Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

Lo femenino en la cultura popular urbana de 1940 a 1970

Abril de 2012

2 de 3

El contexto social de la época

 

La cultura popular, que había tomado características urbanas para la década de los años de 1950, fue el escenario de protestas, principalmente masculinas, debido a la crisis económica y en contra de la opresión generada por el desarrollo industrial. Protestas que integraban una creciente falta de fe en el futuro y el progreso pregonado por el Estado, a lo que se sumaba la creciente mezcla de azoro, frustración, reconocimiento o adaptabilidad de una población recientemente urbanizada, frente a las transformaciones y los requerimientos tecnológicos que imponía la industrialización.

 

Por su parte, también debemos reconocer que para la mayoría de las mujeres lo urbano tuvo, y ha tenido, mayores connotaciones de represión y violencia que en los hombres. Además de mayores demandas de adaptabilidad y posibilidades de respuesta ante los cambios, en donde lo nacional ha sido más injusto y discriminatorio para ellas. Ya que, en los procesos de adaptabilidad a la modernidad y la vida urbana, han debido primero que adecuarse a las dominantes actitudes masculinas en la vida familiar y social; además de avenirse, al mismo tiempo, con las condiciones que acompañaron los procesos de trabajo y sus desarrollos tecnológicos en las nuevas empresas. Todo ello en un contexto de descontento masculino, y/o de competencia con los hombres, por lo que deben percibirse con mayor impacto los cambios en la cultura popular que afectaron la vida cotidiana de las mujeres, durante la segunda mitad del siglo XX.

 

Inicio de la marcha de mineros huelguistas de Nueva Rosita, Coahuila a la Ciudad de México (Caravana del Hambre). Foto de Gustavo Casasola en la Revista Hoy de enero de 1951

Eva Sámano de López Mateos en el Instituto Nacional de Protección a la Infancia en 1961

Obrera. AGN Foto Hermanos Mayo [ca. 1970]

 

Al respecto, Montes de Oca (2003a y 2003b) y Bringas (2011), señalan que en las principales revistas femeninas de los años de las décadas de 1930 a 1950, dirigidas a mujeres alfabetizadas y de cierta posición socioeconómica, que podían pagar publicaciones como: El hogar, la revista de las familias; La familia, revista de labores para el hogar; Paquita la revista de la mujer y del hogar o Negro y blanco, labores, las mujeres debían conducirse para ser esposas y madres, con la responsabilidad de encauzar rectamente el hogar; por lo que debían honrarlo, dignificarlo y ser para sus esposos las compañeras ideales afectuosas, sencillas y abnegadas.

 

Situación que se reproducía en la familia, comenta Montes de Oca (2003a), al indicarse que correspondía a las esposas/madres el mantener una imagen social, en donde:

…a los ojos del niño, el padre encarna la ley, el vigor, el ideal y el mundo exterior, mientras que la madre simboliza la casa y el trabajo doméstico.

 

En esta tarea se buscaba reconfortar a las mujeres con mensajes religiosos que impulsaban la resignación, como el siguiente, tomado de Paquita (abril de 1947: 9):

El que Dios en su infinita sabiduría da a cada uno lo que merece, y a las mujeres que sufren se les recuerda que, a mayor sufrimiento, mayor será la recompensa.

 

El Hogar. La Revista de las Familias [1937]

Negro y Blanco. Labores [1947]

La Familia. Revista de Labores para el Hogar [1948]

La Familia. Revista de Labores para el Hogar [1948]

 

En dichas revistas, que influyeron en las formas en que debía prevalecer el ideal femenino de estas décadas, señala Montes de Oca (2003a), se enseñaba a las amas de casa, y a las niñas, a hablar como mujeres; con un lenguaje que les permitía explicar y entender el papel que la sociedad les había señalado, y que tenían que mantener. A través del cual debían expresar únicamente amor, humildad, deferencia, cortesía, lealtad y solidaridad; mientras tenían que dejar el lenguaje agresivo, dominante y autoritario para los hombres.

 

Estas revistas se integraban en apartados bien definidos, que contenían exclusivamente consejos para lograr lo que se consideraba integraba el buen funcionamiento del hogar, así como para la salud y el bienestar de la familia, el cuidado de la moda y la buena apariencia de las mujeres, además de acertijos y novelas románticas. Las conductas femeninas deseables se inducían a través de mensajes que enunciaban una naturaleza mágica y específica de las mujeres, expresadas en el estilo siguiente:

Ella no necesita que le comuniques tus dolores, ella los adivina en tus ojos. No necesita que le digas que tienes hambre, pues conoce tus necesidades.

 

Incluso, al referirse a la madre, se señalaba: ...es capaz de levantarse de la tumba, para protegerte con su sombra.. Al mismo tiempo, se consideraba que los únicos conocimientos deseables que debían aprender las mujeres se relacionaban con sus funciones de madres y esposas, y el colaborar con la Iglesia en inculcar y mantener en la familia las enseñanzas religiosas, ya que todo lo demás las distraería de sus sagrados deberes.

 

Día de las Madres en el Estadio Olímpico. Foto: M. Flores [1948]

 

AGN, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo [1955]

Siendo rechazadas y condenadas aquellas que violaban estas sencillas y rígidas normas de conducta femenina; que incluían el vivir en la casa paterna hasta lograr casarse, lo cual debían hacer con su primer novio; siendo condenable el tener relaciones sexuales antes del matrimonio y hablar en público de estos temas, además de mantener relaciones de amistad únicamente con otras mujeres.

 

Aunado a lo anterior, lo que también expresa el nivel de sumisión y dominio establecido por los medios de difusión sobre las mujeres, es que para nada existen referencias o informaciones sobre el contexto internacional o nacional; como noticias sobre los conflictos mundiales y la política internacional, donde se incluyeran los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo; explicaciones sobre el nacimiento y desarrollo de la Guerra Fría, los conflictos internacionales por la descolonización mundial o la creación de la ONU en 1948; la independencia de la India y otros países o las transformaciones políticas que dieron el sufragio a las mujeres. Tampoco se comentaron los grandes desastres naturales que se suscitaron en Latinoamérica y, por supuesto, las principales noticias de la política nacional estuvieron ausentes, incluyendo la expropiación petrolera y sus consecuencias, el ingreso del país a la Segunda Guerra Mundial o los cambios en el contexto sociopolítica y económica que se presentaron con la modernización e industrialización del país, hasta fines de la década de 1960.

La señora y su muchacha en el Super [ca. 1955]

Foto de Nacho López. Fototeca del INAH

 

Incluso, comenta Montes de Oca (2003a y 2003b), estuvieron totalmente ausentes en estas publicaciones noticias sobre acontecimientos muy significativos del arte nacional, relacionados con exposiciones, la vida y obra de los artistas plásticos o la inauguración de museos.

 

Referencias


Inicio

Siguiente página