Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

1940-1970: el contexto socioeconómico y político

Abril de 2012

6 de 7


 

Las protestas de los años de la década de 1960

 

Con el movimiento obrero y campesino desarticulado por las represiones lanzadas por el Estado al finalizar la década de 1950, las protestas en la siguiente década se manifestaron por sectores de la clase media, que consideraron que se veían afectadas sus posibilidades de mejoría social.

 

Por un lado los médicos, que habían sido el pilar del crecimiento de las instituciones públicas de salud, consideraron que su desarrollo socioeconómico se coartaba al limitarse su incorporación con plaza profesional al sistema. Además de razonar que sus servicios profesionales no eran suficientemente valorados, económica y socialmente, mientras realizaban su formación profesional en los hospitales públicos, al ser considerados como becarios; por lo que realizaron un movimiento reivindicatorio nacional, en 1964, que fue violentamente reprimido por el Estado.

 

Manifestación de médicos en la Ciudad de México.

Manifestación de médicos en la Ciudad de México.

Desalojo de los hospitales de la Ciudad de México.

 

Por otra parte el sector universitario nacional consideró que se afectaba su desarrollo, ya que al restringirse los subsidios estatales en educación superior, para 1967, concluyeron que también se limitaban sus posibilidades de ascenso social como profesionistas, lo que reducía sus posibilidades de ascenso socioeconómico. Al respecto, al reducir los subsidios federales para la educación superior, el gobierno consideraba que los costos de este tipo de formación debían pagarla las familias de los propios estudiantes, erogando las cuotas de su escolarización. Lo que condujo a un movimiento reivindicatorio, que demandaba la continuidad de la educación gratuita en todos los niveles educativos nacionales, que escalaría desde conflictos internos en las universidades, hasta un gran movimiento nacional que incluyó la demanda de profundas reformas democráticas para el país.

 

La primera manifestación de descontento se presentó en la Facultad de Derecho de la UNAM, en 1966, debido a modificaciones en los reglamentos de exámenes y conflictos derivados de enfrentamientos entre organizaciones estudiantiles; que condujeron a la renuncia de su director y posteriormente del propio Rector, Ignacio Chávez.

 

Le siguió la movilización estudiantil en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que se oponía a un incremento de tarifas del transporte urbano; protesta que escaló, por la represión policiaca que causó heridos y un fallecimiento, a demandar la renuncia del gobernador Agustín Arriaga Rivera. La respuesta presidencial fue la ocupación por el ejército de la universidad, mientras el Estado explicaba esta acción considerando que el movimiento universitario formaba parte de una conjura comunista internacional, dirigida desde la propia rectoría en manos del filósofo Elí de Gortari, que amenazaba la seguridad nacional.

 

Protestas contra el gobernador de Michoacán, Agustín Arriaga Rivera.

El ejército entrando a Morelia.

La tropa en la Universidad de Morelia.

 

 

La agitación política universitaria de esos años no estaba exenta de las agitaciones creadas dentro del partido oficial, con la llegada a su presidencia de Carlos Alberto Madrazo; quien sólo duró en el cargo un año, tratando infructuosamente de democratizar las prácticas existentes para la designación de candidatos a puestos de elección popular, en manos de caciques e intereses sectoriales, que no había cambiado desde los años de la década de 1930.

 

El trasfondo internacional estaba dominado por las campañas anticomunistas dirigidas desde los Estados Unidos, como parte de la Guerra Fría y en contra de la influencia de la Revolución Cubana en Latinoamérica; que fueron aprovechadas por el gobierno mexicano, para acallar las demandas que sugerían un cambio de rumbo en el terreno socioeconómico y político. Los organismos policíacos nacionales recibían entrenamiento estadounidense en acciones antisubversivas, y se llegó a considerar a las universidades como centros de proliferación comunista y lugares en los que se organizaban conjuras, dirigidas desde los países socialistas, que buscaban desestabilizar a nuestra nación.

Carlos A. Madrazo Becerra.

 

La histeria anticomunista del gobierno se apuntaló sobre la extralimitación de las acciones de diversos grupos izquierdistas en esos años, que decidieron o fueron obligados por la represión existente a tomar las armas en contra del gobierno en diversas partes del país; como el grupo dirigido por Arturo Gámiz en Chihuahua y los movimientos encabezados por Lucio Cabañas y Genaro Vázquez Rojas en Guerrero. Con lo que se reanudaba la lucha armada en la forma de guerrillas rurales que no se veían desde el cardenismo, como vía de acción política desesperada para cambiar el estado de cosas existente en el país, siguiendo el ejemplo castrista cubano.

 

Reunión campesina en Parral Chihuahua (1962), de izquierda a derecha: David Estrada, Pablo Gómez, Álvaro Ríos, Judith Reyes, Jesús Orta, Salustio González, Arturo Gámiz.

Lucio Cabañas Barrientos.

Genaro Vázquez Rojas.

 

Referencias


Página anterior

Inicio

Siguiente página