Historia Universal, Moderna y Contemporánea I

 

Unidad IV: Auge del Capitalismo de Libre Competencia y Presencia del Movimiento Obrero. Los Nacionalismos (Siglo XIX hasta 1873)

 

Tema: El capitalismo industrial, el movimiento obrero y las corrientes sociales del siglo XIX

 

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Mayo de 2007

 

 


 

Introducción

 

La industrialización tiene su gran desarrollo en los países europeos y los EUA, en donde el crecimiento de la producción se debe al cambio en los métodos de trabajo, con la incorporación de la electricidad, la línea de producción y su automatización. El uso industrial de la electricidad como fuerza motriz la hará más competitiva, por la reducción de costos en relación con la utilización del vapor; incluso, nuevos descubrimientos asociados con sus múltiples aplicaciones afectarán profundamente también las formas de vida, con la lámpara incandescente, la radio y el teléfono, a partir de los últimos años del siglo XIX.

 

Por otra parte, la investigación sobre los procesos de destilación y de química orgánica aplicada a los hidrocarburos, dieron lugar a una amplia gama de productos como el asfalto, la parafina y el butano; lo que generaría la aparición de la industria de los plásticos o las fibras textiles.

 

El uso de la gasolina como combustible en el motor de explosión, creado en 1882 por Gottlieb Wilhelm Daimler (1834-1900) y Carl Friedrich Benz (1844-1929), generó la renovación de la industria, al permitir, mediante cadenas de montaje, abaratar aún más la producción, además de impulsar el transporte con su aplicación en todo tipo de medios de comunicación; generándose así, al mismo tiempo, un efecto multiplicador sobre otras ramas industriales como el caucho, el vidrio, los materiales eléctricos, los textiles y la siderurgia, utilizados en la fabricación de medios de transporte.

 

A partir de 1908, y sobre todo con su desarrollo en la Primera Guerra Mundial, la aviación se convertirá en una poderosa industria en la década de los años veinte. Un elemento significativo en el desarrollo industrial, corresponde a la renovación de la construcción naval, que incorpora la turbina y los nuevos combustibles, produciéndose buques de mayor tamaño y más veloces y, con la apertura de los canales interoceánicos de Suez y Panamá, se logra la ampliación de las flotas mercantes, que incrementan el comercio internacional y el crecimiento de las mercancías en circulación. En cuanto al transporte terrestre, en los ferrocarriles se substituyen paulatinamente las locomotoras de vapor por otras que utilizan hidrocarburos, o se electrifican las redes ferroviarias.

 

Esta evolución en los transportes corresponde, en suma, a una nueva sociedad mercantil que ha industrializado el comercio y que transforma el sistema productivo, con ahorro de mano de obra por la automatización y la diferenciación entre obreros, empleados administrativos y cuadros directivos.

 

Motor de combustión de cuatro tiempos

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:4-Stroke-Engine.gif

 

Resumen analítico

 

Ejercicios de autoevaluación

 

Mercado de flores, Xochimilco D.F.

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:PUESTO_DE_ FLORES_EN_MERCADO_TRADICIONAL_MEXICANO.jpg

 

La teoría de la libre competencia

 

El fundamento teórico del sistema capitalista, impulsado con la Revolución Industrial, tiene su expresión más importante en la teoría del economista escocés Adam Smith (1725-1790), a quien se considera fundador de la ciencia económica y cuya obra más conocida, Investigación Sobre La Naturaleza Y Las Causas De Las Riquezas De Las Naciones, publicada en 1776, establece las bases de la teoría del liberalismo económico y de la economía clásica del capitalismo.

 

Según este teórico de la economía la conducta humana es dirigida en forma natural por seis motivaciones que son el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el habito del trabajo y la tendencia de cambiar un objeto por otro.(1) Al hacer su análisis, Smith se basa en la existencia de la división del trabajo, y considera que ésta se origina en la inclinación natural del hombre a cambiar una cosa por otra; así, llega a formular una de las teorías económicas de mayor trascendencia: la teoría valor-trabajo.

El trabajo constituye la medida real del valor de toda mercancía y la verdadera fuente de la riqueza de las raciones.(2) Porque al comprar un producto se esta adquiriendo en realidad la cantidad del trabajo contenida en él, y se está cambiando por la cantidad de trabajo propio de quien lo compra.

 

En torno a este mismo tema, Smith distingue dos tipos de valor: Valor de uso: se refiere a la utilidad que tiene un objeto en particular y Valor de cambio: que se refiere a la capacidad de un objeto para comprar otros bienes.

 

Entre 1850 y 1895, en las economías capitalistas se operó un fenómeno de concentración del capital y de la producción, de manera que el número de empresas disminuyo, mientras que la producción creció considerablemente. Esa concentración se debió a dos factores principales: en primer lugar la adquisición y el mantenimiento de las nuevas maquinas, el segundo factor, muy relacionado con el primero se refiere a la búsqueda de máxima rentabilidad; esto es, de mayores utilidades para el empresario, lo cual solo podrían lograr las empresas de grandes dimensiones, empleando maquinaria mas moderna.

 

Mercado de frutas, Barcelona, España

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:La_Boqueria.jpg

 

Esta situación ponía en desventaja a las empresas pequeñas, que se iban rezagando en la obtención de utilidades y eran las más afectadas cuando ocurrían crisis económicas, incluso llegaban a desaparecer por no estar en condiciones de competir con las grandes empresas.

 

Estas fueron absorbiendo a los mercados y controlando la producción, proporcionando con ello un elevado nivel de concentración que condujo al surgimiento del monopolio capitalista; el cual consiste en una situación de mercado, en la cual la producción y venta de un artículo especifico están dominadas por una sola empresa, cuyo poder económico le permite absorber a los competidores.

 

 

Tianguis, Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, 2007

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Eloxochitl%C3%A1n_-_Tianguis.jpg

 

Las condiciones que caracterizan al monopolio puro, se consideran completamente opuestas a las de la competencia perfecta descrita por Adam Smith. Al no existir competidores, la empresa monopolista esta en posibilidades de imponer sus reglas en cuanto a precios, calidad de productos y condiciones de venta y, en consecuencia, los consumidores no tendrán otra alternativa que aceptar esas condiciones del mercado al adquirir los productos requeridos para satisfacer sus necesidades.

 

La concentración monopolista se dio también en el sistema bancario, al producirse la fisión del capital bancario y el capital industrial; desde la fase anterior, en el proceso de industrialización se había operado un cambio, en la función de los intercambios bancarios, que habían dejado de ser un vehículo de pagos entre los clientes, de intermediarios modestos, para convertirse después en poderosos socios capitalistas, que intervenían en todo el proceso productivo industrial y el comercio.

 

La economía capitalista, según este autor, está regida por ciertas leyes. El interés egoísta, que mueve a la iniciativa privada; para que, ejerciendo la libertad de empresa, produzca los artículos que la sociedad requiera para satisfacer sus necesidades y los ponga en venta; con el interés se obtienen las ganancias, que les permiten aumentar sus capitales.

 

La competencia es el elemento fundamental en la economía capitalista; si el producto de un determinado articulo fuera una sola persona o empresa, podría elevar sus ganancias sin medida, pero surgen otros productores alentados por los beneficios que el primero obtuvo y, al tratar de conseguir compradores, ofrecen un producto de mejor calidad y, sobre todo, más barato.

 

La ley de la oferta y la demanda se basa en el postulado de que ninguna necesidad humana es absolutamente ilimitada; esto es, que llegado al punto en que la necesidad del consumidor se satisface por completo, deja de existir como tal y, por tanto, la sociedad no puede requerir de un volumen limitado de un articulo dentro de un periodo determinado. Por eso, aunque el número de productores se multiplique excesivamente en un renglón específico, llegará un momento en que no habrá quien compre todo lo que producen y se verán forzados todos a reducir los precios, como la producción.

 

Según Smith esta ley opera así mismo entre las relaciones del capital y el trabajo, porque la capacidad del trabajo de los obreros es equivalente en las mercancías, en el sentido de que el trabajo tiene un valor y puede ser vendido por los obreros; por consiguiente, esta sometido también a la ley de la oferta y la demanda. Pero una vez que sea saturado el mercado y la oferta no sea mayor que la demanda, los productores se ven obligados a reducir los salarios y, como ultimo recurso, a despedir a los obreros que se habían contratado de más. Estos obreros desocupados pasan inmediatamente a constituir un nuevo volumen de oferta de trabajo, ahora más barato.

 

Las leyes de la acumulación y de la población establecen que, cuando las utilidades de una empresa permiten que el producto tenga un gran acervo de capital, buscará expandir su actividad económica y necesitará entonces encontrar una mayor cantidad de obreros, de lo cual resulta una demanda que hará subir los salarios. Es así como entra en funcionamiento la ley de la población; porque, al mejorar los salarios, mejoran también las condiciones de la vida de los trabajadores.

 

Según la teoría de Adam Smith “los gobiernos no deberán intervenir en la economía, restringiendo las libertades de los empresarios para producir y comerciar”(3) porque entorpecen los mecanismos de las leyes naturales de la economía. Lo único que el Estado debe hacer es vigilar que se respete la propiedad privada, para que el mecanismo del orden natural pueda funcionar.

 

La obra de Smith ejerció gran influencia en el pensamiento de Robert Malthus (1766-1843) y David Ricardo (1772-1823), representantes de la Escuela Clásica de la moderna ciencia económica. La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría acerca de la población humana. En lo esencial, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponibles para satisfacer las necesidades. Cuando se da un aumento de la producción de alimentos, superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; en lo contrario, si la población aumenta demasiado, en relación con la producción de alimentos, el crecimiento se frena por causa de las hambrunas ocasionadas por la escasez de alimentos, con intervención de enfermedades y guerras en el decrecimiento de la población.

 

La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XlX, según “la fertilidad de una sociedad contribuye al progreso económico.”(4) La ley de hierro de los salarios, de David Ricardo,(5) y su teoría de la distribución de la riqueza, se basaban en algunos de los planteamientos de Malthus.

 

Frente a las trabas u obstáculos que impedían el establecimiento de las relaciones libres de producción e intercambio, ofrecieron un conjunto de argumentos que sostenían la necesidad de adoptar medidas más racionales. Con esto en mente, comenzaron a desarrollar una ciencia que identificara las leyes que dominaban la actividad económica, a fin de prever el futuro económico de las sociedades. Esta ciencia se conoció con el nombre de economía política.

 

Thomas Robert Malthus (1766-1834)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Thomas_Malthus.jpg

 

François Quesnay (1694-1774)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Fran%C3%A7ois_Quesnay.jpg

 

Para los Fisiócratas la fuente de la riqueza de un país se encontraba en la explotación de su agricultura, con el fin de proveer las materias primas necesarias para producir otros bienes; la tierra era la base primordial. Uno de ellos, François Quesnay (1694-1774), en su obra Tableau Economique, creía que “la libre competencia regulaba las condiciones del mercado y que el estado sólo debía servir de arbitro”.(6) Para favorecer el desarrollo de la industria capitalista y fomentar la libre circulación de las mercancías, los fisiócratas propusieron eliminar las restricciones comerciales y los monopolios, ambos característicos de los estados absolutistas.

 

Quienes defendieron con mayor fervor el liberalismo fueron los empresarios capitalistas y los banqueros, que consideraban que la economía no debía ser regulada por el Estado, ni por las personas; sino que debían dejar que las leyes naturales mantuvieran por si solas el equilibrio de las fuerzas económicas. Apoyados en esta idea, desarrollaron una política económica que se conoció como la política del laissez faire, laissez passer, que significa dejar hacer dejar pasar. Los defensores de esta política creían en la libre empresa, es decir, en la libertad que debían tener los individuos para contratarse y conducir sus negocios.

 

Pensaban que la humanidad había mejorado sus formas de vida, de una generación a otra, a lo largo de toda la historia humana. Según ellos “la intervención del Estado en la conducción de los negocios impedía o hacía más lenta la marcha hacía el progreso”.(7)

 

Localización de las áreas industriales más importantes

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Industria_mundo.png

 

La acumulación de capital

 

De acuerdo a lo señalado por el historiador Harry Elmer Barnes (1889-1968), el volumen cada vez mayor de las empresas, la creciente necesidad de crédito y capital, el volumen del aumento de los negocios y el tráfico de mercancías, se han combinado para apresurar e intensificar los desenvolvimientos capitalistas que adquirieron forma, por primera vez, en el capitalismo preindustrial con la expansión de Europa y la Revolución Comercial. Los bancos comerciales adquirieron entonces proporciones enormes. Con toda seguridad los bancos más importantes del año 1800 eran más grandes, estaban mejor organizados y podía reunir recursos y extender el crédito con mayor facilidad. Esos bancos hicieron su aparición muy especialmente después que los ferrocarriles, adoptaron la sociedad anónima como forma de organización y colocación de sus enormes cantidades de valores en el mercado.

 

La panadera, 1854, Jean-François Millet (1814-1875)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jean-Fran%C3%A7ois_Millet_%28II%29_005.jpg

La propiedad se dividió entre muchos accionistas mientras que la gestión se concentraba en unos cuantos empleados, directores y expertos dedicados a impulsar el negocio. Los objetivos de los negociantes se adoptaron más perfectamente aun al sistema de precios y a la obtención de utilidades. Si la calidad fue mantenida, no lo fue, principalmente por causa de los ideales de perfección, sino por miedo a la pérdida de ventas, en caso que los géneros resultaran de inferior calidad. El provecho, que no la perfección, era el motivo principal.

 

La aspiración dominante ante los negociantes y financieros de la época, fue acumular la mayor cantidad posible de los beneficios pecuniarios en el lapso más breve. Los conceptos contables remplazaron la ley moral. Cuando las empresas llegaron a ser más grandes, y la sociedad anónima se hizo popular, se impersonalizó. El nexo del dinero y las ficciones legales ocuparon el lugar de las relaciones personales.

 

En todas partes se consideraron los negocios como empresas para hacer dinero. Hasta el trabajo fue considerado como una mercancía, que podía ser comprada o vendida mediante el sistema del salario. Nociones tales como el justo precio fueron consideradas como simples idioteces por los capitanes de industria del siglo XlX.

 

 

Las instituciones y prácticas financieras estaban designadas, básicamente, para ayudar y alimentar a la industria. La industria se fundaba principalmente en consideraciones económicas. Las sociedades anónimas, que llegaron a ser numerosas, todavía eran consideradas como subsidiarias de la industria. La producción de artículos era el ideal dominante de la sociedad capitalista de la época. Las finanzas todavía estaban subordinadas a la industria. Después del año 1870, aproximadamente, la economía americana se apartó del capitalismo industrial primitivo, para entrar en lo que se denomina capitalismo monopolista.

 

La producción en masa

 

El nuevo sistema impulsará la producción en masa, que incrementa el consumo de cuantiosos productos a precios reducidos, convirtiéndose en el motor de la economía industrial, que presenta las siguientes características:

 

a) La interrelación entre todas las ramas y sectores industriales representa la fuerza y debilidad el sistema; ya que encadena, en esta dependencia, el posible crecimiento o el desarrollo de las crisis económicas

b) Es difícil para las empresas planificar su producción a largo plazo

c) Se hace necesario el desarrollo de la publicidad y la propaganda, con el propósito de influir en los consumidores

d) Como consecuencia del desigual poder de compra de las sociedades, se desarrolla una diferenciación mundial de la población

 

 

 

Proletariado, Clip de video (MPG)

 

 

Sólo una pequeña parte de la humanidad logró este desarrollo capitalista al finalizar el siglo XIX, permaneciendo el resto del mundo con sistemas de producción y de organización social y política tradicionales, como países colonizados política o económicamente, debido a la superioridad tecnológica de los países industrializados; que se justificó con una filosofía imperialista de origen determinista seudocientífica, basada en una interpretación sesgada de la evolución de las especies, y justificada como la lucha de los países más fuertes contra los débiles; trasladando, todo esto, al campo de las relaciones internacionales, en donde se justificó la guerra de intervención o anexión territorial mediante el derecho del poderoso sobre el más débil. En el desarrollo económico del capitalismo, tras la segunda revolución industrial y su transformación en un capitalismo de concentración industrial y de monopolios, encontramos la base del imperialismo.

 

Völklinger Hütte, principal zona de producción minera alemana desde finales del siglo XIX hasta mediados de siglo XX

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:VoelklingerHuette5.jpg

Los nuevos valores burgueses

 

Con el triunfo de la burguesía en el plano económico, en el siglo XIX, se difundieron en la sociedad europea nuevos valores, sobre todo en Inglaterra y Francia, con la convicción de que los hombres eran los únicos responsables de su destino; nueva visión del mundo basada en un fuerte optimismo y una poderosa fe en el progreso material, que prometía la industrialización. Se tenía la seguridad de que la iniciativa y la ambición individuales eran las únicas garantías para lograr el bienestar económico y social.

 

 

Las espigadoras, 1857, Jean-François Millet (1814-1875)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jean-Fran%C3%A7ois_Millet_%28II%29_002.jpg

El ascenso social significaba llegar a ser alguien que valía, que había alcanzado un cierto bienestar económico permitiéndole vivir sin penurias, con reconocimiento social por lo que había alcanzado. Los negocios se presentaron como la mejor oportunidad para lograr el progreso individual, en una economía que crecía rápidamente en la industria, los bancos y el comercio.

 

Además, el estudio fue accesible a un mayor número de individuos con las revoluciones burguesas, dejó de ser exclusivo de la aristocracia y permitía llegar a tener una profesión u obtener un cargo en la administración del Estado; sin embargo, ni los negocios, estudios o la carrera militar, fueron caminos abiertos para todos, ya que existían límites para el ascenso social y, sin recursos económicos, resultaba casi imposible emprender alguno de esos caminos. La mayoría de la sociedad de la época, integrada por trabajadores asalariados, vivía míseramente en las ciudades y en el campo.

 

El triunfo de la burguesía en el plano económico, con la Revolución Industrial en el siglo XIX, impuso a la sociedad europea hacia los valores burgueses; en ellos predomina la idea de que los seres humanos son los únicos responsables de su destino; esta nueva y poderosa fe se basaba, con fuerte optimismo, en el progreso material que prometía la industrialización, en donde la iniciativa y la ambición individuales eran las únicas garantías para lograr el bienestar económico y social.

 

Sin considerar que existían límites para el ascenso social, ya que sin poseer recursos materiales los trabajadores asalariados, que vivían pobremente en la ciudad y el campo, les resultaría casi imposible lograr este bienestar social y ésa era la realidad de la mayor parte de la sociedad de esta época, en donde resultaba difícil acceder al progreso capitalista.

 

Otro de los importantes valores burgueses se refería a la familia, que ocupó un lugar muy importante como modelo de vida social en el siglo XIX; estaba integrada como una institución patriarcal, en donde la figura principal era el padre y debajo de él se organizaba toda una jerarquía de inferiores: comenzando por las mujeres, cuya obligación era ocuparse de los niños y de las cosas de la casa; los niños, que deberían aprender esas pautas de comportamiento y al final de la jerarquía se encontraban los criados. Todos estos miembros de la familia debían obediencia al padre, para lograr una vida armoniosa, en donde era fundamental el respeto a las jerarquías; situación contrastante con el modelo social burgués de igualdad y de competitividad constante por alcanzar un lugar en la sociedad.

 

La aparición de la sociedad de masas

 

Señalaba Juan-Jacobo Rousseau en El Contrato Social, [1762] (2004, Barcelona, RBA, pp. 79-80) que:

 

Si se indaga en qué consiste precisamente el mayor bien de todos, el cual debe constituir el fin de todo sistema de legislación, se encontrará que se reduce a dos objetos principales: la libertad y la igualdad. La libertad, porque toda dependencia particular es fuerza que se resta al cuerpo del Estado; la igualdad, porque la libertad no puede subsistir sin ella. Esta igualdad, dicen, es una quimera especulativa que no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿Quiere esto decir que no se deba reglamentarlo? Precisamente porque la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, la fuerza de la legislación debe siempre tender a mantenerla.(8)

 

Por otra parte, Adam Smith señalaba en La Riqueza de las Naciones [1776] que:

 

Cada individuo intenta encontrar el medio más idóneo para invertir el capital del que dispone. Ciertamente, sólo piensa en los propios beneficios, pero normalmente estos negocios comportan mejoras sociales que el individuo no había previsto; así es conducido como por una mano invisible hacia un fin –el bien público- que no tenía en su intención inicial. El soberano sólo debe ocuparse de tres obligaciones principales: proteger a la sociedad de la violencia y de la invasión de otro país, proteger a sus ciudadanos de la violencia o injusticia por parte de otros ciudadanos y crear ciertas obras y establecimientos públicos que los particulares no llegan a satisfacer.(9)

 

Galería Fotográfica, Gobierno Legítimo de México

http://www.gobiernolegitimo.org.mx/fotogaleria/

 

 

El reconocimiento liberal que generó a la sociedad capitalista, estaba basado en la creencia de que todos los seres humanos son libres e iguales en derechos a la vida, libertad, seguridad, felicidad y a la propiedad privada, individual e ilimitada.

 

Para organizarse, se aceptaba la existencia de un Estado que se originaba en el acuerdo o pacto que los integrantes de una sociedad realizaban entre sí, para poner límites a sus propios derechos y asegurar la convivencia. Este Estado de derecho se limita, en su poder y en sus funciones, por la Constitución y las leyes que protegen jurídicamente los derechos de todos los individuos.

 

La participación igualitaria del conjunto de la población se manifiesta en los procesos electorales y en el ejercicio del gobierno a través del sufragio universal, por lo que la organización política de las sociedades se realiza en torno de partidos políticos, para renovar a las autoridades y expresar los deseos e intereses de los grupos sociales y renovar así las leyes existentes y los gobiernos.

 

 

 

La sociedad capitalista, Clip de video (MPG)

 

Frente a este movimiento democrático, y como heredero del antiguo régimen feudal, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se consolidó el conservadorismo, que afirmaba que la monarquía, la organización eclesiástica, el sistema de privilegios y todas las formas de diferenciación social, eran instituciones divinas y que la autoridad del Estado existía para defenderlas; más tarde, a medida que avanzó el reformismo democrático, se consideró conservadores a los grupos de la burguesía que se oponían al establecimiento del sufragio universal y a otras reformas democratizadoras.

 

Los conservadores justificaban su posición afirmando que, la conducción social siempre había sido asunto de minorías dotadas y que las mayorías sólo podían expresar la voluntad de los más ignorantes, pero en ningún caso lo mejor para el desarrollo de las sociedades. Los grupos sociales con mayor poder económico y político consideraron que, la participación de la mayor parte de la población, que era pobre, no era lo más adecuado para dirigir los asuntos públicos, limitando el derecho a votar y a ser electo a la mayor parte de los ciudadanos varones y de todas las mujeres; aceptaban la democratización como inevitable, pero temían sus resultados.

 

Vivienda urbana burguesa, que ocupaba el 1er piso (o principal); las clases medias, los siguientes pisos; dejando los últimos para la servidumbre, o para personas de recursos más limitados

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ bachillerato/mundo/cambios_01_01.html

 

 

 

Las transformaciones que se produjeron en los países industrializados se acompañaron por profundos cambios en el conocimiento, buscándose nuevas formas de comprender el mundo; los economistas liberales habían elaborado teorías para explicar el crecimiento económico, mediante la lógica del mercado que todo lo regulaba a través de la oferta y la demanda. Explicación que se consideró adecuada para la economía de la primera mitad del siglo XIX. Después de 1850 se hizo evidente que la industrialización atravesaba, cada cierto tiempo, por crisis profundas, generando desigualdades y conflictos sociales.

 

 

Vivienda urbana de los barrios obreros, con una fisonomía deteriorada, baja calidad de las construcciones y deficientes condiciones higiénicas

http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ bachillerato/mundo/cambios_03_01.html

 

El conocimiento científico logró importantes avances en el siglo XIX, que ampliaron y transformaron el conocimiento que adquirió el valor de verdad irrefutable, como antes lo habían sido las revelaciones de la religión cristiana. Charles Darwin estableció las bases de la evolución, en donde las especies se van transformando a lo largo del tiempo, por medio de una selección natural; los individuos que logran sobrevivir son los más aptos, y los cambios que presentan se transmiten a sus descendientes; no fue difícil, para una sociedad de ricos y pobres, aplicar sus conclusiones para explicar las diferencias sociales existentes en la especie humana.

 

A su vez, Auguste Comte (1798-1857) comenzó a desarrollar una corriente de pensamiento llamada positivista; cuyo objetivo era explicar el desarrollo de las sociedades humanas de manera objetiva, mediante la observación y la pretensión de establecer leyes, conforme al método seguido por las ciencias naturales. Concluyó que el progreso era lineal y acumulativo, afirmando que todas las sociedades humanas habían pasado por tres edades: una de tipo teológico, manifiesta hasta el medioevo; otra de tipo metafísico, que se extendería hasta la Revolución Industrial y, finalmente, la era científica, que correspondía a los nuevos tiempos de la sociedad europea.

 

Charles Darwin (1809-1882), 1880

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen: Charles_Darwin_1880.jpg

 

Augusto Comte

http://commons.wikimedia.org/wiki/ Image:Auguste_Comte2.jpg

 

Señaló además la necesidad de imponer un orden superior, que condujera a las sociedades a su evolución, protegiendo el progreso capitalista por encima de los intereses particulares, mediante el conocimiento científico positivo, que tendría la función de contribuir a mantener el orden social. Esta visión positivista de la sociedad, basada en las nociones de orden y progreso, se impuso en los países en los que se extendía el capitalismo y sus colonias, justificando la expansión imperialista de productos, capitales y ejércitos.

 

El cambio en el terreno de las ideas y del conocimiento se difundió masivamente en las últimas décadas del siglo XIX, debido a la aparición de periódicos, libros y revistas, ampliando el acceso al conocimiento que había estado circunscrita, en períodos precedentes, a pequeñas minorías. La censura se estableció como mecanismo de las minorías privilegiadas, para controlar el acceso a la información; su derogación daría lugar a una de las principales luchas liberales reformistas, mediante periódicos clandestinos y luchas partidistas por la libertad de prensa, que influyeron en uno de los nuevos conceptos masivos sociales, la opinión pública.

 

EAl finalizar el siglo XIX, la sociedad se movilizó y organizó con el propósito de presionar a los gobiernos en la defensa de sus muy variados intereses, generándose con ello la organización de movimientos y partidos de masas, que integraban alianzas muy heterogéneas entre diferentes grupos y sectores de la burguesía, clases medias, la aristocracia, los obreros e incluso los campesinos. Para la dirigencia obrera la discusión se trasladó entonces al procedimiento en la lucha por sus intereses: mantener las acciones revolucionarias como método o aceptar las reglas políticas de la democracia liberal y participar en elecciones, votando y proponiendo candidatos propios.

 

Desarrollo del movimiento obrero

 

Durante los inicios del proceso de industrialización, los propietarios capitalistas pudieron contratar mano de obra en sus propios términos, basados en las fuerzas del mercado; ya que se consideraba una mercancía más, sujeta a la oferta y la demanda y, con la creciente mecanización industrial, se desplazó a muchos artesanos por trabajadores fabriles. Esta situación condujo a la clase trabajadora a organizarse para mejorar las condiciones de trabajo y obtener salarios razonables, mediante protestas y paros en las fábricas; movilizaciones que fueron condenadas por la burguesía liberal, porque las huelgas amenazaban la propiedad privada.

 

Fuerza laboral en la agricultura

http://users.erols.com/mwhite28/1900-soc.htm

 

Años de vida promedio

http://users.erols.com/mwhite28/life-exp.htm

 

Los trabajadores industriales ingleses organizaron clubes y asociaciones, al finalizar el siglo XVIII; solicitaban que se reuniera anualmente el Parlamento y que existieran libertades democráticas; en respuesta se impusieron leyes represivas y se persiguió y encarceló a sus integrantes.

 

En 1838, surgió el movimiento cartista, que se prolongó hasta 1848, nombrado así por la agitación desatada en defensa de la Carta del Pueblo, pliego petitorio dirigido al Parlamento y avalado por miles de firmas. La lucha se definió entre aquellos que pensaba que era preferible una alianza con la burguesía, por trabajadores del sur de Inglaterra donde predominaba el trabajo artesanal y aquellos que demandaban una acción más decidida, integrados por obreros de las regiones más industrializadas del norte, en tomo a Manchester; impulsaron huelgas de un mes de duración, que los llevó a una confrontación total con la burguesía y, al no contar con una organización y apoyos suficientes, fueron derrotados; lo que marcaría en adelante movilizaciones que se inclinarían por métodos de acción más conciliadores con la burguesía, conocidos con el nombre de reformismo.

 

Socialismo

 

En toda Europa, a partir de 1820, la palabra socialismo fue el término que designó las ideas que criticaban las terribles condiciones de vida de los trabajadores industriales. En Francia, algunos de sus pensadores fueron Claude-Henri de Rouvroy conde Henry de Saint-Simon (1760-1825), Charles Fourier (1772-1837) y Louis-Auguste Blanqui (1805-1881); mientras que, en Inglaterra lo hacía Robert Owen (1771-1858).

 

Henry de Saint-Simon

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Henri_de_Saint-simon_portrait.jpg

Charles Fourier

http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Fourier

Robert Owen

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Robertowen.jpg

 

 

Sus ideas partían de considerar como principio, derivada de los enciclopedistas franceses, la existencia original de una bondad humana; ante la existencia de pésimas condiciones de vida de los obreros con el desarrollo industrial, propusieron la construcción social por toda la humanidad de una utopía, mediante el cooperativismo, que conduciría a crear una sociedad sin conflictos, en donde reinara la justicia y todos los individuos fueran iguales; por eso se les denomina socialistas utópicos.

 

Fourier, por ejemplo, propuso construir falansterios, unidades de asentamiento humano que contendrían un conjunto de edificios fabriles y de granjas, que serían habitados por comunidades autosuficientes, en donde sus integrantes compartirían las herramientas, se distribuirían equitativamente las tareas y, por supuesto, repartirían equitativamente sus productos.

 

Destrucción de la Columna de Vendôme durante la Comuna de París

http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_paris

Manifiesto del Partido Comunista

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:CommunistManifesto.png

 

Las ideas igualitarias del liberalismo, asociadas a la democratización de la sociedad, incluida la política, representaban una amenaza al mantenimiento del poder consolidado por la burguesía; que advertía que ya no iba a ser posible gobernar sin el consenso de la mayoría de la población, que se movilizaba con crecientes demandas de participación; sobre todo la pequeña burguesía o clases medias, y una cada vez más importante presión de los obreros, ejercida a través de huelgas y movilizaciones para obtener mejores condiciones de trabajo y de vida; el poder burgués recordaba que los movimientos revolucionarios, como los de 1848 y la revuelta de la Comuna de París de 1871, ponían en riesgo y podían llegar a transformar el orden social existente.

 

La Liga de los Comunistas

 

En 1847, una asociación internacional de defensa del movimiento obrero, la Liga de los Comunistas, encargó a Carlos Marx y Federico Engels la redacción de un programa de la organización, el resultado fue el Manifiesto Comunista, que se imprimió en Londres, unas semanas antes del estallido de la revolución en Francia en 1848.

 

Se señalaba en la obra que:

 

La historia de toda la sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases. A lo largo de la historia oprimido y opresor han estado en constante oposición uno con el otro.

 

 

Se planteaba que, hasta ese momento, los filósofos se habían encargado de describir e interpretar al mundo; pero que, dada la enorme injusticia que existía, los trabajadores se deberían proponer transformarlo, mediante la construcción de partidos políticos proletarios.

 

Se indicaba que el existente Estado burgués reflejaba y defendía los intereses de los propietarios y sus aliados, no los del proletariado; se continuaba explicando que se debería terminar con la propiedad privada de los medios de producción, causa de la diferenciación social y que, por este hecho, los burgueses enfrentarían al proletariado y al Partido Comunista cuando tuvieran el poder; por lo que, en una etapa inicial de la nueva sociedad socialista, se debería establecer una dictadura del proletariado, hasta que el desarrollo social permitiera el surgimiento de una sociedad sin clases.

 

Cuando esto sucediera, el antiguo Estado burgués, instrumento de los propietarios, se disolvería y ya no sería necesaria ninguna organización política para controlar a la sociedad, al haberse eliminado los intereses de clase y, por lo tanto, haberse desterrado los conflictos sociales que se manifestaban en las luchas de clases.

 

 

Nicolás Bakunin (1814-1876), fundador de corrientes anarquistas

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Bakuninfull.jpg

 

Anarquismo

 

A partir del pensamiento marxista, que explica la explotación que caracteriza al sistema capitalista debido a la existencia de propiedad privada de los medios de producción, surgieron los planteamientos anarquistas; parten de reconocer la existencia de una lucha entre las clases, entre propietarios y obreros, pero difieren en los mecanismos para cambiar el estado de cosas.

 

Señalan que, todos los seres humanos están en contra de la opresión, en particular la que encarna el Estado y las formas de Gobierno de la burguesía, desde los gobiernos republicanos liberales, hasta las monarquías imperiales; en suma, cualquier principio de autoridad; ya que si existía uno que mandaba, significaba que existía otro que obedecía y, por lo tanto, si existían amos era porque había esclavos; señalando además que, una de las instituciones más viejas y representativas del poder y de la autoridad, que educa en la sumisión y contribuye a mantener el orden como se encuentra establecido, es la Iglesia, pues establece la creencia en un ser superior que establece el destino de cada uno de los seres humanos, lo que implica limitar la libertad humana y trae aparejada la idea de sometimiento y esclavitud a otro. Para cambiar esta situación, el anarquismo propone la rebelión permanente y continua contra cualquier poder, como camino hacia la revolución social.

 

No creían en la organización de partidos políticos, ya que indicaban que cualquier poder corrompe y es fuente de corrupción; por lo que quien llega a él, inevitablemente se corromperá y será un opresor; negando la posibilidad de construir un Estado socialista, por lo que lo importante era romper, por cualquier medio, los mecanismos de la opresión, para que los seres humanos se manifestaran como son libres e iguales.

 


Notas

(1) Gloria M. Delgado de Cantú, 2001, p:45

(2) Op. cit., p:46

(3) Delgado de Cantú, 2001,pp:47

(4) Idem

(5) Planteó, en 1817, que los sueldos tienden hacia un nivel mínimo, de forma natural, en correspondencia con las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores; por lo que, su incremento llevará a un incremento de la población y, entonces, también se incrementará la competencia por obtener un empleo, produciéndose entonces que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.

(6) Almoneda Huerta Mireya y María Eulalia Ribó Bagaría, 2002, p:204

(7) Op. cit., p:204

(8) Ministerio de Educación y Cultura de España, MEC (2006), “2. La Revolución Industrial. Las transformaciones económicas y sociales: el auge de la burguesía. El movimiento obrero”, en: Kairos, http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/contemporanea/revolucion_00.html

(9) Op. Cit.

 

Referencias

Almoneda Huerta Mireya y Ribò Bagaria María Eulalia (2002), Historia Universal: del hombre moderno al hombre contemporáneo, México, Pearson Educación

Canales Esteban (2005), Siete Paseos por la Inglaterra Victoriana, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, http://hipatia.uab.es/paseos/presentacion.htm

Castañeda Perry (2005), Library Map Collection, The University of Texas at Austin, http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/

Delgado de Cantú Gloria M. (2006), Historia Universal: De La Era De Las Revoluciones al Mundo Globalizado, México, Pearson Educación, 2ª,

Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva (2005), "Breve historia del pensamiento económico", http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm

García Cantú. Gastón (1994), Antología de textos de Historia Universal, México, UNAM, 2ª reimpresión

Google (2007), "Búsqueda de imágenes", http://images.google.com/

Guardiola J Carlos (1999), Historia del Mundo Contemporáneo, Málaga, http://personales.com/espana/malaga/Guardiolapage/tema3.html

Hobsbawm Eric (2005), "La Era de del Imperio (1875-1914)", en: Webhistoria.com.ar, http://www.webhistoria.com.ar/zmagazine+article.articleid+30.htm y http://www.webhistoria.com.ar/zmagazine+article.articleid+31.htm

Landow George P. (2006), The Victorian Web, http://www.victorianweb.org/

Looff Sanhueza Christian: (2004), “Introducción a la Historia del Pensamiento Económico”, en: Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva, http://www.eumed.net/cursecon/ppp/cls-hpe.ppt

Lozano Cámara Jorge Juan (2006), Claseshistoria, IES Juan de la Cierva, Vélez-Málaga, http://www.iesjuandelacierva.com/paginade/jorgelozano/ revolucionesburguesas/ %2Btextomazzini2.htm

Ministerio de Educación y Cultura de España, MEC (2006), Kairos– Historia del Mundo Contemporáneo, http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/mundo.html

National University of Singapore (2006), The Victorian Web, University Scholars Program, http://www.victorianweb.org/history/histov.html

Nothiger Andreas y Frank Smitha (2006), Hyper History on Line, http://www.hyperhistory.com/online_n2/History_n2/a.html

Palomo de la Fuente José María (2005), Historia Contemporánea, Cantimpalos, Segovia, 2005 http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/

Pellini Claudio (2006), Planeta Sedna, Santa Fe, Argentina, http://www.portalplanetasedna.com.ar/nuevo_index.htm

Perry-Castañeda (2005), Library Map Collection, The University of Texas at Austin, http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/

SpanishArts Gallery.com (2006), A Little History of Art, http://www.spanisharts.com/

Taylor Steve (2006), Views of the Famine, Vassar Collage, N.Y., http://vassun.vassar.edu/~sttaylor/FAMINE/

The History Place (2000), “Irish Potato Famine”, http://www.historyplace.com/worldhistory/famine/index.html

Victoriana.com (2005), The 19TH Century on Line, http://www.victoriana.com/

Vitale Cometa Ricardo (2006), “El Capitalismo Mundial Decimonónico”, en: El Desarrollo del Capitalismo, Universidad de Chile, http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/g.pdf

Weston Thomas Pauline (2006), The Victorian Era Fashion History, http://www.fashion-era.com/the_victorian_era.htm

Wikipedia, la enciclopedia libre (2007), http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Yale University Library (2006), European History Research Guide, New Haven, Connecticut, http://www.library.yale.edu/rsc/history/european/indexeurobib.html

Zaneti Victoria (2006), Apuntes de Historia (5º Humanístico), Colegios y Liceos del Uruguay/Fotocopias, Montevideo, http://www.colegio.com.uy/fotocopias/apuntes/h5h.htm

 

 

La restauración aristocrática y la santa alianza, las revoluciones y los movimientos nacionalistas (1820, 1830 y 1848), las unificaciones de Italia y de Alemania

América Latina y el Caribe: de las revoluciones de independencia a la construcción del Estado-Nación y el surgimiento de nuevos vínculos de dependencia

El desarrollo capitalista de los Estados Unidos, su expansionismo territorial y su efecto en Latinoamérica

La fase colonialista del capitalismo: el Imperialismo del siglo XIX

Desarrollo de la ciencia, el arte y la vida cotidiana en la edad moderna (siglos XVI al XIX)

Referencias de la Unidad IV

Página principal de la Unidad IV