Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940

Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940

Arquitectura y Urbanismo de 1920 a 1940

Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural

Mayo de 2012

Para ver los clips de video necesitas:

2 de 5


 

Una propuesta de planeación

 

El modelo urbanístico para la modernización de la Ciudad de México posrevolucionaria fue integrado en un Plano Regulador, en 1933, por el arquitecto Carlos Contreras; que proponía un sistema circulatorio y los medios de transporte; un sistema de parques, jardines, campos de juego, estadios, reservas forestales, cementerios y parques conmemorativos; el acondicionamiento de los servicios municipales; la necesidad de regular la construcción de las casas habitación y su financiamiento, con el objetivo de convertirla en una ciudad limpia, digna, respetable, cómoda y bella (Contreras, 1938: 25).

 

Vecindad [ca. 1920]

Barrio de Tepito Ciudad de México [ca. 1920]

 

La Ciudad de México, para los inicios de la década de 1920, ofrecía a la mayoría de sus habitantes condiciones de vida que dejaban mucho que desear, señala Aceff (2007), dentro de las que destacaban la falta de un transporte eficiente, el crecimiento de los asentamientos sin control con condiciones deplorables de las viviendas y su alto costo, sumadas a las deficientes condiciones de salubridad e higiene urbana.

 

Paseo de la Reforma y Avenida Insurgentes [ca. 1940]

 

En la propuesta de Contreras, señala Sánchez (2007: 49-50), se destacaba que la capital era el núcleo poblado más importante de la República, con más de un millón de habitantes en donde residían los tres poderes de la nación, en donde confluían las vías de mayor circulación en el país, además de ser el mayor centro comercial y cultural.

 

Planteaba la necesidad de construir varios centros cívicos alternos a la Plaza de la Constitución (Zócalo): el Centro de Comunicaciones en la zona del Palacio de Bellas Artes (actual Plaza Tolsa en la calle de Tacuba), la Ciudadela, la iglesia de San Francisco (actual calle de Madero), las Cámaras de Diputados y Senadores (entonces en las calles de Donceles y Xicotencatl), la Plaza de la República, las estaciones del ferrocarril de Buenavista y Colonia (actual terminal del Tren Suburbano y Hospital Colonia del IMSS), además de la Plaza Carlos V (en aquella época sobre la Avenida Juárez y el Paseo de la Reforma).

 

Plaza de la Constitución (Zócalo) [ca. 1925]

Avenida Juárez [ca. 1920]

 

Se proponía la integración de un sistema vial de arterias principales para la ciudad que, como ejes, estaría formado de Norte-Sur por Santa María la Redonda, San Juan de Letrán-Niño Perdido (actual Eje Central Lázaro Cárdenas), hasta el río de Churubusco y Coyoacán. De Este a Oeste por la Ribera de San Cosme, la Avenida Hidalgo y las calles de Tacuba y Guatemala, hasta el Camino de Puebla (actual Calzada Ignacio Zaragoza).

 

Al interior por la Avenida Insurgentes y las calles de Manuel González, Imprenta, Balbuena, Chimalpopoca, Claudio Bernard y Berlín. Al Exterior por la Calzada de la Verónica (actual Melchor Ocampo), Río del Consulado (Circuito Interior), Calzada del Puerto Aéreo (Avenida Hangares) y, en el Centro, por la Calzada Río de la Piedad (Cuauhtémoc) y la Calzada de Tacubaya hasta Chapultepec.

 

Avenida Hidalgo frente a la Alameda [ca. 1910]

San Cosme y Ciprés (Jaime Torres Bodet) [ca. 1930]

 

El Plano Regulador de 1933 indicaba la necesidad de modernizar las calzadas de Guadalupe y Misterios, Nonoalco, de la Teja (Manuel Villalongin), Tacubaya-Chapultepec, de la Verónica, del Gran Canal, Álvaro Obregón, Río de la Piedad, del Obrero Mundial y del Trabajo. Además de subrayarse la necesidad de atender diversos problemas de saneamiento y desagüe, y de abastecimiento de aguas. Se indicaba la necesidad de incrementar la pavimentación, el alumbrado, el servicio de limpia e incrementar y modernizar los mercados y cementerios.

 

Calzada de Nonoalco [ca. 1935]

Calzada de Guadalupe [ca. 1910]

 

Señalaba Contreras la necesidad de emitir una ley modelo que reglamentara lo referente a las casas habitación, en donde se consideraran diversos aspectos como las instalaciones sanitarias y de drenaje, el abastecimiento de agua y de luz, la incorporación de receptáculos para la basura y los desperdicios, además de plantas de incineración; conjuntamente con precauciones contra incendios, establecer restricciones respecto a posibles inquilinos indeseables, además de prohibir la conservación y cría de animales de corral.

 

Punto central de la propuesta consistía en destacar diversas problemáticas que buscaban mantener un crecimiento ordenado y moderno, por lo que se preveía la delimitación de las migraciones, la caída de las actividades agrícolas con la urbanización y el evitar la multiplicación de la mendicidad en la ciudad.

 

Lista de propietarios en Las Lomas de Chapultepec [1922]

 

 

Las Lomas de Chapultepec de José Luis Cuevas [1922]

 

Además de insistirse en contemplar situaciones a futuro en el crecimiento urbano, debido a la forma en que se extenderían las vialidades y considerar el desarrollo de ciudades satélite, como ya sucedía con la urbanización de Las Lomas (la zona residencial Chapultepec Heights), en terrenos del Bosque de Chapultepec.

 

 

Como resultado de esta propuesta se realizaron diversas obras, como la apertura de la Avenida 20 de Noviembre hacia el Zócalo, la ampliación de las calles de Venezuela y de San Juan de Letrán, además de la modificación de la zona enmarcada por las calles de Dolores y José María Marroquí en la zona de la Alameda.

 

Se impulsó la reestructuración de la Plaza de la República, con la prolongación de las calles de Gómez Farías; la planificación de las vialidades que conducirían hacia la carretera México-Laredo, desde la calzada de Nonoalco hasta el Puerto de Santa Isabel en la serranía de Guadalupe, y la ampliación y prolongación de la Calzada de Guadalupe, hacia la Villa. Una obra necesaria se relacionaba con la ampliación del callejón de la Escuela de Artes Plásticas de la Esmeralda, en la colonia Guerrero; la planificación de las calles de Frontera, Durango y Guaymas en la colonia Roma; las obras de proyección de Tacubaya y la reorganización de la zona circundante al monumento a Álvaro Obregón en San Ángel.

 

Lo que sugería un manejo urbanístico con una perspectiva regional, al considerar los límites más allá de la mancha urbana existente en ese entonces, lo que incluía la protección de las zonas forestales y el tratar de mantener los ríos y canales tradicionales dentro del esquema de las vialidades; por lo que se deberían retomar las vías trazadas antaño, y enfatizar el cuidado de la arquitectura de otras épocas, con lo que se buscaba mantener situaciones de tradición, además de considerar el mantener una baja densidad de las posibles edificaciones en el área urbana. Que al decir de Mario Pani (De Garay, 2000):

 

Las primeras ideas urbanísticas que hubo en México reflejaban un urbanismo muy primitivo. Empezaron por creer que lo importante era hacer avenidas grandes, anchas y largas que llevaran al centro de la ciudad. En el siglo XIX se abrió el Paseo de la Reforma y en el XX se abrieron las avenidas de San Juan de Letrán, ahora llamada lamentablemente Lázaro Cárdenas, y la de 20 de Noviembre […] Con estas medidas se planteó el viejo centro como el punto medular de la Ciudad.

 

Ampliación de la Avenida San Juan de Letrán [ca. 1935]

Edificio de la Lotería Nacional de José Antonio Cuevas [1940]

 

Sin embargo, al consolidarse el modelo de economía de mercado, a partir de 1940, se manifestó una influencia compleja, entre lo político y lo económico, que redefinió el proyecto de nación y que se acompañó de acelerados procesos constructivos para la ciudad capital. En donde la metrópoli se desarrolló urbanísticamente al servicio del poder mercantil, y no como respuesta a un análisis sobre los problemas sociales, culturales, funcionales y antropológicos; por lo que se cimentó, señala Carrillo Barradas (2004: 9-11), sobre una realidad en torno a la concentración del mercado en el centro urbano, como una unidad productiva en crecimiento y atendiendo las necesidades de reunir la fuerza de trabajo, además de los consumidores, por lo que pronto se manifestó en ella las características constructivas que acompañan las grandes aglomeraciones urbanas, en donde se desarrollaron, con apuro y emergencia, nuevas y diversas dinámicas poco controladas.

 

Referencias


Página anterior

Siguiente página