Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1900-1920

Historia de México II. Primera Unidad: Crisis del Porfiriato y México Revolucionario 1900-1920

Urbanismo, arquitectura y escultura de 1900 a 1920

Propósitos: Valorar el impacto sociocultural de la Revolución Mexicana, así como la diversidad de grupos sociales y regionales participantes en ella

Humberto Domínguez Chávez. Julio de 2013

 

3 de 3


 

Escultura

 

 

El discurso de la modernidad plástica del Porfiriato retomó diversos estilos de modelos europeos para la formulación de proyectos de construcción de enorme costo económico por el sector privado, señala De Anda (2008: 149-150), en donde no solo se retomaron expresiones de una diversidad ecléctica, sino que también utilizaron técnicas constructivas y materiales utilizados en el viejo continente.

 

Se contó para estas obras con la inmigración de artistas y arquitectos, quienes después de realizar obras en el país pasaron largas temporadas en México, como Mathurin Moreau y Vital-Gabriel Dubray, señala Dasques (2006), quienes confeccionaron los conjuntos escultóricos Nacimiento de Venus y Neptuno, en 1889 y 1890, esculpidas para la escultura urbana en las glorietas de la Alameda Central de la ciudad de México.

Vital-Gabriel Dubray Neptuno[Alameda Central 1889]

 

Mathurin Moreau Nacimiento de Venus [Alameda Central 1890]

 

 

 

Georges Gardel diseñaría en bronce un par de leones, que se concibieron para decorar el pórtico del inconcluso Palacio Legislativo diseñado por Emile Bénard, que terminarían colocándose sobre pedestales de granito a la entrada del Bosque de Chapultepec en 1921, cuando se concluyó abandonar la magna obra porfirista inconclusa.

 

 

 

Entrada al Bosque de Chapultepec

 

Georges Gardel Leones del Bosque de Chapultepec

 

 

Mientras que dos grupos escultóricos realizados por André-Joseph Allar: La edad viril y La Juventud, concebidos como cariátides para el frontón de esta misma edificación inconclusa que sería el Palacio Legislativo, serían integrados posteriormente a la fachada del Palacio de Bellas Artes.

 

André-Joseph Allar La juventud [Bellas Artes]

 

André-Joseph Allar La edad viril [Bellas Artes]

 

Dentro de este grupo de escultores encontramos también a Paul Dubois, quien edificaría en el Panteón Francés de la Piedad un Monumento a los Muertos de la Guerra de 1914-1918, mientras que Èmile Desormes construiría en el mismo cementerio una capilla neogótica.

Paul Dubois Monumento a los Muertos en la Guerra (1914-1918)

 

Capilla del Panteón Francés de La Piedad

 

Monumento a Cristóbal Colón [1883]

 

Otra de las obras de autoría francesa corresponde al Monumento a Cristóbal Colón, realizado por el escultor Charles Codier y el arquitecto Charles-Francois Rossigneux, que se compone de un pedestal macizo en mármol rojo, importado de la cordillera francesa de los Vosgos, el cual soporta un conjunto integrado por Cristóbal Colón y cuatro monjes evangelizadores de la Nueva España.

 

Obra que originalmente debía colocarse frente a la Estación de Ferrocarril de Buenavista, pero terminó instalándose en una de las glorietas de la Calzada Reforma, para formar parte de un conjunto de obras que siguen una procesión hacia el Bosque de Chapultepec, en donde este conjunto se ubicó detrás del Monumento a Carlos IV [El Caballito] de Manuel Tolsá [que ahora se ubica en la Plaza Tolsá frente al antiguo Palacio de las Comunicaciones, hoy Museo Nacional de Arte], y antes del Monumento a Cuauhtemoc.

 

A este conjunto escultórico dedicado a Colón le seguiría en ese ordenamiento, en una siguiente glorieta sobre la Calzada Reforma, el Monumento a la Independencia inaugurado en 1910, cuya victoria alada que remata la columna se convertiría en un símbolo citadino, comenta Narváez (2012).

Monumento a la Independencia

 

Obra de Antonio Rivas Mercado, cuyo proyecto de ingeniería sería desarrollado por Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe, mientras que el escultórico quedó a cargo del italiano Enrique Alciati.

 

Dentro del conjunto escultórico que rodea el basamento de este monumento en forma de columna, destaca un gran león con un niño que preside el acceso al mausoleo y del lado contrario una lámpara votiva; a los cuatro costados de la rotonda se colocaron cuatro figuras femeninas en bronce, que son las alegorías de la Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley.

 

La columna, en cuyo interior se integró una escalinata, se encuentra recubierta de cantera decorada con palmas, guirnaldas y anillos con los nombres de los héroes de la independencia, y remata en un capitel corintio en donde se alojan cuatro águilas con las alas desplegadas, y preside el conjunto una Victoria Alada en bronce, de ahí su nombre popular de el Ángel de la Independencia, la cual está en actitud de colocar una corona de laureles con una mano, mientras que con la otra mano sostiene una cadena con eslabones rotos, símbolos de la gesta libertadora.

 

El Monumento a Benito Juárez fue diseñado por el arquitecto Guillermo Heredia y el conjunto escultórico fue obra del italiano Lazzaroni en 1910, como parte de las fiestas del Centenario de la Independencia, para el cual realizó su cimentación el ingeniero Miguel Rebolledo. En esta obra se utilizaron pilotes de concreto, sobre los que se apoyó una losa también de concreto; el bloque central de la estructura se coló en tramos, usando la cimbra varias veces. El conjunto fue realizado en mármol de Carrara en forma de un hemiciclo de estilo clásico, coronado por una escultura sedente del prócer que está flanqueada por dos figuras femeninas; lo corona una victoria alada y una libertad que lo ilumina con su antorcha.

 

La obra fue instalada en la Alameda Central, en su lado Sur, señala Martínez Assad (2005: 87-88), en el emplazamiento que ocupaba el Pabellón Morisco [Kiosko], obra que el arquitecto Ramón de Ibarrola diseñó para la Exposición Internacional de Nueva Orleans de 1884, el cual sería reubicado en la Alameda de Santa María la Ribera.

Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central

 

Pabellón Morisco en la Alameda de Santa María la Ribera

 

Referencias


Página anterior

Inicio

 

Ejercicios de autoevaluación

 

 

Tópico: Urbanismo, arquitectura y escultura de 1900 a 1920

Conocimiento de sucesos, hechos y conceptos sobre elementos urbanísticos, arquitectónicos y escultóricos

Resolución de un crucigrama sobre los contenidos del tópico

Reconocimiento de elementos urbanísticos, arquitectónicos y escultóricos del período

 

 

 

Trabajo de investigación a realizar fuera del aula