Arquitectura y escultura

Arquitectura y escultura en Mesoamérica

Altitud de las pirámides mesoamericanas comparada con la de Keops, Egipto. Número Especial de la Revista National Geographic.

Arquitectura

Con el desarrollo de las primeras ciudades-estado en la época preclásica la arquitectura en el México prehispánico tuvo un auge importante. Cada sociedad mesoamericana desarrolló aspectos particulares acorde con su contexto social y geográfico en el que se desenvolvieron. Los elementos arquitectónicos en Mesoamérica fueron los mismos pero las técnicas, el diseño y la conceptualización cada pueblo asentaba su impronta ideológica.

Los olmecas construyeron la primera pirámide, templos y espacios públicos dedicados a los rituales y el culto religioso. En el clásico surgieron nuevos tipos de palacios, observatorios astronómicos y grandes obras hidráulicas en el área de Oaxaca (Monte Albán) y el área Maya (Palenque), generando sistemas de irrigación para los campos agrícolas, desviaciones de ríos y generando sistemas de drenaje, inclusive subterráneos.

Los materiales utilizados para la construcción variaron a lo largo del tiempo y el espacio. Para la construcción de los primeros edificios se utilizaban piedras (principalmente volcánicas y sedentarias), cemento (mortero), cal (de piedra caliza o canchas), madera, y tierra en forma de adobe, tierra apisonada, entre otros.

La construcción más suntuosa de la ciudad mesoamericana era la pirámide. La mayoría de las pirámides en Mesoamérica tuvieron un significado simbólico y función distinta de las egipcias; generalmente no fueron tumbas (salvo algunas excepciones como las de Palenque donde se enterró el linaje de Pakal). Los estudios sugieren que la arquitectura en Mesoamérica respondía a ideas mítico-religiosas.

El caso de la “Pirámide del Sol” en Teotihuacán es ejemplar: es una estructura geométrica que se construyó sobre una cueva que representa el acceso al inframundo y el lugar de origen del agua, la misma estructura representa las montañas circundantes y el centro del mundo de donde brote el Árbol del Mundo, además el edificio se encontraba alineado con el movimiento de los cuerpos celestes y se ubica en un lugar que tiene un efecto de iluminación durante los equinoccios (se observa especialmente en los templos dedicados a la serpiente emplumada en Chichén Itzá y Xochicalco). En la cúspide de la pirámide se encontraba templos donde se veneraban los dioses y los cuerpos celestes.

Salvo en Teotihuacán, la mayoría de los centros ceremoniales, contaba con uno o más canchas para los juegos de la pelota, que representaba el movimiento de los cuerpos celestes y el intercambio de los muertos del inframundo con el mundo de los vivos.

Las élites gobernantes y los sacerdotes contaban con importantes zonas residenciales o palacios cerca de las estructuras más importantes, mientras que la población común y corriente vivía en la periferia de las ciudades. En algunas sociedades los mercaderes vivían conjuntamente con las élites (por ejemplo en Teotihuacán).

Observa los principales componentes de una estructura prehispánica:

1. Plataforma

Para soportar las construcciones y la distribución de plazas y patios se crearon superficies planos y horizontales, elevados o no.

2. Basamentos o estructuras piramidales

Sobre las plataformas se edificaron basamentos que están conformados de varias plataformas escalonadas que generan terrazas en cada nivel (se denominan cuerpos cada uno de los niveles). En el clásico y posclásico estos basamentos se cubrían generalmente con capas de estuco y decoraciones con relieves del mismo material.

3. Escalinatas o teocalli

Son los escalones que dan acceso al templo o cámara.

4. Edificios o templos

Es el área de culto que se encuentra en la parte superior de los basamentos. Generalmente está techado con madera, paja o piedra. En el caso del Templo Mayor mexica eran dos.

5. Crestería

Especialmente en la cultura maya se remataban los techos con un nivel adicional con decoraciones.

6. Alfardas

Rampas inclinadas a un costado de la escalinata.

Escultura

Hay dos métodos básicos de producir escultura: el tallado y el modelado. El tallado se realiza en piedra, jade, obsidiana, madera, hueso, concha y se obtiene quitando partes del material, a diferencia del modelado es mucho más laborioso y existen pocas posibilidades de realizar correcciones. El modelado más sencillo creando formas con o sin herramientas en barro, estuco o cera; otra opción es realizando un vaciado en yeso, de cemento o de cal.

El “coyote de Tequixquiac”. Tallado en hueso de camélido.
Datado en torno de 10.000 a.C. se considera como la obra de arte más antigua de la época prehispánica
Figurilla de Nopiloa, Veracruz. Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.

Las más antiguas esculturas que se han encontrado del México prehispánico son talladas en hueso. La pieza más antigua es de una cabeza de un camélido (un antepasado de las llamas y las alpacas), fue encontrado en Tequixquiac, al norte del Valle de México y se data alrededor de 10.000 a.C.

De este tipo existen más ejemplos pero la escultura mesoamericana empezó a florecerse durante el Preclásico cuando proliferó la creación artística con barro. Los objetos eran principalmente representaciones de mujeres adornadas con collares, pulseras, orejeras, tocados o peinados, en ocasiones usan sandalias.

La vista de las figuras es generalmente frontal, el modelado es simétrico, el cuerpo es aplanado y la parte trasera, así como las manos y pies apenas se desarrollan. Con el crecimiento de los grandes ciudades-estado a finales del preclásico surgen los monolitos escultóricos en piedra como las cabezas olmecas, la Chalchiuhtlicue en Teotihuacán y la Coatlicue en Tenochtitlán, los atlantes y Chac Mool toltecas, las estelas zapotecos de Monte Albán y mayas de lugares como Tikal, Palenque o Copán y la estatuas olmecas, huastecos o veracruzanos de la Mixtequilla.

También destacan figurillas de barro realizadas con suma elegancia como las urnas y braseros teotihuacanos y zapotecos, el Escriba de Cuilapan de la cultura zapoteca, y el Mictelantecuhli o el guerrero-jaguar mexica. Excepcional es el modelado en barro de las culturas de Occidente (Colima y Nayarit).

Escultura de Tláloc. El Zapotal, Estado de Veracruz.

Ahora realiza el ejercicio 7.

Alumno: