El concepto de Sociedad Civil



Daniela Paola Velázquez Carlos

1.- Sociedad civil en el esquema de Locke [es la pervivencia del Estado de Naturaleza]
La sociedad civil es un concepto específicamente de la Modernidad, se presenta en el ámbito político como en el académico, donde lo han relacionado a una definición con el Estado -sociedad política- y el mercado, y sí, pero la sociedad civil tiene una noción más disímil, es precisa pero a la vez no, por lo tanto, se hace difícil dar un concepto tal cual. Sobre todo, su uso ha malversado la idea, como lo suelen hacer los grupos políticos. Podríamos decir, que la sociedad civil no existe, sino que nace de la especulación. Entonces, ¿de dónde realmente proviene el concepto de sociedad civil? Es una pregunta de gran importancia; varios autores plantean una sociedad civil desde una ideología lockiana.
John Locke es considerado el padre del liberalismo; él expone el esquema del Estado liberal clásico en el que proyecta al hombre como individuo libre e igual en un Estado de Naturaleza, el individuo es rey de sí mismo, con derecho de las mismas oportunidades y el gozo completo de sus propiedades -ámbito privado-; y la asociación de un número de hombres al dar su consentimiento mediante un contrato social  establece la sociedad política -ámbito público-; aquí también figura la sociedad civil, al renunciar al Estado de naturaleza, y pasar a la sociedad política y ceder al poder público, donde decidirán la forma de gobierno en que se regirán.
Aunque el hombre sale del Estado de Naturaleza, éste no desaparece, sino que perdura, es un estado de hombres en el que se realizan transacciones entre individuos, de ámbitos privados unos con otros. Por lo tanto, la sociedad civil son los mismos hombres que en la sociedad política actúan como ciudadanos, tratan los asuntos colectivos, unidos por el mismo propósito: dar seguridad a sus ámbitos privados, la propiedad, bajo el poder de un gobierno. (1)
El Estado de Naturaleza, la sociedad civil, es el capitalismo.
                                                                                                
 
2.- Sociedad civil en el esquema de Hegel
En la obra, Filosofía del Derecho del ideólogo del liberalismo lockiano, Friedrich Hegel, altera el concepto de sociedad civil y lo define como un sistema de necesidades, donde el Estado surge de la necesidad, la persona particular o individuo se une a un grupo por necesidad porque solamente perteneciendo al cuerpo político se le puede dar seguridad a los intereses particulares. Hegel encierra estos tres momentos en la sociedad civil, y da a entender que defiende al sistema de la burguesía, con un antecedente a la división social del trabajo.
Tres momentos de la sociedad civil:
a) La mediación de la necesidad y la satisfacción del individuo con su trabajo y con el trabajo y la satisfacción de las necesidades de todos los demás, constituye el sistema de las necesidades.
b) La realidad de lo universal aquí contenida, de la libertad y de la defensa de la propiedad mediante la administración de la justicia.
c) La prevención contra la accidentalidad que subsiste en los sistemas y el cuidado de los intereses particulares en cuanto cosa común por medio de la policía y la corporación. (2)
En el punto a, enmascara el mercado capitalista -transacciones de unos propietarios con otros-, cuando se refiere a satisfacción del individuo es a la obtención de plusvalía que cada uno de ellos obtiene, a través de la ley de la oferta y la demanda. 
En el punto b, la sociedad civil es el espacio de los ámbitos privados, el capital y la propiedad de los individuos, que es exclusiva de la libertad individual, y aunque el Estado surge de la necesidad, no puede interferir con esa libertad, tan sólo le puede dar seguridad.
Y en el punto c, la sociedad civil mantiene el funcionamiento del Estado de Naturaleza, ahora sometida al poder político, que le dará garantías a los intereses particulares -ámbitos privados-, al capitalismo.
 
 
3.- Sociedad civil como contraparte de sociedad política.
Sociedad civil -ámbito privado-, sociedad política -ámbito público-, son contrapartes, no complementarias, son facetas de el hombre como individuo, o como ciudadano. Se actúa ora en uno ora en otro espacios, con fines específicamente diferentes.
La sociedad civil es un estado de transacciones de ámbitos privados unos con otros, mientras que la sociedad política es una asociación de hombres pertenecientes a un cuerpo político que imparte el ámbito público de la totalidad, y a pesar de que el hombre es el mismo, tiene una naturaleza y función distinta en ambas sociedades.
 
 
4.- Sociedad civil, concepto retomado en el siglo XX [ciencia política moderna]
Los politólogos de la segunda mitad del siglo XX retomaron y pusieron de moda este concepto que había sido poco relevante hasta el momento, el cual concepto se manifestó con una diversidad de significados.
En la explicación de Norberto Bobbio, “La sociedad civil es el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos, religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Los sujetos de estos conflictos y por tanto de la sociedad civil, precisamente en cuanto contrapuesta al Estado, son las clase sociales, o más ampliamente los grupos, los movimientos, las asociaciones, las organizaciones que las representan o que se declaran sus representantes; al lado de las organizaciones de clase, los grupos de interés, las asociaciones de diverso tipo con fines sociales e indirectamente políticos, los movimientos de emancipación de grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, de liberación de la mujer, los movimientos juveniles, etcétera.” (3)
La ideología de Bobbio está llena de enredos debido a las confusiones especulativas que ha tenido la conceptualización de la sociedad civil.
 
 
5.- Sociedad civil en movimientos políticos manipulados -Revolución de colores-
Cuando surge el neoliberalismo, se recurre al concepto de sociedad civil para luchar contra el socialismo y el Estado de Bienestar, llegando al punto de que los grupos políticos manipulen el concepto para favorecerse, lo utilizan para encubrir sus intereses políticos haciéndose pasar por la sociedad civil, bajo la máscara del pueblo, de los ciudadanos. El mejor ejemplo es el multimillonario George Soros y EE.UU sobre la desestabilización de las democracias de América Latina, con el emprendimiento de una estrategia para derrocar gobiernos a través del agravamiento de los problemas internos y de provocar turbulencia. (4)  Así como también las llamadas “revoluciones de colores”, movilizaciones populares constituidas por agrupaciones políticas para el derrocamiento de ejecutivos tildados de tiránicos; se hace creer que los valores estadounidenses son el modelo a seguir, como ha ocurrido en naciones de Eurasia, en las que destacan las que fueron parte del bloque socialista en el siglo XX. (5)  En estos movimientos se hace pasar a la sociedad civil como la protagonista.  
 
 
6.- Ciudadanía ante sociedad civil y sociedad política. [civitas]
La sociedad civil es un concepto que favorece al capitalismo, pero que verdaderamente no existe, es tan sólo un concepto manipulado, utilizado para implantar ideas políticas y sacar provecho por parte de grupos políticos que se hacen pasar por la sociedad civil, es una máscara que utilizan para encubrir todos sus intereses, atentando con la democracia y los derechos humanos
Es una equivocación decir que la sociedad civil es el espacio de la ciudadanía, de los ciudadanos, pues ciudadano es el que es parte de la civitas, latín, de la polis, griego, entonces correspondería a la sociedad política. Mientras que al simple hombre, el individuo circunscrito a su ámbito privado, su espacio sería la sociedad civil.
 
 
Referencias:
(1) Locke, J. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Recuperado el 10 de abril de 2020 de http://cinehistoria.com/locke_segundo_tratado_sobre_el_gobierno_civil.pdf
 
(2) Hegel, G. Filosofía del derecho. Recuperado el 10 de abril de 2020 de http://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Hegel%20-%20Filosofia%20del%20Derecho.pdf
 
(3) Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. Recuperado el 23 de abril de 2020 de https://lecturasddhh.files.wordpress.com/2016/08/bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-2-4.pdf
 
(4) Moniz, L.  Los EE.UU. promueven la desestabilización de las democracias en América Latina. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.laondadigital.uy/archivos/5502
 
(5) Ferreira M. (2015) Las revoluciones de colores en el antiguo bloque comunista.  Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://elordenmundial.com/el-color-llega-los-espacios-postsovieticos/

Imagen de portada: https://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/2011/05/revolucion-inglesa.jpg

 
 
 
Numero de edición: