El dibujo es una de las técnicas de representación gráfica más antiguas. Sus orígenes se remontan a la prehistoria cuando el ser humano primitivo tuvo el impulso de comunicarse con otros y dejar su impronta sobre alguna superficie. En ese momento, descubrió el poder expresivo de la línea, su capacidad para abstraer o deformar la realidad (Rodríguez, 1988) y desde entonces el dibujo estuvo presente en todas las culturas del mundo como una forma de expresión, pero también, como la herramienta creativa de la invención y así, poder traer a la realidad nuevos objetos.
De acuerdo con algunos autores (Gombrich, 2007 y Rodríguez, 1988), fue hasta el siglo XV durante el Renacimiento cuando el ser humano, comienza a reflexionar y teorizar sobre su proceso artístico y establece entonces, la distinción entre el dibujo como la primera parte de ese proceso antes de llegar a una obra más elaborada y el dibujo como un fin en sí mismo y comienza a tener un mercado propio.
Durante siglos el “buen dibujo” (dibujo académico) se consideró un aspecto importante para valorar la maestría de un artista, no obstante; en el siglo XIX con el advenimiento de las vanguardias, los artistas comienzan a explorar otras posibilidades expresivas del dibujo, cada vez más lejos del estilo académico un ejemplo de ello, es la obra del artista mexicano José Luis Cuevas.


Es muy probable que, en un principio, las personas utilizaron para dibujar los materiales que tenían a la mano, como trozos de carbón o arcilla; y con el tiempo, estos materiales se han ido especializando, así como las técnicas para su aplicación.
Hoy en día existen en el mercado gran variedad de materiales y soportes para dibujo, y es importante que conozcas algunos, pues de la elección de éstos depende el resultado de tu trabajo. En este apartado, conocerás algunas técnicas básicas de dibujo.
Materiales
Medios de punta
De acuerdo con Dalley (1992), se denominan medios de punta al grafito, carbón, tizas, pastel, punta metálica y crayón que se utilizan para dibujar sobre una superficie.

Accesorios
Goma maleable
Se utiliza este tipo de goma para crear espacios en blanco más o menos finos en función a la necesidad de la obra.
Esfumino
Es un rollo de papel enrollado que se utiliza para difuminar o desvanecer o degradar la mancha de pigmento, sin ensuciarse las manos.
Fijador
Al finalizar el dibujo, es importante utilizar un fijador o laca especial para evitar que las partículas de carbón se desprendan. Los hay de origen natural como la caseína, o artificial como la laca plástica.

Soportes
Para este tipo de técnicas es recomendable utilizar papeles prensados en frío pues tienen una superficie más bien rugosa que permite atrapar y retener mejor el pigmento. La porosidad del papel puede afectar el acabado de la técnica, por ejemplo, en los papeles de grano fino, es más difícil lograr una mancha uniforme que con los papeles porosos.

Técnica
En el dibujo, existen algunas técnicas básicas para explorar sus posibilidades de aplicación, cuyo efecto expresivo varía de acuerdo con el medio y el estilo (gráfico o pictórico) seleccionado.
Entre las técnicas gráficas se encuentran los recursos lineales y de punto, entre los que se encuentran: puntillismo, trama, achurado, cruzamiento, palomeado, garabateo y contorno.
Para cada uno de estos recursos puedes explorar sus efectos de claridad y oscuridad, variando el grosor de la línea y saturando y desaturando el trazo como en el siguiente ejemplo.

Por su parte, entre los pictóricos se encuentran: la mancha plana y el gradiente, con sus respectivas variantes de saturación.

Cuando abordas una técnica por primera vez conviene que hagas un ejercicio de práctica utilizando estos recursos, para familiarizarte con los materiales y los efectos que puedes lograr, y a partir de esto, las posibilidades dependerán de tu creatividad.
Grafito
El grafito es en realidad carbón cristalizado de color gris plomo brillante, en 1780 el geólogo alemán Abraham G. Werner lo llamó así en honor a su empleo como medio de escritura. Las barras y minas de grafito están compuestas por una porción del carbón y una de arcilla cerámica, que mezcladas, permiten trabajar líneas y manchas en tonalidades moderadas sin contrastes muy fuertes.
Existe gran variedad de productos de grafito: barras, lápices, portaminas, etc. y cada una en su tipo, ofrece distintos grados de dureza de acuerdo con la proporción de arcilla (a mayor cantidad de arcilla, mayor dureza) en su composición que se indica con una numeración, en el caso de los lápices de grafito la letra “H” indica que son duros y la “B” que son suaves; los “HB” designa un lápiz de dureza intermedia.


Carboncillo
El carboncillo es una rama de sauce o vid carbonizada que produce un trazo mate de un gris muy oscuro. Es un material blando y permite deslizar el trazo y la mancha sobre el soporte de una manera suave y fluida, permitiendo la aplicación de sombras y como se puede borrar fácilmente, es posible rectificar el trazo las veces que se desee; debido a estas características, suele utilizarse en la preparación de bocetos a gran escala (Dalley, 1992).
La presentación más común del carboncillo, es en bastones de 75 a 150 mm de largo de distintos grosores, sin embargo, al igual que el grafito, también los hay en barras, lápices, minas e incluso polvo.


Si quieres ver un ejemplo de la aplicación del carboncillo, mira el siguiente video: El carboncillo: Primeros trazos
Tizas
Las tizas se elaboran a partir de pigmentos de origen mineral pulverizados y mezclados en una pasta con un medio aglutinante soluble al agua (Dalley, 1992); la pasta se deja secar y se corta en barras. Entre sus presentaciones se encuentran la sanguina, las barras conté y los pasteles.
Particularmente, la sanguina se caracteriza por un tono rojizo debido a su contenido de óxido de hierro llamado hematite. Es un material que los dibujantes han empleado desde el Renacimiento, debido a su calidez y poder ilusionista en el acabado de la piel, por lo que es una buena técnica para trabajar el desnudo y el retrato. La sanguina puede combinarse con tizas blancas y negras para obtener tonalidades más claras u obscuras.
Ahora existen gran variedad de presentaciones además de las barras, como lápices y minas. Algunos fabricantes comercializan hasta tres tonalidades diferentes de sanguina que varían según la marca; no obstante, por lo general, el tono va de un tono rojo violáceo a un naranja rojizo.


Tinta china
Los artistas han utilizado durante siglos la técnica de la tinta, ésta tiene sus orígenes en la cultura china quienes la utilizaban principalmente en caligrafía. La tinta está hecha a partir de un pigmento a base de hollín, también denominado “negro de humo” disuelto en agua; y en ocasiones, se agrega a la tinta algún tipo de aglutinante como gelatina o goma laca para mejorar su fijado y durabilidad tras el secado.
La tinta se aplicaba utilizando originalmente plumas de ave (ganso), de caña y más recientemente plumillas, plumas fuente y bolígrafos.
Las posibilidades de la tinta pueden ser ilimitadas, pero para empezar a explorarlas es necesario familiarizarse primero con algunas técnicas básicas.
Trama, achurado, tachado, palomeado, garabateo, puntillismo, contorno, mancha.



Con este ejercicio practicarás el dibujo analítico, aplicando las técnicas que has aprendido.
Materiales: Grafito, carboncillo, sanguina y tinta. Papel marquilla o ingres tamaño carta o legal. Goma, difumino, plumillas, cutter, fijador.
- Busca imágenes de 4 objetos de materiales distintos (madera, cabello o pelaje, vidrio, piedra, metal, otro. Asegúrate que sean lo suficientemente grandes para ver fácilmente el detalle o tengan muy buena resolución.
- Si lo prefieres, puedes sacar tú mismo/a las fotos con una cámara o un portátil.
- Traza en tu soporte cuatro rectángulos longitudinales como en el ejemplo.
- Elije un detalle de cada una de las texturas que seleccionaste y ve transfiriendo los detalles en cada uno de los recuadros utilizando alguna de las técnicas que viste en este segmento.
- Trata de generar un gradiente de claro a oscuro, para explorar las posibilidades de la técnica.
- Etiquetanos en Instagram para ver tus trabajos.
