Cuento latinoamericano

La literatura en Latinoamérica estuvo bajo reflector mundial durante las décadas de los sesenta y setenta. Dos factores contribuyeron a ello: la revolución cubana y la literatura producida en ese periodo que fue publicada y difundida por las editoriales españolas, fenómeno conocido como boom latinoamericano. Para que te des una idea de la trascendencia de los escritores que formaron parte del boom, basta decir que dos de ellos han ganado el premio nobel de literatura: Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. También pertenecen a este grupo Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Fuentes, que ha estado en la antesala del nobel en varias ocasiones.

Más que formar parte de una misma corriente literaria, estos autores tuvieron un éxito editorial sin precedentes. Además de eso, tienen en común la influencia de grandes maestros como Juan Rulfo, Juan José Arreola o Jorge Luis Borges. Ellos fueron magníficos narradores que cultivaron el cuento y que pusieron, en gran parte, los cimientos de nuestra literatura actual.

En esta clasificación te ofrecemos algunos cuentos de escritores latinoamericanos de diversas generaciones: desde los clásicos posrevolucionarios mexicanos hasta los contemporáneos. La selección es muy breve, y puede que se nos escapen algunos otros cuentistas importantes, pero si deseas seguir leyendo este fascinante género te recomendamos la antología histórica de Seymour Menton: El cuento hispanoamericano, en ella encontrarás a los autores que mencionamos y a muchos más. Un portal muy recomendable que ofrece una pequeña introducción biográfica de los autores y luego algunos de sus cuentos es Material de lectura, algunos de los cuentos que te recomendamos te llevarán a esa página.

Canastitas en serie, Bruno Traven

Traven, Bruno (2003). Canasta de cuentos mexicanos. México: Selector.

B. Traven es un escritor que, aunque no fuera mexicano, desarrolló su obra más importante en nuestro país. Su país natal es incierto porque él era un personaje muy misterioso. La obra de B. Traven es un clásico de la literatura mexicana por retratar de manera cruda y realista, la forma de vida de los indígenas mexicanos en la época posrevolucionaria. Su obra sigue vigente, pero las condiciones de los indígenas mexicanos lamentablemente también.

El cuento Canastitas en serie es una muestra representativa de su escritura, ya que trata la historia de un norteamericano que en un viaje por México descubre unas canastas hechas por un campesino y artesano oaxaqueño, bella y minuciosamente elaboradas: "Cada canasta representaba para él alrededor de quince o veinte horas de trabajo constante, sin incluir el tiempo que empleaba para recoger el bejuco y las otras fibras, prepararlas, extraer los colorantes y teñirlas". Como supondrás, el precio de esta artesanía no se equiparaba con su valor, así que el norteamericano ve en ellas la posibilidad de hacer un gran negocio en Estados Unidos. Cuando regresa con el artesano y le propone que le venda doce mil canastas se lleva una gran sorpresa. Averigua qué le responde el artesano.

El huésped, Amparo Dávila
Dávila, Amparo (2009). Cuentos reunidos. México: FCE.

El relato es contado por una mujer que narra cómo un día su esposo llega con un extraño ser, que nunca es nombrado en el cuento: "Guadalupe y yo nunca lo nombrábamos, nos parecía que al hacerlo cobraba realidad aquel ser tenebroso. Siempre decíamos: —allí está, ya salió, está durmiendo, él, él, él..."

Descubre qué sucede en casa desde que "él" llegó.

Lección de cocina, Rosario Castellanos
Castellanos, Rosario (1992). Álbum de familia México: Joaquín Mortiz.

La escritura de Castellanos se ha distinguido por tocar temas desde una perspectiva feminista. Eso queda muy claro desde las primeras líneas de este relato, donde se mezclan humor, ironía y fina crítica al papel que tradicionalmente se le ha asignado a la mujer.

La cocina resplandece de blancura. Es una lástima tener que mancillarla con el uso. Habría que sentarse a contemplarla, a describirla, a cerrar los ojos, a evocarla. Fijándose bien esta nitidez, esta pulcritud carece del exceso deslumbrador que produce escalofríos en los sanatorios. ¿O es el halo de desinfectantes, los pasos de goma de las afanadoras, la presencia oculta de la enfermedad y de la muerte? Qué me importa. Mi lugar está aquí. Desde el principio de los tiempos ha estado aquí. En el proverbio alemán la mujer es sinónimo de Küche, Kinder, Kirche. Yo anduve extraviada en aulas, en calles, en oficinas, en cafés; desperdiciada en destrezas que ahora he de olvidar para adquirir otras.

Nos han dado la tierra, Juan Rulfo
Rulfo, Juan (2006). Pedro Páramo y El llano en llamas. México: Planeta.

Rulfo es un clásico en la literatura mexicana y todo un ícono para los posteriores escritores del boom latinoamericano. Este escritor retrata magistralmente la cruda realidad campesina del México posrevolucionario. Su obra es tan corta como buena ya que sólo consta de la novela Pedro Páramo y la compilación de cuentos El llano en llamas. Te presentamos un fragmento del cuento "Nos han dado la tierra" el primero que aparece en dicho libro:

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.

Confabulario, Juan José Arreola
Arreola, Juan José (2007). Confabulario. México: FCE.

Este autor es uno de los máximos exponentes de la prosa mexicana de la segunda mitad del siglo XX. En él se entremezclan un sagaz humor, agudeza intelectual y una escritura impecable. Lee el siguiente  fragmento autobiográfico que presenta al autor en materialdelectura.unam.mx:

Nací el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida, que concreta en mí el aura neurótica que envuelve a toda la familia y que por fortuna o desgracia no ha llegado a resolverse nunca en la epilepsia o la locura. [...] Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera.

En el siguiente sitio puedes leer un cuento que forma parte de Confabulario.

El gato, Juan García Ponce
García Ponce, Juan (2002). El gato. México: FCE.

Juan García Ponce es un escritor yucateco que pertenece a la generación posterior de los escritores de la revolución. Su prosa retrata los nuevos motivos de la literatura mexicana, uno de ellos, y acaso el más importante para el autor que reseñamos es el erótico. El cuento "El gato" es una clara muestra de ello. No querrás parar de leerlo:

Una de esas mañanas de domingo en que ella dormitaba sobre la cama, D escuchó a través de la puerta cerrada del departamento unos maullidos lastimosos, insistentes, que rodaban sobre sí mismos hasta convertirse en un solo, monótono sonido. D se dio cuenta, sorprendido, de que era la primera vez que el gato mostraba de esa manera su presencia.

Mitología publicitaria, René Avilés Fabila
René Avilés Fabila (1969). Hacia el fin del mundo. México: FCE.

En este cuento de Avilés Fabila encontrarás un finísimo manejo de la ironía, pues trata de los más grandes motivos de algunas obras de la literatura universal, pero trasladándolos a los espacios más rutinarios de la vida citadina. Para muestra basta un botón:

Un nuevo y lujoso cabaret ha abierto sus puertas. Su nombre es El Averno: por dentro el sitio se acondicionó de tal manera que lo parece en verdad. Y no se escatimaron gastos para producir los efectos adecuados: calor excesivo, aromas de azufre y rejalgar, aullidos y percusiones, lamentos y rechinar de dientes, etcétera. Los camareros, con smokings rojos de corte demoniaco, sirven bebidas ardientes y espesas, a base de sales de plomo y sulfato de cobre.

El almohadón de pumas, Horacio Quiroga
Quiroga, Horacio (2006). Cuentos. México: Porrúa.

Este autor de nacionalidad uruguaya también se encuentra en la categoría de "Terror, vampiros y licántropos" del Círculo de lectores, ya que gran parte de su escritura merodea los temas de suspenso o inexplicables, conjugados siempre con un manejo dramático impresionante. Porque sus cuentos siempre sorprenden, es un clásico que se mantiene vivo y que no puedes dejar de conocer. "El almohadón de plumas"  es uno de esos cuentos que muchos lectores hemos de recordar para toda la vida.

Para leer este fascinante cuento.

El balcón, Felisberto Hernández
Hernández, Felisberto (1985). Novelas y cuentos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Felisberto Hernández es otro de los uruguayos que se encuentran entre los grandes de la literatura latinoamericana. Podemos adjetivar a la prosa de este autor, sin lugar a dudas, como perturbadora. Si no lo crees, lee este breve fragmento:

—Eso, eso; ella no puede salir. Usted lo ha adivinado. Hay noches que no duerme pensando que al día siguiente tiene que salir. Al otro día se levanta temprano, apronta todo y le viene mucha agitación. Después se le va pasando. Y al final se sienta en un sillón y ya no puede salir. [...]—Ella se distrae. Yo compré una casa vieja, demasiado grande para nosotros dos, pero se halla en buen estado. Tiene un jardín con una fuente; y la pieza de ella tiene, en una esquina, una puerta que da sobre un balcón de invierno; y ese balcón da a la calle; casi puede decirse que ella vive en el balcón.

Puedes leer este relato completo si te interesa.

La señorita Cora, Julio Cortázar
Cortázar, Julio (2001). Todos los fuegos el fuego. México: Punto de lectura.

La señorita Cora es un texto escrito a tres voces, en donde intervienen la mamá de un adolescente (Pablo) que es internado en un hospital por apendicitis, Pablo, y su enfermera que se llama Cora. Se trata entonces de exponer el punto de vista de los tres sobre el enamoramiento de Pablo hacia Cora, y el rechazo de ésta, como lo podemos ver en el siguiente fragmento en el que narra Pablo:

...cuando abrí los ojos le vi el pelo castaño casi pegado a mi cara porque se había agachado para sacarme un resto de jabón, y olía a champú de almendra como el que se pone la profesora de dibujo, o algún perfume de esos, y no supe qué decir y lo único que se me ocurrió fue preguntarle: "¿Usted se llama Cora, verdad?" Me miró con aire burlón, con esos ojos que ya me conocían y que me habían visto por todos los lados, y dijo: "La señorita Cora". Lo dijo para castigarme, lo sé, igual que antes había dicho: "Ya sos un chico crecidito", nada más que para burlarse.

También te recomendamos este clásico de Córtazar:

Cortázar, Julio (1996). Historias de cronopios y de famas. México: Alfaguara.

Es una compilación de relatos muy breves, donde aflora una exquisita ironía de este autor argentino.

La trama celeste, Bioy Casares
Casares, Bioy (2000). La trama celeste. Madrid: Alianza.

La trama celeste es un cuento que da nombre también al libro que te recomendamos que incluye otros cinco relatos fascinantes, con un final que te desconcertará. Atrévete a descifrar una historia fraguada con muchísimo misterio: descubre hacia dónde viajan dos grandes personajes cuando ambos desaparecen en un avión. A continuación te mostramos el inicio de este cuento:

Cuando el capitán Ireneo Morris y el doctor Carlos Alberto Servian, médico homeópata, desaparecieron, un 20 de diciembre, de Buenos Aires, los diarios apenas comentaron el hecho. Se dijo que había gente engañada, gente complicada y que una comisión estaba investigando; se dijo también que el escaso radio de acción del aeroplano utilizado por los fugitivos permitía afirmar que estos no habían llegado muy lejos. Yo recibí en esos días una encomienda [...] unas cuantas páginas escritas a máquina –Las aventuras del capitán Morris- firmadas C. A. S. Transcribiré esas páginas.

Puedes continuar leyendo el cuento si lo deseas.

Emma Zunz, Jorge Luis Borges
Borges, Jorge Luis (2002). El Aleph. Madrid: Alianza.

Jorge Luis Borges es un célebre escritor argentino conocido por la gran erudición que atraviesa su literatura. Como prosista, es uno de los máximos representantes de la literatura fantástica. El Aleph, título del libro que te recomendamos, es también el título de uno de sus cuentos más famosos. El cuento que te presentamos no pertenece al género fantástico, pero seguro te atrapará la historia de Emma Zunz, una joven mujer que buscará la venganza por la muerte de su padre. Así empieza su historia:

El catorce de enero de 1922, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta fechada en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto. La engañaron, a primera vista, el sello y el sobre; luego la inquietó la letra desconocida. [...] Emma leyó que el señor Maier había ingerido por error una fuerte dosis de veronal y había fallecido el tres del corriente en el hospital de Bagé.

Grupos de Facebook

Si decides leer estas recomendaciones, suscríbete al grupo de facebook Círculo de lectores de Cuento Latinoamericano para comentar sobre estos libros y otros que te gusten