Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

Vida cotidiana 1940-1970

Abril de 2012

4 de 6


 

Los nuevos medios de difusión: la radio y la televisión, y la crítica social

 

Al respecto de las nuevas tecnologías de difusión de la cultura popular se debe apuntar, como señaló Monsiváis (León y Bedoya, 1987), que la gran proposición de la radio de los años de la década de 1930 consistió en reorientar la sensibilidad hacia el ama de casa, figura familiar que empezaba a existir como la conocemos actualmente y que se desarrollará en esas épocas. Para las cuales las estaciones de radio orientaron el tiempo acústico disponible, al saturar la programación con mensajes propagandísticos y series episódicas dramáticas, que luego continuaría la TV en épocas posteriores; así adicionaron en su programación estelar las nuevas versiones románticas, que integraron las telenovelas.

 

Que al decir de Monsiváis (León y Bedoya, 1987), narraban inicialmente historias en torno a la posibilidad de poner en riesgo, o el acabar el honor de las familias, además de relatos sobre las desgracias sentimentales de jóvenes personajes, principalmente femeninos, con finales siempre moralizantes; hasta los contextos de años posteriores en las tramas, que mostrarían una maldad exagerada de los personajes, lo que revivía los temas de las novelas de folletín de mitad del siglo XIX.

 

 

XEB El Buen Tono [ca. 1930].

 

Anuncio de jabón Palmolive [ca. 1940]

 

XEW [ca. 1955]

 

XEW

Comercial de Palmolive

Comercial del refresco Pepsicola

Comercial de detergente Fab

Comercial de la brillantina Palmolive

 

Durante el período en los medios de difusión en general, pero con énfasis en el cine, no se mencionan asuntos políticos que involucren una crítica a los gobernantes. Por lo que sólo se permite incorporar en los temas versiones más o menos estereotipadas del microcosmos de la realidad social, buscando con ello mostrar una versión oficializada de los problemas de la vida en las vecindades. Otro de los temas recurrentes consiste en presentar los conflictos de los habitantes de estas viviendas colectivas con estereotipados comerciantes, de preferencia extranjeros; o presentando los aprietos en las relaciones entre personajes de estatus socioeconómico diferencial, que siempre serían atribuidos a formas particulares y antisociales de ser de los personajes, exentas de conflictos entre clases sociales.

 

Cuando los hijos se van de Juan Bustillo Oro [1941]

 

 

Los hijos de don Venancio de Joaquín Pardavé [1944]

 

Los Fernádez de Peralvillo de Alejandro Galindo [1954]

Por lo que la crítica social se relegó para mostrar situaciones cómicas y/o como auxiliar en los dramas, en donde siempre se expresaba lo que los censores consideraban una conducta adecuada y moralizante, incluso cuando los personajes representaban papeles condenables, como prostitutas, proxenetas, o criminales. Adicionalmente, en la difusión de imágenes no se podía permitir tratar la miseria con niños descalzos en ambientes citadinos (que sí podían aparecer en el campo), además de impedirse el mostrar perros famélicos o casuchas, evitándose que la miseria como tal volviera a aparecer en fotos o en la pantalla; ya que dentro del proyecto urbano y modernizador del Estado, que orientaba las esperanzas populares de mejoría social con base en la industrialización, el país no podía tener pobreza, temas que podían abrir el espacio para la crítica y la movilización o la protesta social. Presentarla, señala Monsiváis (León y Bedoya, 1987), significaba traicionar el proyecto de desarrollo que coordinaba el Estado, por lo que la única zona de excepción sería en el espacio del cómic, donde realmente casi no existían posibilidades de censura.

 

Sensualidad de Alberto Gout [1950]

A toda máquina de Alberto Gout [1950]

El bombero atómico de Miguel M. Delgado [1952]

Referencias


Página anterior

Inicio

Siguiente página