Espacio histórico

Espacio Histórico

Los hechos históricos nunca suceden en el vacío, siempre están situados en un tiempo (cuándo) y un espacio (dónde). A estas coordenadas podríamos añadir una tercera: los protagonistas o sujetos del hecho (quiénes). Si tratáramos de representar esto en un esquema podría verse así:

 

El espacio histórico es la segunda de las tres coordenadas que nos ayudan a ubicar los hechos históricos. Este concepto también tiene múltiples significados, todos ellos relevantes al estudio del pasado.

Revisa el fichero para conocer algunas interpretaciones del espacio histórico.

 

En primer lugar se entiende por espacio histórico a aquellas regiones particulares, ámbitos geográficos, lugares, países, continentes, etcétera, en dónde se desarrollan las actividades humanas. Su estudio es fundamental en las ciencias sociales pues el espacio influye de manera importante en las actividades cotidianas de los hombres.

Un determinado ambiente ecológico incide en la manera como se aprovechan los recursos naturales para la supervivencia de los seres humanos que habitan en él y, por tanto, incide en la organización económica, política, cultural y social de la comunidad. Por ejemplo, las sociedades que se establecieron en la Antigüedad en torno al mar Mediterráneo aprovecharon las ventajas que este mar les ofrecía para la navegación (por estar prácticamente encerrado por tierras continentales este mar se halla protegido de fuertes vientos y oleajes, lo que favorece la navegación). Estas sociedades pudieron expandirse a lo largo de las costas del sur de Europa, norte de África y parte de Asia, fundar colonias, conquistar pueblos y territorios, así como establecer intercambios comerciales y culturales.

Haz clic en la imagen para observar el video acerca del Mediterráneo:

Por otra parte, el espacio histórico se refiere también a aquellos espacios cotidianos habitados por los hombres, pues éstos también sufren cambios con el paso del tiempo. La casa en que vivimos, el barrio o colonia, la ciudad o el campo, los trayectos de un lugar a otro, las formas de hablar de cada lugar, se van transformando día a día sin que nos demos cuenta y, sin embargo, sus modificaciones tienen un impacto en las actividades que realizamos cotidianamente. Los nuevos trazados urbanos, la aparición de nuevas formas de transporte, actividades económicas, objetos de uso doméstico y modas imperantes, entre otras, cambian los espacios y el modo como interactuamos con ellos.

¿Te has preguntado alguna vez cómo era la casa y el barrio en que naciste, y cómo es ahora?

Por último, es necesario comprender que las interpretaciones históricas construyen espacios asociados con los procesos de cambio y de continuidad, tanto en lo que se refiere a los aspectos culturales, como a los económicos, políticos y sociales.

Por ejemplo, los historiadores suelen usar una serie de categorías y conceptos para referirse a ciertas áreas culturales, es decir espacios donde se desarrollaron sociedades que compartieron ciertos elementos culturales y de desarrollo económico: tal es el caso de:

  1. Los conceptos de Mesoamérica, Aridoamérica y región Andina, por mencionar algunas de las categorías que se aplican al continente americano, particularmente en el periodo precolombino.
  2. Los conceptos de Oriente-Occidente y Norte-Sur, si bien se refieren a puntos cardinales y de referencia con respecto a un determinado lugar de partida, suelen estar cargados de significados históricos y políticos, al menos en lo que se refiere a las relaciones geopolíticas y de dominación entre los países.

Como señala el historiador Henri Lefebvre:

 
“el espacio es un producto histórico en el sentido clásico del término […] el espacio ha sido conformado o moldeado a través de elementos históricos y naturales, pero éste ha sido un proceso político.”

Alumno: