Biología I

Teoría celular

El alumno identificará las estructuras y componentes celulares a través del análisis ver la teoría celular para que reconozca a la célula como la unidad estructural y funcional de los sistemas biológicos.

Ordenando al Mundo

Entendemos la naturaleza y a los sistemas biológicos pensándolos en diferentes niveles de organización, esta organización o el continuum de organización de la materia y energía en la naturaleza, inicia en el nivel de partículas subatómicas, pasando a los átomos y se extiende hasta la Biosfera. A lo largo de este continuum podemos encontrar niveles intermedios como la Célula, que es el nivel donde emergen los atributos que caracterizan a la “vida” y de ahí empieza la complejidad de los sistemas biológicos.

¿De qué se componen los seres vivos?

En el planeta existe una gran variedad de formas de vida que, a pesar de sus diferencias en cuanto tamaño, forma, altura, peso, etcétera, todas están compuestas por una o más células que se componen y utilizan en su metabolismo moléculas biológicas tales como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estas interactúan unas con otras y dan a los seres vivos la capacidad de adquirir y aprovechar nutrimentos, eliminar desechos, moverse, crecer y reproducirse.

Herencia

La teoría cromosómica de la herencia es el fundamento de los estudios actuales sobre genética de la evolución de las especies. Procede de la consolidación de las investigaciones en el campo de la genética, fundada por el trabajo experimental de Gregory Mendel y la biología celular. Cuando Mendel realizó sus experimentos, no se conocía la existencia de la molécula de ADN ni, por tanto, que esta se encontrará en los cromosomas.

Manos a la obra “Las leyes de Mendel”

Las leyes de Mendel son las bases de la genética, su compresión es indispensable para entender la herencia de algunos caracteres en los sistemas biológicos y posteriormente para entender otros tipos de herencia no Mendeliana. La estrategia busca fomentar en los alumnos la investigación, la independencia en la construcción de su conocimiento, así como la consolidación de esté poniendo en práctica lo aprendido mediante ejemplos prácticos, además busca generar en ellos actividades de cooperación, colaboración, responsabilidad y participación, así como la discusión grupal.

Paso a paso hacia la teoria celular

El desarrollo del microscopio fue crucial para el descubrimiento de la célula, así como la construcción de la teoría celular, Es importante reconocer la aportación de cada investigación, sobre todo la de Robert Hooke quien fue quién abrió la puerta al mundo microscópico, por lo que está estrategia pretende hacer un recorrido histórico que fundamente y del lugar pertinente a cada investigador y que los alumnos reconozcan la importancia del trabajo colaborativo y verifiquen que la suma del todo da origen a grades avances y descubrimientos científicos, además busca resaltar la importancia del des

Libro de Texto para la Asignatura de Biología I

El “Libro de texto para la asignatura de Biología I”, tiene como finalidad proporcionar un material de fácil acceso tanto a profesores como a los alumnos que cursan la asignatura de Biología I, en el tercer semestre del Bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades, después de haber cursado Química I y II y simultáneamente con Física I, todas estas asignaturas del Área de Ciencias Experimentales.

Guía para el profesor de Biología I en formato digital

La Guía para el Profesor de Biología I en formato digital, contiene una introducción, las indicaciones para su utilización, la fundamentación teórica y la presentación de las unidades del programa, indicando los conceptos clave. También cuenta con un apartado, donde se identifican algunos puntos problemáticos durante el desarrollo del curso, y se sugieren propuestas de solución.

Guía para el Profesor de Biología I (programa 2016), incorporando las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC)

Se presenta La Guía para el Profesor de Biología I (programa 2016), incorporando las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC), considerando lo establecido en los programas del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2015-2019 de la UNAM, donde el 7.8 menciona: "Fortalecer la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA) y acrecentar el acervo del material de estudio en los medios electrónicos con la participación de las entidades académicas de la UNAM y de otras instituciones".