Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

Lo femenino en la cultura popular urbana de 1940 a 1970

Abril de 2012

Versión para imprimir [Requieres]:

1 de 3


 

Introducción

 

 

Se debe acotar, comenta Monsiváis (1981), que el concepto de identidad nacional no solamente ha variado de acuerdo con las apreciaciones que le imprimieron las específicas clases sociales. A las cuales las masas populares le integraron sus propios sentimientos colectivos e individuales, que se constituyeron a partir de una visión del mundo limitada por el barrio, la región capitalina o el gremio; a lo que se integró un conjunto de actividades lícitas, o ilícitas, al conformarse esta visión por:

 

...una gleba que sobrevivió en condiciones miserables de máxima insalubridad y pleno analfabetismo, en tugurios inconcebibles y sin servicios sanitarios, para de allí expandirse e incorporar símbolos urbanos y modernizaciones.

 

 

La bella por Madero (Maty Huitrón). Foto de Nacho López

SINAFO Fototeca Nacional

 

Estas formas de entender el mundo, y lo social también, se construyeron incorporando profundas divisiones de comportamientos sociales entre los sexos; ya que las nociones de ser en la nación, que se mostraron e impusieron a las mujeres, fueron muy distintas de aquellas enseñadas a los hombres. Por estas razones, apunta Monsiváis, podemos explicar la práctica ausencia de lo femenino, su casi invisibilidad como grupo social, como sujetos sociales activos en la determinación de la construcción de la identidad nacional por mucho tiempo.

 

Ya que las mujeres se vieron obligadas a adherirse a deseables virtudes públicas y privadas, que conformaban una supuesta esencia femenina que integraba: la abnegación, entrega, resignación, pasividad y el sacrificio, que llegaron a considerarse comportamientos naturales femeninos. Además de exigirse a las mujeres una lealtad extrema a las exigencias de sus hombres, o sus líderes religiosos o políticos, lo que también expresa las formas diversas en que se impuso la hegemonía del Estado, y del clero católico, sobre las conductas de la población de estas épocas.

 

Novia (ca. 1955). AGN, Colección Adolfo Ruiz Cortines

 

En el Frontón México (ca. 1955). AGN, Archivo Hermanos Mayo

 

En el Hipódromo (ca. 1965). AGN, Archivo Hermanos Mayo

Referencias


Siguiente página