México porfirista en el contexto imperialista
La Constitución ha muerto Protesta en las oficinas de El hijo de El Ahuizote 1903.
En la fotografía aparecen: Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia y Ricardo y Enrique Flores Magón.
Ejercicio de opción múltiple
Con la siguiente actividad identificarás los actores políticos y sociales que participaron en la conciliación porfirista.
Lee atentamente las preguntas y selecciona las respuestas correcta. Al final da clic en comparar para recibir retroalimentación.
-
¿Cuál fue la actitud de la Iglesia católica como respuesta al trato conciliador y de tolerancia que le dio Díaz? De
- activismo político
- confrontación política
- pasividad política
- militancia política
El trato conciliador de Díaz con la Iglesia católica, le redituó la pasividad política y la colaboración de los conservadores católicos, sobre todo de sus miembros más destacados; a cambio la Iglesia aprovechó la tolerancia del gobierno e inició su reestructuración institucional.
-
¿Qué grupo político se adhirió a Porfirio Díaz después de su matrimonio con Carmen Romero, hija de Manuel Romero Rubio?
- Lerdista
- Iglesista
- Revolucionario
- Juarista
El matrimonio con Carmen Romero, hija del lerdista Manuel Romero Rubio le permitió la adhesión de este grupo político. Además también atrajo a una parte de los conservadores, sobre todo a miembros de la iglesia católica.
-
¿Quién fue uno de los representantes del grupo de intelectuales y políticos conocido como los “científicos”?
- Pelagio Antonio de Labastida
- Bernardo Reyes
- Joaquín Baranda
- José Yves Limantour
José Yves Limantour (1854-1935), ministro de Hacienda entre 1893 y 1911, pertenecía al grupo de intelectuales y políticos conocido como los “científicos” vinculados a grupos económicamente poderosos de la capital del país.
-
¿Quiénes utilizaron para su expresión ideológica el periódico El Tiempo?
- Juaristas
- “Científicos”
- Liberales
- Nueva generación de católicos
Una nueva generación de católicos criticó la pasividad del clero, así como su abandono de la militancia política. Utilizaron el periódico El Tiempo para su expresión ideológica. La promulgación en 1891 de la encíclica Rerum Novarum (“De las cosas nuevas”) del papa León XIII, que planteaba la apertura de la Iglesia a la cuestión social, significó para la nueva generación de católicos mexicanos una llamada al activismo político que finalmente tuvo como resultado la creación del Partido Católico en 1911.
-
¿Cuál es el grupo político, que estaba conformado sobre todo por miembros de la Iglesia católica, que se alió con Porfirio Díaz?
- Iglesistas
- Juarístas
- Liberales
- Conservadores
La política de conciliación de Porfirio Díaz le hizo ganar a la jerarquía eclesiástica. El entendimiento entre Díaz y la vieja generación de conservadores católicos tuvo el aval y la colaboración del arzobispo Pelagio Antonio de Labastida.