Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

1940-1970: el contexto socioeconómico y político

Abril de 2012

5 de 7


 

El sistema en crisis

 

Esta concepción de sistema político, considerado perfecto desde el aparato gubernamental, era incapaz de darse cuenta, señala Navarrete (1970), que el crecimiento económico y la modernización se había logrado limitando los beneficios a una minoría de la población, lo que se comprobó en 1963 con estudios sobre ingreso familiar del Banco de México (1974). En donde se mostró que las clases media y alta representaban únicamente el 20 y 10% de la población total, además de encontrarse que un 10% de la población se había quedado con la mitad del ingreso total nacional, desde 1950; situación que se mantuvo hasta el final de la década, según una encuesta del Banco de México, aplicada en 1968 y publicada hasta 1974.

 

Los problemas del sistema económico impulsado hasta entonces, que tenía serios problemas estructurales derivados del injusto reparto de la riqueza, afectaban el proceso de formación de capital debido a los displicentes hábitos de consumo de los grupos sociales más beneficiados y los problemas recurrentes del Estado para captar recursos por vía de los impuestos. Situación que afectaban preferentemente a una población cautiva que no era la mejor beneficiada por el sistema.

 

A esto se sumaban las dificultades del sistema para contar con un ingreso creciente de divisas por vía de las exportaciones y el problema endémico que generaba el que la mayoría de la población, que no se beneficiaba suficientemente del ingreso nacional por el crecimiento de la industrialización, dedicaba la totalidad de sus ingresos para mantener su existencia. Por lo que no se podía propiciar el ahorro interno, ya que el reducido grupo que se beneficiaba de los ingresos de la nación los derrochaban en lujos y el mantenimiento de una vida disipada.

 

El resultado en números era claro, señala Ibarra (1970), las proyecciones indicaban que nuestro comercio exterior crecería a una tasa del 5.6% anual, mientras que nuestras importaciones se incrementarían un 6.9% anual.

 

Algunos especialistas (Alejo, 1971), observaban graves deficiencias en el sistema al finalizar la década de 1960, relacionados con el hecho de que se había llegado a financiar la inversión pública, orientada a la industria y con estancamiento en el sector agropecuario y las áreas de servicios sociales, con el 51% de recursos provenientes de la deuda interna y externa, que había crecido hasta representar el 12% de los ingresos por exportaciones. Al mismo tiempo que se mantenían inequitativas cargas fiscales, que favorecían a los empresarios, rurales y urbanos; sobre todo en las ramas agrícola y comercial dedicada a la exportación, además de favorecerse con descuentos a las empresas y existir un alto índice de evasión fiscal.

Las tiendas departamentales fortalecieron su presencia en la Ciudad de México (El Palacio de Hierro, en la calle de Durango), AGN.

 

Planta de la Volkswagen en Puebla , AGN.

Nuevas gentes ¿vieja moda?, AGN.

 

A los problemas anteriores se adicionaba el problema que presentaban las tendencias de crecimiento de la población, señaló un estudio del Colegio de México (1981), que mostraban tasas de incremento del 3.0 y 3.5% anuales entre 1950 y 1970, como efecto de una mejoría en la alimentación, los servicios de salud y educación públicos, además de haberse renovado las condiciones higiénicas de vida con la creciente existencia urbana; lo que había logrado retraer los índices de mortalidad, pero que disminuía el impacto que habría podido tener el gasto social.

 

Ante las críticas de los intelectuales el sistema político mexicano respondió con oídos sordos y un endurecimiento del autoritarismo, desde la propia presidencia de la República, que veía en ellas la amenaza de una conjura comunista que pretendía destruir lo que para ellos había sido la obra de la revolución institucionalizada. Que, según su visión, se traducía en una ejemplar política social, un excelente desempeño económico y una política exterior independiente; que incluso había sido recompensada internacionalmente al designarse a nuestro país como sede de los Juegos Olímpicos para 1968. Por lo que hizo lo que únicamente podía hacer ante la crisis, reducir el gasto público en salud y educación, para mantener intocados los beneficios empresariales.

Instituto Nacional de Cardiología: Primera bomba de cobalto, AGN.

 

Referencias


Página anterior

Inicio

Siguiente página