.

Valorar la permanencia de múltiples características culturales prehispánicas en el desarrollo histórico de la nación mexicana.

 

Competencias

(1). Pequeño género informativo descrito en tercera persona y tiempo pasado, en forma clara, breve y concisa, con lenguaje sencillo, sin opiniones ni adjetivos y respondiendo a: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo. Empieza por el desenlace, con una frase concisa de entrada, que reúne lo esencial, para luego proceder al planteamiento general y al desarrollo.

(2). Resumen y/o comentario, más o menos amplio, de un texto científico; contiene comentarios breves e informativos, con una narración ágil e inteligente, en donde se hacen juicios.

 


Diagrama del proceso

 


 

Conocimientos a Evaluar:

Conocimiento de los conceptos fundamentales de la unidad:

Diversidad de las culturas prehispánicas y su impacto cultural en el desarrollo posterior de la nación mexicana.

Regiones y características generales de las culturas de Mesoamérica.

Características generales de la cultura Mexica y los mecanismos de dominación prehispánica.

Regiones y características generales de las culturas de Aridoamérica y Oasisamérica.

Desarrollo de las habilidades propias del conocimiento histórico:

Ordenamiento y procesamiento de información, y su expresión oral

Lectura y utilización de mapas

Interpretación de fuentes históricas y formulación de hipótesis

Valores y actitudes:

Integración y socialización

Aprecio y respeto a la diversidad étnica y cultural del pasado y presente indígena

Reconocimiento de la permanencia de elementos culturales prehispánicos en el desarrollo histórico de la nación mexicana


 

Material didáctico:

 

Notas de clase

 

Diaporamas

 

Clips de video

Domínguez y Carrillo (2008c), Culturas prehispánicas de México: los indígenas y su diversidad cultural, México, Ms.

-(2008d), Los pueblos de alta cultura de Mesoamérica, México, Ms.

Domínguez (2010a), Los mexicas, México, Ms.

Domínguez y Carrillo (2008e), Los pueblos recolectores y cazadores de Aridoamérica, México, Ms.

-(2008f), Los pueblos agricultores de Oasisamérica, México, Ms.

-(2008aa), Culturas prehispánicas de México: los indígenas y su diversidad cultural, México, Diaporama elaborado en Power Point.

-(2008bb), Culturas prehispánicas de México: los pueblos de alta cultura de Mesoamérica, México, Diaporama elaborado en Power Point.

-(2008cc), Pueblos recolectores y cazadores: Aridoamérica, México, Diaporama elaborado en Power Point.

-(2008dd), Culturas prehispánicas de México: los pueblos agricultores de Oasisamérica, México, Diaporama elaborado en Power Point.

Horizonte Preagrícola, Clip de video (MPG), editado por: Domínguez y Carrillo CCH/UNAM, con base en: Tajonar Héctor (2001), "Epoca Prehispánica", en: Alma de México, México, CONACULTA/TELEVISA.

Preclásico, Clip de video (MPG), editado por: Domínguez y Carrillo CCH/UNAM, con base en: Tajonar Héctor (2001), "Epoca Prehispánica", en: Alma de México, México, CONACULTA/TELEVISA.

Clásico, Clip de video (MPG), editado por: Domínguez y Carrillo CCH/UNAM, con base en: Tajonar Héctor (2001), "Epoca Prehispánica", en: Alma de México, México, CONACULTA/TELEVISA.

Posclásico, Clip de video (MPG), editado por: Domínguez y Carrillo CCH/UNAM, con base en: Tajonar Héctor (2001), "Epoca Prehispánica", en: Alma de México, México, CONACULTA/TELEVISA.

Posclásico tardío, Clip de video (MPG), editado por: Domínguez y Carrillo CCH/UNAM, con base en: Tajonar Héctor (2001), "Epoca Prehispánica", en: Alma de México, México, CONACULTA/TELEVISA.

Ir al canal de youtube para ver más videos

 

Referencias

Domínguez Chávez Humberto y Rafael A. Carrillo Aguilar (2008c), Culturas prehispánicas de México: los indígenas y su diversidad cultural México, Ms.

- (2008d), Los pueblos de alta cultura de Mesoamérica México, Ms.

Domínguez (2010a), Los mexicas México, Ms.

Domínguez y Carrillo (2008e), Los pueblos recolectores y cazadores de Aridoamérica México, Ms.

- (2008f), Los pueblos agricultores de Oasisamérica México, Ms.

 

Lecturas complementarias

Bonfil Batalla Guillermo (1990), México Profundo, México, CNCA Grijalbo

Caso Alfonso (1927), "Las ruinas de Tizatlán, Tlaxcala", en: Revista Mexicana de Estudios Históricos, V. 1, No 4, p. 139-172

Esparza Jiménez Vicente A. (2000), "Chichimecas: Antiguos Pobladores de la Región", en: Conciencia, Año 1, No. 3, noviembre, México, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Florescano Enrique [coordinado]) (1987), México en 500 Libros, México, Océano

Fundación de Investigaciones Mesoamericanas (2003), "The Maps of Cuauhtinchan", en: Cuevas Mesoamericanas, http://www.mc2-map.org/mc2s.htm

Ganot Rodríguez Jaime y Alejandro Alberto Peschard Fernández (1998), Aztatlán: apuntes para la historia y arqueología de Durango, Durango, México, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04703951911315828710046/013996.pdf

Graulich Michel (2003), "El Sacrificio Humano en Mesoamérica", en: Arqueología Mexicana, Vol. XI No. 63, septiembre-octubre, México, pp. 16-21

Johansson Patrick (2004), "Coatépetl: La Montaña Sagrada de los Mexicas", en: Arqueología Mexicana, Vol. XII No. 67, mayo-junio, pp. 44-49

-(2007), "Estudio Introductorio", en: Arqueología Mexicana. Tira de la Peregrinación (Códice Boturini), Edición Especial 26, diciembre

León-Portilla Miguel (2004), "Tlacaélel, un sabio poder detrás del trono", en: Letras Libres, Marzo, http://www.letraslibres.com/index.php?art=9422

López Austin Alfredo (1994), "La Enseñanza de la Historia Antigua de México", en: Zoraida Vázquez Josefina y Pilar Gonzalbo Aizpuru (compiladoras), La Enseñanza de la Historia, Washington, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la Organización de Estados Americanos, http://www.iacd.oas.org/Interamer/Interamerhtml/VazqAizphtml/VazAustin.htm

- (2008), "Los mexicas ante el cosmos", en: Arqueología Mexicana, Vol. XVI, número 91, mayo-junio, pp. 24-35

López Austin Alfredo y Leonardo López Luján (1996), El Pasado Indígena, México, FCE Colegio de México

- (2002), "La Periodización de la Historia Mesoamericana", en: Arqueología Mexicana, edición especial No. 11, septiembre, pp. 6-15

Matos Moctezuma Eduardo (2009a), "Moctezuma II, la Gloria del Imperio", en: Arqueología Mexicana, Vol. XVII, número 98, julio-agosto, pp. 54-60

-(2009b), "El México Prehispánico y los Símbolos Nacionales", en: Arqueología Mexicana, Vol. XVII, número 100, noviembre-diciembre, pp. 46-53

Milbrath Susan (2007), Los Incensarios Efigie de Mayapán: Iconografía, Contexto y Conexiones Externas, Crystal River, FL, U.S.A.; Foundation for Advancement of Mesoamerican Studies Inc., http://www.famsi.org/reports/05025es/05025esMilbrath01.pdf

Mountjoy Joseph B. et al. (2003), Arqueología del Municipio de Puerto Vallarta, The University of North Carolina at Greensboro, http://www.uncg.edu/arc/Vallarta/

Navarrete Federico (2009), "Linajes Mexicas", en: Arqueología Mexicana, Vol. XVII, número 98, julio-agosto

Rossell Cecilia (2006), "Estilo y escritura en la Historia Tolteca-Chichimeca", en: Desacatos, septiembre-diciembre, número 022, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 65-92, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13902203.pdf

Rounds J. (1977), "The Role of the Tecuhtli in Ancient Aztec Society", en: Ethnohistory, Vol. 24, No. 4, Otoño, Durham, North Carolina,The American Society for Ethnohistory/Duke University Press, pp. 343-353

Santamarina Novillo Carlos (2006a), "Los azteca-tepaneca: en torno a sus orígenes y gentilicio", en: Revista Española de Antropología Americana 81, vol. 36, pp. 61-81

-(2006b), "El Acolhuacan bajo el dominio Tepeneca. Un capítulo de la expansión de Azcapotzalco", en: Anales del Museo de América, 14, pp. 9-26, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2205370&orden=0

- (2007), "Cuauhnauac ante la hegemonía Tepaneca", en: Estudios de cultura Náhuatl, No. 38, México, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, pp. 313-343

Solís Olguín Felipe (2002), "Posclásico Tardío (1200/1521 d. C.)", en: Arqueología Mexicana. Tiempo Mesoamericano (2,500 a.C. - 1521 d.C.), Edición Especial 11, septiembre, México, pp. 64-73

-(2003), "Gloria y esplendor de los Aztecas", en: Arqueología Mexicana. Aztecas, Edición Especial 13, abril, México, pp. 10-13

Tate Carolyn E. (2004), "Cuerpo, Cosmos y Género", en: Arqueología Mexicana, Vol. XI No. 65, enero-febrero, México, pp. 36-41

Velasco M. Margarita (s/f), Casas Grandes la Antigua Paquimé, http://www.chi.itesm.mx/chihuahua/historia/paquime.html

Zoraida Vázquez Josefina. et al. (1998), Historia de México, México, Santillana Bachillerato, pp. 35-51


Ir a las unidades del Programa

Unidad I

Unidad III

Unidad IV

Unidad V