Ecología
Estudio de las relaciones entre los organismos y con su entorno inanimado.
Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Ecuacional
División durante la meiosis II, en la que los cromosomas pasan de bivalentes a monovalentes.
EDTA
Ácido etilendiaminotetraacético, es utilizado para formar complejos con iones de metales pesados, solubles en agua y con buena estabilidad.
Electroforesis en gel
(L. electrum; ámbar + phorein: retener) Procedimiento mediante el cual es posible separar proteínas y ácidos nucleicos, que migran de manera diferencial a través de un gel en un campo eléctrico dependiendo de su tamaño y carga.
Electrolitos
Sustancia que se disocia en iones cuando se disuelve en agua; la solución resultante puede conducir una corriente eléctrica.
Electronegatividad
Medida de la tendencia de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí mismo.
Elongación
Alargamiento de una molécula.
Embalse
Gran depósito artificial de agua, construido generalmente cerrando la boca de un valle con un dique o presa.
Embrión
En humanos desde la concepción hasta la octava semana.
Empalme
Unión de dos moléculas por sus extremos.
Endémico
Son las especies que solo habitan en un lugar determinado.
Endonucleasas de restricción
Cualquiera de varias enzimas, producidas por las bacterias, que rompen las moléculas de ADN extraño en sitios muy específicos. Algunos producen “extremos adhesivos”. Utilizada ampliamente en la tecnología del ADN recombinante.
Endosimbiosis
Fusión simbiótica de dos o más linajes celulares. Se refiere a la relación entre organismos de diferentes especies en los que una célula vive dentro de otra, como resultado de que una de ellas incorporó a la otra por fagocitosis.
Energías renovables
Se obtienen a través de fuentes naturales inagotables. Un ejemplo es la energía solar.
Enlace glucosídico
Es el enlace que une a dos monosacáridos para formar un disacáridos o un polisacárido.
Enlace peptídico
Enlace químico entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido, formando proteínas.
Enterocitos
Son células epiteliales del intestino encargadas de realizar: la absorción de diversos nutrientes esenciales, el transporte de agua y electrolitos al interior del organismo y la secreción de proteína en la luz intestinal.
Entomólogo
Persona especializada en el estudio de los insectos.
Entrecruzamiento
Rotura y reunión de cromátidas homólogas (no hermanas) al inicio de la profase meiótica I, lo que da por resultado intercambio de material genético.
Enzima
Proteína que sirve como catalizador biológico, acelerando una reacción química específica, sin que sufra ninguna alteración durante el proceso.
Enzimas
Tipo de proteína que cataliza (acelera) una reacción química. Algunos ARN también muestran actividad catalítica. Proteína específica que acelera las reacciones químicas en las células. Catalizadores orgánicos que generalmente son proteína, que actúa acelerando las reacciones químicas disminuyendo la energía de activación necesaria para la reacción.
Enzimas de restricción
Clase de enzimas que escinden el ADN en secuencias de bases específicas, son producidas por bacterias para degradar ADN ajeno; se emplean en la tecnología de ADN recombinante.
Epífita
Vegetal que vive sobre otra planta sin alimentarse a expensas de ésta, por ejemplo, los musgos y líquenes.
Epifita
Organismo que vive en la superficie de las plantas vivas.
Erosión
Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento.
Escorrentía
Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno.
Especie
Son aquellos organismos que presentan el mismo número de cromosomas y se pueden reproducir entre sí.
Especie
Son aquellos organismos que presentan el mismo número de cromosomas y se pueden reproducir entre sí.
Especie
Conjunto de organismos estrechamente relacionados y similares entre sí que pueden entrecruzarse libremente en condiciones naturales y dejar descendencia fértil.
Especie endémica
Una especie se considera endémica cuando se encuentra restringida a un área geográfica.
Esqueje
Gajos o fragmentos de plantas separados con fines reproductivos. Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra o en agua y así podrán formar nuevas raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras.
Estomas
Poros pequeños en la epidermis de las plantas que permiten el intercambio gaseoso que se necesita para la fotosíntesis; cada estoma está flanqueada por dos células guarda, encargadas de su cierre y apertura.
Estratificación
Disposición de las capas o estratos de un terreno.
Estrógenos
Hormona sexual femenina que ayuda a mantener los órganos sexuales y las características sexuales secundarias.
Eubiontes
Los primeros sistemas vivos que surgieron a partir de la evolución de los protobiontes. Los eubiontes eran unicelulares y muy simples, en comparación con los organismos actuales.
Eucarionte
Organismos con estructura celular, presentan organelos cubiertos por membrana, entre ellos el núcleo.
Eucarionte
(Gr. Eu: verdadero + Karyon: núcleo) Organismo cuyas células contienen su material genético dentro de un núcleo. Incluye toda la vida fuera de los virus, arqueobacterias y eubacterias.
Eucariotas
Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo, nuez): organismos caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1200 a 1500 millones de años de antigüedad.
Euploidía
Es una alteración del número de cromosomas que afecta a juegos completos. Los organismos que presentan más de dos juegos completos de cromosomas se denominan poliploides. La poliploidía puede deberse a la unión de genomas de una misma especie, en cuyo caso se conoce como autopoliploidía, o a la unión de genomas de especies diferentes, conocido como alopoliploidía. Existen varios mecanismos de formación de autopoliploides pero los más frecuentes son la fecundación de un óvulo por más de un espermatozoide y la formación de gametos diploides por un error durante la meiosis. En los animales la autopoliploidía es rara, y suele conllevar la muerte del individuo. En los vegetales sin embargo es relativamente frecuente y los individuos poliploides son de mayor tamaño y más vigorosos que los normales diploides.
Evaginación
Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánica.
Evolución
Cambio genético acumulativo en una población de organismos en el transcurso de las generaciones. La evolución causa diferencias en las poblaciones y explica el origen de todos los organismos que existen o han existido.
Exoesqueleto
La cubierta de soporte externa del cuerpo, común en los insectos.
Extremos pegajosos
Sobre un trozo de ADN bacteriano, regiones monocatenarias cortas y complementarias producidas por la acción de una endonucleasa de restricción.. Los extremos adhesivos permiten la unión de segmentos de ADN de diferentes fuentes.