Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

Vida cotidiana 1940-1970

Abril de 2012

5 de 6


 

Los espacios de conformación de la cultura popular

 

Los espacios en donde se conformaría la cultura popular hacia mediados del siglo XX, comenta Monsiváis (1981), corresponderían a: la Familia, la Iglesia, las instituciones políticas, y las normas legales y su aplicación en estos años; además de la prensa escrita o la enseñanza escolarizada; el cine, la radio, las historietas o la televisión y, a partir de esta época, también incorporaría la gran influencia extranjera que penetraría en el país, acompañando los procesos de modernización.

 

Donde las instituciones gubernamentales de la época posterior al cardenismo tendría una función determinante y selectiva en su conformación, al propiciar que los empresarios tomaran en sus manos la industria de difusión y esparcimiento; la cual desarrollaría técnicas de asimilación ideológica y moralizante en torno de la unidad nacional y el corporativismo del sistema político mexicano mediante la radio, el cine, las historietas, la mayor parte de la prensa, y posteriormente la TV, con ofrecimientos culturales centrados en el melodrama, un humor picaresco, o el sentimentalismo.

 

Río Escondido de Emilio Indio Fernádez [1947]

Almas de Niño de Yolanda Vargas Dulché y Alberto Cabrera [ca. 1948]

 

Cuando ¡Viva Villa!... es la muerte de Ismael Rodríguez [1960]

El cambio hacia la modernización de los años de la década de 1940, transformó la visión sobre la Revolución; de la cual se extirpa su origen subversivo para convertirla en un espectáculo de explosión de pasiones instintivas, que condujo a una revaluación del orden establecido desde el gobierno y la iniciativa privada. Al mismo tiempo que se anularon en las expresiones cotidianas las posibles expresiones de las masas sobre el origen y la conducta de sus gobernantes, para presentar en su lugar un contexto social de lucha individual por escalar en la graduación socioeconómica. Aprovechando los espacios que se abrieron, con el estado benefactor y la correcta adecuación personal a los beneficios que paulatinamente ofrecía la sociedad de consumo, a los más exitosos y disciplinados al modelo de vida que ofrecía el sistema, en donde los conflictos eran vistos como exabruptos de personas inadaptadas o de grupos sociales desesperados.

 

En la palma de tu mano de Roberto Gavaldón [1950]

 

El señor Burrón o Vida de Perro de Gabriel Vargas [ca. 1951]

 

 

Si yo fuera diputado de Miguel M. Delgado [1951]

 

La cuestión del nacionalismo de la época posrevolucionaria, señala Monsiváis (1981), se diluyó o pasó a segundo plano al inscribirse en la retórica de los políticos, o en la publicidad difundida por el Estado. Que tuvo su contraparte en la mentalidad derechista empresarial, donde lo fundamental no era la nación, su sociedad y su historia, sino el culto al esfuerzo individual que imponía a la sociedad y la cultura popular un valor empresarial, por lo que la estabilidad remplazó a la independencia en el conjunto de las jerarquías colectivas.

 

 

A dónde van nuestros hijos de Benito Alazraki [1958]

Quinceañera de Alfredo B. Crevenna [1960]

La edad de la violencia de Julían Soler [1964]

Referencias


Página anterior

Inicio

Siguiente página