Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

Vida cotidiana 1940-1970

Abril de 2012

6 de 6


 

Los nuevos mensajes de la modernidad en el contexto de la cultura popular

 

Estas nuevas formas de la vida cotidiana se manifestaron en la sumisión a los preceptos inculcados por la familia, y los valores impuestos por la Iglesia Católica, en un contexto impositivo de una moral que reprodujo el absolutismo existente en el contexto político. Mientras que, en el horizonte histórico lejano, espacio único de cohesión interna de las mayorías populares, prevalecía una idea anecdótica de la Revolución Mexicana y de lo nacional, que se expresaba en términos de un territorio, la lengua castellana (prevaleciente sobre las lenguas de las culturas indígenas sobrevivientes, que eran denominadas “dialectos”), una colección de tradiciones (que iban desde lo culinario hasta las conductas de género), la remembranza de acontecimientos históricos a partir de las efemérides de derrotas y conquistas (que eran recordadas por los días feriados y las ceremonias públicas), una diversidad de creencias y costumbres (desde el machismo hasta el día de muertos y los santos reyes), además de formas específicas y particulares de una religiosidad católica (desde las fiestas de ceremonias religiosas hasta los novenarios de difuntos).

 

 

La Cucaracha de Ismael Rodríguez [1958]

Macario de Roberto Gavaldón [1959]

 

Tizoc de Ismael Rodríguez [1957]

Programa Club del Hogar de la TV [1963]

A los empresarios, comenta Monsiváis (1981), lo nacional les fue resultando cada vez más restrictivo, con sus ataduras a un modo de vida y a una visión de la realidad que limitaba los procesos de modernización y consumo, que encadenaba el proyectado desarrollo a convenciones y prejuicios de otras épocas, lo que afectaba sus intereses económicos. Por lo que se impulsó la transformación de las costumbres y las formas de vida con un espíritu de imitación del mundo extranjero y cosmopolita, que cambiarían la diversidad regional de lo nacional hacia una visión de cultura popular que se centraba en lo urbano; que seguía además el centralismo político existente, basado en el contexto de la Ciudad de México. Al respecto, describe Pacheco (1981):

 

Mientras tanto nos modernizábamos, incorporábamos a nuestra habla términos que primero habían sonado como pochismos en las películas de Tin Tan y luego insensiblemente se mexicanizaban: ténquiu, oquéi, uasamara, sherap, sorry, uan móment pliis. Empezábamos a comer hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina, mantequilla de cacahuate. La cocacola sepultaba las aguas frescas de jamaica, chía, limón. Los pobres seguían tomando tepache. Nuestros padres se habituaban al jaibol que en principio les supo a medicina. En mi casa está prohibido el tequila, le escuché decir a mi tío Julián. Yo nada más sirvo whisky a mis invitados: hay que blanquear el gusto de los mexicanos.

 

 

El Suavecito de Fernando Méndez [1950]

 

Los Fernández de Peralvillo de Alejandro Galindo [1954]

Músico, poeta y loco de Humberto Gómez Laderos [1947]

Referencias


Página anterior

Inicio

 

 

 

Ejercicios de autoevaluación:

Conocimiento de sucesos y conceptos de la cultura y vida cotidiana, de 1940 a 1970, relacionando enunciados

Reconocimiento de características de la cultura y vida cotidiana de 1940 a 1970

 

 

Trabajo de investigación a realizar fuera del aula