Las clases sociales en el proceso de socialización estudiantil del CCH.


Hernández Rocha Ma. Angélica
Pastor Martínez Adriana
 


LAS CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD

La Sociología en su campo de estudio contiene las categorías de las colectividades, entre ellas, las clases sociales, la estratificación social y conceptos como estrato-rol. Nuestro objetivo en este trabajo, será identificar las diferentes clases o estratos sociales que hay en nuestra comunidad estudiantil, en este caso en nuestro plantel, el CCH Vallejo, como se interrelacionan y de qué manera influyen estas en el proceso de socialización de los estudiantes. Para lograr esto elaboraremos un análisis de la relación individuo-colectividad, y entonces describir la estructura de clases sociales que se establece entre la comunidad estudiantil del CCH, y observar cómo es que se reflejan las diferencias entre las clases sociales de la comunidad estudiantil en los procesos de socialización, y cómo el individuo se ve condicionado por factores sociales como el nivel socioeconómico en su interrelación estudiantil y académica; así como incorporaremos la información  proporcionada directamente por nuestros compañeros en relación a estos procesos.

En nuestro reportaje lo primero que consideramos incluir son algunos conceptos básicos, propuestos por diferentes sociólogos, que se muestran a continuación, para tener un mejor panorama del tema.

 
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Según el sociólogo Talcott Parsons “Toda sociedad necesita hacer una división y distribución de las actividades” El actor que cumple un papel social o rol es valorado, desde el punto de vista de la jerarquización, como una cosa que tiene cualidades y por lo tanto ocupa un lugar (estatus), y como un objeto que desempeña ciertas funciones (rol).[1] 

Estrato: Para Durkheim la diferencia entre status y este concepto se refiere más bien a la división del trabajo que de igual manera es un hecho social material que indica hasta qué punto se han especializado las tareas y responsabilidades. [2]
 

¿QUÉ SON LAS CLASES SOCIALES?

El status designa la correlación fuerte que existe entre la evaluación de los roles ocupacionales, el ingreso derivado de estos roles y el status de las familias de sus ocupantes. Por lo que en nuestra sociedad tenemos entonces un sistema de clases, cuando las diferencias dadas por el lugar que ocupamos en la sociedad, -comprendiendo el trabajo, el pago por éste y las propiedades, entre otras- se han ramificado constituyendo un sistema de estratos, que involucra distinciones entre uno y otro que se manifiestan en el nivel y estilo de vida, y que implica oportunidades ventajosas hacia el progreso para las generaciones más jóvenes.[3]

 
CLASES SOCIALES PROFECO
¿CUÁLES SON LAS CLASES SOCIALES EN MÉXICO?


Un estudio más reciente hecho por La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó el Programa de Protección al Consumidor 2013-2018, en el cual dividió a la población mexicana (112 millones 336,538 personas) en 6 clases sociales determinadas por sus “funciones, costumbres, situación económica y de poder”:  [4]
 






*Esquema elaborado por: Ma. Angélica Hernández Rocha y Adriana Pastor Martínez, en base a datos publicados en 2014 por  la PROFECO.
 
Según un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, México es una sociedad compleja donde la “riqueza determina el estatus”, por lo que las posesiones que cada persona tenga determinan su “valor y riqueza”.

Decidimos hacer uso de este estudio, debido a que es aproximadamente reciente y está basado en datos reales pertenecientes a la sociedad mexicana, misma a la cual pertenecemos y por ello lo utilizaremos, como referencia para ubicar y analizar las clases sociales que probablemente se presenten más en nuestra institución escolar. Para hacer una más fácil comprensión del estudio, organizamos la información de manera esquemática, por lo que al interpretarla, determinamos que la mayoría de los estudiantes del plantel se ubica entre la clases “Baja Alta” y “Media Alta”, encontrándose la gran parte de alumnos entre estas dos, es decir en “la Media Baja”, debido a que a simple vista en nuestra institución es muy fácil distinguir los niveles socioeconómico de los estudiantes. Nos parece importante remarcar que si bien estas tres clases sociales son las que más abundan en esta escuela, puede ser que se presenten individuos pertenecientes a otro nivel económico, ya sea más bajo o más alto que los señalados anteriormente.
 
El CCH está dividido por distintos estratos sociales que pueden ser diferenciados de manera básica  por los distintos gustos o afinidades hacia algo, la forma de vestir o de hablar, las maneras de expresarse,  la práctica de un deporte o una actividad cultural, o incluso la zona en la que se vive, sin embargo, como alumnas del plantel, a lo largo de seis semestres perteneciendo a la institución, hemos observado que esta división de grupos y el comportamientos de nuestros compañeros de clase e incluso de nuestros amigos, depende en cierta medida del nivel de ingresos de sus padres o el nivel socioeconómico  al que pertenece cada uno de ellos.

En primer semestre notamos que es cuando la integración y cooperación entre alumnos es mayor porque en esta etapa es en donde se conoce a los compañeros y se establecen las relaciones amistosas, las cuales suelen darse gracias a las similitudes que pueden existir entre los alumnos,  principalmente porque todos son nuevos en la escuela y están en un proceso de adaptación al entorno, así que en esa etapa es difícil que exista alguna exclusión, aunque si bien se pueden identificar las clases sociales que hay en un grupo fácilmente, no se les da tanta importancia. De manera personal podemos decir que el primer y segundo semestre representaron para nosotros una etapa para conocer gente de todo tipo y convivir con ella. 

Conforme pasa el tiempo y los compañeros de clase se conocen más, uno mismo va buscando “juntarse”, solamente con personas que sean del agrado de uno y así poco a poco se va reduciendo el círculo social.

Al pasar a tercer semestre, los grupos se revuelven, y aunque pareciera que no, es ahí cuando la exclusión se vuelve más grande, inconscientemente se nota desde el aspecto físico (la indumentaria), hasta la personalidad de los estudiantes; en los salones de clase esto se refleja cuando por ejemplo el grupo se divide en equipos para trabajar, formados por la elección propia  o simplemente para compartir experiencias personales, comenzamos a tomar decisiones sobre, a qué grupo en la sociedad queremos pertenecer, lo que ejemplifica la división entre un status y otro. Fuera de los salones de clase las diferencias probablemente aumenten todavía más, un ejemplo claro de esto, es que puede que en el salón le hables a todos tus compañeros, trabajes bien con ellos, pero solamente para cumplir con tu papel de estudiante, ya sea porque te veas obligado a convivir con los demás,  o simplemente para no estar solo; afuera del salón está el caso de que ya no le hables a todos tus compañeros, sino solamente a tus amigos o a los que sean de tu agrado ignorando a los demás, porque  no te sientes a gusto con ellos. , debido a que algunas veces se ven obligados a convivir con personas que no son de su agrado por el simple hecho de que los profesores para evitar este tipo de discriminaciones implementan actividades en equipos elegidos por ellos mismos,  o simplemente lo hacen para no estar solos; afuera del salón está el caso de que ya no le hables a todos tus compañeros, sino solamente a tus amigos o a los que sean de tu agrado ignorando a los demás, porque  no te sientes a gusto con ellos o no tienen ninguna cosa en común que pueda relacionarte con los demás y debido a que nadie puede exigirte hablar o convivir con todos los alumnos en horas fuera de clase, los jóvenes se alejan unos de otros.
 
En quinto semestre es cuando ya se tienen bien claras las amistades, debido a que en los anteriores se fueron conociendo más a fondo cada una de ellas y es ahí cuando deciden aprobar a ciertas personas y rechazar a otras, depende de las personas, si es que realmente les interesa estar con alguien de su mismo status para tener más cosas en común, o si por el contrario les da lo mismo si los demás tienen dinero o no. Esta exclusión o inclusión puede darse por muchos factores, pues las preferencias e ideas de estos individuos son diferentes, ya sea por las costumbres y estilo de vida que cada alumno mantiene o sencillamente no le hablan a las personas que desde su punto de vista son pobres.
 
“Las bancas”, son espacios donde generalmente se juntan solamente jóvenes de buenos recursos. Cuando le preguntamos a nuestros compañeros que opinan sobre las personas que se juntan ahí, muchos respondieron que son personas superficiales y creídas, para nosotros una banca guarda similitudes con lugares de uso exclusivo para personas con un cierto nivel económico.
 
Volviendo a la relación que hay entre la clase social y los procesos de socialización, generalmente observamos que los alumnos que tienen mayores posibilidades económicas, son aceptados más rápidamente por  ciertos grupos sociales, y no tienen muchos problemas para relacionarse con otros compañeros porque se sienten confiados en que por tener cierto status no serán rechazados por nadie, en cambio los estudiantes que tienen ingresos económicos bajos, suelen ser más tímidos y desconfiados, por ello les cuesta trabajo relacionarse o entablar amistades por miedo al rechazo, motivo por el cual también solamente se juntan con personas que sean iguales a ellas, también es importante decir que tardan más tiempo en ser aceptados y notados por la sociedad.


REFERENCIAS

[1] Duek, C. iNDA, g.. (2014). La teoría de la estratificación social de Parsons: una arquitectura del consenso y de la estabilización del conflicto. PARSONS, Talcott. “Clases sociales y lucha de clases a la luz de la teoría sociológica actual” en PARSONS, Talcott, KORNHAUSER, Ruth Rosner, LIPSET, Seymour y BENDIX, Reinhard. “Estratificación social”. Cuadernos del Boletín del Instituto de Sociología, Nº 15. Buenos Aires. 1959

[2] Durkheim, Emile. (2016). Durkheim: El hecho social.. 06 - Abril -2017, de Blog de ciencias politícas Sitio web: file:///C:/Users//Downloads/Emilie%20Durkheim.%20%20%20Hechos%20sociales.%20versi%C3%B3n%20corta.pdf

[3] S/A. (2011). TEMA 2: Sociología, Estratificación y Clases sociales. 08-Feb-17, de Bachillerato Sitio web: https://sociologia2011.files.wordpress.com/2012/01/tema-2-sociologc3ada1.pdf

[4] ADN político. (2014). Las 6 clases sociales, que hay en México: según la Profeco.. 03- Feb -2017, de ADN político Sitio web: http://www.adnpolitico.com/ciudadanos/2014/05/13/las-6-clases-sociales-que-hay-en-mexico-segun-la-profeco
 
Numero de edición: