Espacio histórico

Espacio Histórico

Los hechos históricos nunca suceden en el vacío, siempre están situados en un tiempo (cuándo) y un espacio (dónde). A estas coordenadas podríamos añadir una tercera: los protagonistas o sujetos del hecho (quiénes). Si tratáramos de representar esto en un esquema podría verse así:

 

El espacio histórico es la segunda de las tres coordenadas que nos ayudan a ubicar los hechos históricos. Este concepto también tiene múltiples significados, todos ellos relevantes al estudio del pasado.

Revisa el fichero para conocer algunas interpretaciones del espacio histórico.

 

En primer lugar se entiende por espacio histórico a aquellas regiones particulares, ámbitos geográficos, lugares, países, continentes, etcétera, en dónde se desarrollan las actividades humanas. Su estudio es fundamental en las ciencias sociales pues el espacio influye de manera importante en las actividades cotidianas de los hombres.

Un determinado ambiente ecológico incide en la manera como se aprovechan los recursos naturales para la supervivencia de los seres humanos que habitan en él y, por tanto, incide en la organización económica, política, cultural y social de la comunidad. Por ejemplo, las sociedades que se establecieron en la Antigüedad en torno al mar Mediterráneo aprovecharon las ventajas que este mar les ofrecía para la navegación (por estar prácticamente encerrado por tierras continentales este mar se halla protegido de fuertes vientos y oleajes, lo que favorece la navegación). Estas sociedades pudieron expandirse a lo largo de las costas del sur de Europa, norte de África y parte de Asia, fundar colonias, conquistar pueblos y territorios, así como establecer intercambios comerciales y culturales.

Haz clic en la imagen para observar el video acerca del Mediterráneo:

Por otra parte, el espacio histórico se refiere también a aquellos espacios cotidianos habitados por los hombres, pues éstos también sufren cambios con el paso del tiempo. La casa en que vivimos, el barrio o colonia, la ciudad o el campo, los trayectos de un lugar a otro, las formas de hablar de cada lugar, se van transformando día a día sin que nos demos cuenta y, sin embargo, sus modificaciones tienen un impacto en las actividades que realizamos cotidianamente. Los nuevos trazados urbanos, la aparición de nuevas formas de transporte, actividades económicas, objetos de uso doméstico y modas imperantes, entre otras, cambian los espacios y el modo como interactuamos con ellos.

¿Te has preguntado alguna vez cómo era la casa y el barrio en que naciste, y cómo es ahora?

En segundo lugar, el espacio histórico suele ser representado figurativa y mentalmente para ser comprendido y estudiado. En ese sentido, los mapas, croquis, planisferios, pinturas, etcétera, por un lado nos permiten ubicarnos en el espacio en que se producen los hechos y procesos históricos, al mismo tiempo que reflejan la concepción espacial que las distintas sociedades elaboran sobre su entorno e incluso sobre el mundo.

Veamos algunos ejemplos sobre esto último. Observa la distribución geográfica de los continentes, la orientación y el tamaño de las regiones representadas, y los elementos simbólicos que acompañan los mapas. Para apoyar tu análisis te presentamos una breve descripción de cada mapa.

  • Mapamundi
    Este mapa, creado por Giovanni Leardo en el siglo XV, se considera el mejor ejemplo de un mapamundi medieval en el hemisferio occidental. El mapa representa partes del mundo que conocían los europeos a finales de la Edad Media (Europa, Asia y África) y, como en muchos mapas murales de esta época, se muestra Jerusalén al centro y el este hacia la parte superior
  • Mapa del todo el mundo
    Este mapa de principios del siglo XVI de Martin Waldseemuller (1470-1521) contiene una de las primeras apariciones del nombre "América". El mapa es generalmente conocido como el "Mapa del Almirante", porque en un momento se creyó que había sido el trabajo de Cristóbal Colón, a menudo denominado como "el Almirante". Waldseemuller fue un erudito y cartógrafo alemán que propuso que el Nuevo Mundo se llamara "América". Este mapa se hizo en algún momento después de 1507
  • Una representación moderna y bastante precisa de América (o la cuarta parte del mundo)
    En 1554, Diego Gutiérrez fue nombrado cosmógrafo principal del rey de España en la Casa de la Contratación. La corona encargó a la Casa la elaboración de un mapa a gran escala del hemisferio occidental, a menudo llamado la «cuarta parte del mundo». La finalidad del mapa era reafirmar las demandas españolas de los territorios del nuevo mundo contra las demandas de sus rivales, Portugal y Francia. España reclamaba todas las tierras al sur del trópico de Cáncer, que se muestra de manera destacada. El mapa fue grabado por el famoso grabador amberino, Hieronymus Cock, que añadió numerosas florituras artísticas, incluyendo los escudos de armas de los tres poderes rivales, un ondulado río Amazonas que serpentea por la zona septentrional de América del Sur, sirenas y monstruos marinos míticos, y un elefante, un rinoceronte y un león en la costa occidental de África
  • Una representación moderna del mundo, hecha por Philippus Eckebrecht
    Mapa fechado en 1630 y elaborado por el alemán Philippus Eckebrecht. El mapa se creó originalmente a instancias del astrónomo Johannes Kepler (1571-1630) para reflejar su nuevo cálculo de longitud y latitud sobre la base de la observación planetaria. El diseño del mapa, enmarcado por el águila de dos cabezas del Sacro Imperio Romano, refleja la manera en que la ciencia del siglo XVII se utilizaba con fines políticos. El foco del hemisferio central es Europa, que se ubica sobre el cuerpo del águila, mientras que las alas del águila abarcan todo el globo terráqueo. El simbolismo imperial se utilizó en los mapas de la época de los Habsburgo y fue una alusión a las guerras en el oeste con Francia y en el este con el Imperio otomano
  • Mapa del Mundo
    Este mapa latino del mundo de finales del siglo XVIII, está basado en un mapa del cartógrafo francés Guillaume de l'Isle (1675-1726). En la época de publicación de este mapa estaban por explorarse la costa oeste de América del Norte, el Ártico y la costa oriental de Australia, que se conocía como Nueva Holanda. El mapa utiliza tinturas de color y bordes para señalar las divisiones entre los continentes, como demuestran las marcadas fronteras entre Europa, Asia y África. Además de representar el territorio, el mapa muestra los viajes de exploración a través de los océanos Pacífico e Índico
  • Pueblos de muchas naciones
    Este mapa japonés, publicado a comienzos del siglo XIX, muestra un archipiélago enorme que representa a Japón en el centro del mundo. Se inscriben en recuadros las imágenes y descripciones de pueblos extranjeros, la distancia de Japón a estas tierras y los distintos climas. Los lugares mencionados incluyen el «País de los pigmeos», el «País de las mujeres» y el «País de las personas negras». Abajo a la derecha, se informa que América está poblada de «personas que son más altas que en nuestro país, blancas y hermosas… entre más al sur, más grandes son las personas; en el extremo sur de Sudamérica se encuentra el Chiika-koku (país de las personas altas)»
  • Mapa del mar
    La Carta marina del historiador y geógrafo sueco Olaus Magnus es una de las primeras representaciones cartográficas precisas de la península escandinava. Elaborada en Roma en 1539, contiene detalles que faltan en muchos otros mapas de la región. Está ilustrado con animales y seres mitológicos
  • Bélgica como un león
    En los siglos XVI y XVII, los mapas de los Países Bajos se dibujaban, con frecuencia, con la forma de un león, conocido por su denominación latina, Leo Belgicus. El león "belga" solía incluir las 17 provincias conocidas como Holanda o los Países Bajos, a pesar de que las siete provincias del norte se separaron en 1581 para formar la República Holandesa. Como símbolos de patriotismo holandés, estos mapas a menudo aparecían en las pinturas holandesas del siglo XVII, colgando de las paredes en tabernas o residencias privadas. El fabricante de este mapa fue Jodocus Hondius (1563-1612), un cartógrafo y grabador flamenco que tuvo una empresa que producía globos terráqueos y los primeros grandes mapas del mundo. El mapa está orientado con el oeste en la parte superior. El norte está sobre el lado derecho, la ciudad de Bruselas está en el hombro izquierdo del león y Ámsterdam cerca de la cresta de la espalda, por encima de su pie izquierdo
  • Códice Totomixtlahuaca
    Este documento pictográfico indígena es un mapa de la época colonial, del área cultural Mixteca, Tlapaneca y Nahua, en el actual estado de Guerrero, México. Se refiere, principalmente, al asentamiento denominado Totomixtlahuaca. Se afirma que este documento fue escrito en 1584. Se trata de un mapa colonial indígena que hace abundante uso de las convenciones pictóricas de Mesoamérica e incluye numerosos textos escritos en náhuatl. El mapa describe una zona geográfica, enmarcada por diversas ciudades identificadas y atravesada por dos ríos. Se mencionan diferentes individuos, probablemente nobles propietarios de tierras. Los dibujos de plantas o animales no son elementos decorativos: su propósito es describir las características de la tierra o de las parcelas agrícolas, o son en sí mismos los nombres glíficos de las personas y lugares. Las cruces se utilizan para designar a las iglesias. Los nombres de lugares, como Santo Domingo, están en español. El texto principal se refiere a la reunión del tlatoani, o señor de Xochitonalan, y varios otros señores en Totomixtlahuacan, para aclarar la propiedad de la tierra en esta localidad
  • Culhuacán, México
    Este mapa de Culhuacán, en la actual Delegación de Iztapalapa, ciudad de México, pertenece a la colección Relaciones Geográficas. Las Relaciones Geográficas datan de los años de 1578 a 1586, y son respuestas a cuestionarios que inició la corona española en 1577, en los que solicitaba información acerca de los territorios ocupados por españoles en las Américas. Los cuestionarios abarcaban temas tales como demografía, administración política, idiomas que se hablaban, terreno físico y vegetación. Muchos de los cuestionarios están acompañados por mapas e imágenes. Ambos transmiten información sobre temas como la economía colonial y la propagación de la religión europea en Nueva España. Este mapa, con fecha de 17 de enero de 1580, tiene glosas en español
  • Mapa de la ciudad de México
    De fecha 1720, este mapa fue elaborado por el Gobierno de la Ciudad de México con el fin de mejorar el saneamiento urbano a través de la colecta de basura. Muestra la parte central de la ciudad, en detalle, incluyendo nombres de calles, plazas, hospitales, hospicios, columnas, pequeñas plazas, arcos y otros lugares

Como puede deducirse de los mapas anteriores, la representación del espacio está íntimamente ligada a la época que se produjo, pero también está relacionada con concepciones políticas. Para comprender mejor esto te presentamos un pequeño fragmento del libro El Imperio, escrito en 1993 por el reconocido periodista y corresponsal de guerra Ryszard Kapuscinski:

“En el mundo se imprimen dos mapas del globo terreste. Uno es el distribuido por The National Geographic (EEUU), y en él, en medio, en el lugar central, se ve al continente americano rodeado por dos oceános: el Atlántico y el Pacífico. La antigua Unión Soviética aparece cortada en dos y colocada discretamente en los extremos del mapa para que no asuste con su inmensidad a los niños americanos. Es del todo diferente el mapa que imprime el Instituto Geográfico de Moscú. En él, en medio, en el lugar  central, está situada la antigua Unión Soviética, que aparece tan enorme que nos aplasta con su grandeza, y América está cortada en dos y colocada discretamente en los extremos del mapa, para que el niño ruso no pensara para sí: ¡Santo Cielo! ¡Qué grande es América! De esta manera, dos mapas forman, desde hace generaciones, dos visiones diferentes del mundo.”

Kapuscinski, R. (2007). El Imperio. Barcelona: Anagrama. 179.

Ejemplos similares de las proyecciones que menciona Kapuscinski:

Los Estados Unidos como centro del mundo

La Unión Soviética como centro del mundo

Caricatura del mundo bipolar

Del texto anterior podemos concluir que la representación del espacio suele estar asociada con los procesos histórico-políticos. Durante aproximadamente cincuenta años, Estados Unidos de América y la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas estuvieron en conflicto (a ese periodo se le conoce como Guerra Fría). Por ello, el planisferio que cada uno utilizaba, más que correcto o incorrecto, buscaba mostrar la centralidad y la extensión de sus propios territorios. Dicho de otro modo, la manera como se representaba el espacio era otra forma como se expresaba la guerra entre estos dos países.

Por último, es necesario comprender que las interpretaciones históricas construyen espacios asociados con los procesos de cambio y de continuidad, tanto en lo que se refiere a los aspectos culturales, como a los económicos, políticos y sociales.

Por ejemplo, los historiadores suelen usar una serie de categorías y conceptos para referirse a ciertas áreas culturales, es decir espacios donde se desarrollaron sociedades que compartieron ciertos elementos culturales y de desarrollo económico: tal es el caso de:

  1. Los conceptos de Mesoamérica, Aridoamérica y región Andina, por mencionar algunas de las categorías que se aplican al continente americano, particularmente en el periodo precolombino.
  2. Los conceptos de Oriente-Occidente y Norte-Sur, si bien se refieren a puntos cardinales y de referencia con respecto a un determinado lugar de partida, suelen estar cargados de significados históricos y políticos, al menos en lo que se refiere a las relaciones geopolíticas y de dominación entre los países.

Como señala el historiador Henri Lefebvre:

 
“el espacio es un producto histórico en el sentido clásico del término […] el espacio ha sido conformado o moldeado a través de elementos históricos y naturales, pero éste ha sido un proceso político.”

Alumno: