Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940

Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940

Cultura y Vida Cotidiana en México (1920-1940)

Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural

Mayo de 2012

4 de 4


 

Una renovada interpretación de la Historia

 

Ver: Los ideólogos del nacionalismo que impulsó la Revolución

 

Para Florescano (2005: 362), la reafirmación de las autoridades posrevolucionarias y de las instituciones que reconstruyeron para la nación, condujo a una reinterpretación de la historia; sobre todo de la Revolución, que de ser considerada una etapa sangrienta y caótica hasta 1920, se transformaría al ser considerada como un proceso de ajuste socioeconómico y político en beneficio de la población, conducido por una rebelión campesina que acabó con una situación infame de las condiciones de vida de las grandes mayorías del país.

 

Encuentra Florescano las raíces de esta nueva interpretación en el arte monumental de los muralistas, que plasmaron la epopeya en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria, la Secretaría de Educación Pública y en la Escuela Nacional de Agricultura, en la antigua hacienda de Chapingo, durante los inicios de los años de la década de 1920; que se continuó en la escalinata del Palacio Nacional, entre 1921-1935; la decoración de los muros del Palacio de Gobierno de Guadalajara, entre 1936-1939; los murales del Palacio de Bellas Artes, 1934-1940, por numerosos artistas que impusieron sus formas de expresión, temáticas y conceptualizaciones en el arte nacional de esas décadas.

 

Sus planteamientos, de crear grandes obras plásticas en edificios públicos, expuestas a la mirada de todos los mexicanos, con el fin de educar y generar una concepción popular y socializante del imaginario colectivo de patria, nación, sociedad, pasado y futuro, impactó en el conjunto de su generación y de las subsecuentes a lo largo del siglo XX.

La Maestra Rural Diego Rivera [SEP]

 

José Clemente OrozcoEl Banquete de los Ricos, Escuela Nacional Preparatoria

Como señala Florescano (2005: 364-367):

 

…produjeron la extensa galería de héroes, mártires y gestas patrióticas que se fijaron en el imaginario colectivo de los profesores y de la clase media…Estos retratos, entrelazados con las gestas patrióticas, los contrastados paisajes del territorio y la aparición de los rostros campesinos, obreros y femeninos que entonces se multiplican, forjaron la iconografía nacionalista que se adentró en el imaginario colectivo de ésa y las siguientes generaciones.

 

Adicionalmente, como ha sido señalado por Vázquez (1970), se genera una interpretación negativa del Porfiriato, que revive la pugna entre indigenistas e hispanistas e inicia toda una época de polémicas sobre el propio significado de la Revolución; dentro de las cuales resaltan, de manera muy importante en estas décadas de 1920-1940, las concepciones socializantes que auguran un próximo desarrollo del país en manos de los campesinos y obreros, sobre todo en la década de los años de 1930, al ser impulsadas estas interpretaciones desde las propias aulas de la escuela básica por los docentes de la Secretaria de Educación Pública.

 

Lo que condujo a una revaloración del indigenismo, arqueológico y etnológico, en la fotografía, el cine, la literatura, la danza y la música, como una explosión de cultura popular que unió en gustos a las clases medias, campesinas y proletarias con la mayoría de la intelectualidad de la época, situación que tradujo sus expresiones en una idea de lucha ancestral por la libertad y la igualdad de los mexicanos, en un redescubrimiento del pasado y la creación de las sociedades prehispánicas, de los pueblos indígenas, además de las múltiples conformaciones del paisaje del territorio nacional que, como señala Florescano (2005: 374), estos caminos al redescubrimiento de México se convirtieron en:

…recorridos obligatorios para los turistas nacionales y extranjeros (Frans Bloom, León Trotsky, Malcolm Lowery, D.H. Lawrence, Nelson Rockefeller, Henri Cartier-Bresson, Edward Weston, Man Ray, Serguéi Ensestein…).

 

Las vivencias de estos viajeros transmitieron a la población la existencia de pueblos y tradiciones hasta entonces ignorados, y un caudal inconmensurable de indumentarias, bailes, música, artesanías, gastronomías, fábulas y relatos que pasaron a formar parte del imaginario colectivo. De estos afanes identitarios y descubridores surgió la afición por coleccionar las creaciones populares, una manía que más tarde dio origen a los primeros museos de este género.

Con los Tarahumaras AGN, Colección de la Presidencia de la República, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles

 

Ver: El desarrollo soviético y la izquierda mexicana en los años de 1920 a 1940

 

Leopoldo Méndez, Portada de El Sembrador [1931]

Un resultado inmediato en las expresiones plásticas, a partir de estas manifestaciones y de la movilización sociopolítica y económica del Cardenismo en lo nacional, y del impacto del arte de propaganda difundido sobre todo por las organizaciones socialistas europeas en lo internacional, lo constituyó la integración del Taller de la Gráfica Popular en 1937, que integró un movimiento plástico de grabadores, litógrafos, dibujantes y pintores; quienes, al decir de Florescano (2005: 376), llamaron a sus obras: arte de combate, arte comprometido o arte al servicio del pueblo, dentro de los cuales sobresalieron Leopoldo Méndez y Francisco Eppens.

 

En esta explosión de sobrevaloración de la Revolución, señala Florescano (2005: 383), las expresiones literarias sobre esta etapa histórica mostrarían una disidencia del contexto, al mostrar una visión pesimista de su potencial renovador en las novelas con el tema revolucionario; retomando en su lugar la violencia, la crueldad, la inconciencia y el desencanto de sus protagonistas que, al hacer un balance, resulta un período caótico de salvaje oportunismo que más valdría olvidar y superar, supuestos que se mantienen en estas expresiones culturales hasta la década de los años de 1960.

 

Ignacio Aguirre Tren Revolucionario [s/f]

 

Referencias


Página anterior

Inicio

 

Ejercicios de autoevaluación

 

 

Tópico: Cultura y Vida Cotidiana en México (1920-1940)

Conocimiento de sucesos, hechos y conceptos culturales y de la vida cotidiana, relacionando enunciados

Reconocimiento de elementos culturales y de la vida cotidiana que caracterizan el período

 

 

Trabajo de investigación a realizar fuera del aula