Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940

Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940

Las Artes Plásticas en el México Posrevolucionario 1920 a 1940

Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural

Mayo de 2012

6 de 6


 

Los artistas y las vanguardias de la época

 

La estabilización del país con la reestructuración de las instituciones por los gobiernos posrevolucionarios, sobre todo a partir de la disminución del caudillismo y el cese de los conatos de golpes de Estado con la creación del Partido Nacional Revolucionario, además de la restitución de la economía de mercado capitalista, con reformas, pero capitalista al fin, generó una paulatina mejoría socioeconómica para los peor ubicados socialmente; para quienes la época de violencia les había afectado con más impacto.

 

Por otra parte, los gobiernos de los años de 1920 y la mitad de la década de 1930, restituyeron su poder socioeconómico a diversos sectores de la vieja aristocracia porfirista, aquellos que lograron adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios con los militares que dejó la Revolución, además de que se generaron nuevos grupos de poder económico, sobre todo con integrantes de la facción triunfante de la etapa armada. Todo ello contribuyó, dentro de lo que era de esperarse en un mundo afectado por la crisis económica que se inició en 1929, a generar nuevos espacios para el desarrollo de estilos artísticos y de sus autores, dentro de un contexto mundial bastante agitado con ideas y propuestas nuevas, derivadas del discurso socialista en boga y de las amenazas de un conflicto mundial impulsado por los totalitarismos nazi-fascistas.

 

Rufino Tamayo Naturaleza muerta con pie [1928]

 

 

Carlos Orozco Romero El minero [1929]

 

 

Alfonso Michel LaCarta [1936]

 

 

Maria Izquierdo Calvario [1933]

 

Varios artistas buscaron seguir los pasos de Siqueiros, Rivera y Orozco, al profundizar en las nuevas tendencias del nacionalismo, además de compenetrarse de las nuevas vanguardias artísticas en desarrollo. Por lo que algunos viajaron a los Estados Unidos y Europa para ampliar sus perspectivas y exhibir sus obras, además de buscar interiorizarse de las nuevas ideas artísticas en boga. Al respecto, comentan Del Conde y Franco (2001), autores como Rufino Tamayo, Carlos Mérida (el guatemalteco mexicano), Roberto Montenegro, Agustín Lazo, Antonio Ruiz El Corzo, Carlos Orozco Romero, Julio Castellanos, Alfonso Michel, Jesús Guerrero Galván y María Izquierdo, entre otros, profundizaron en las propuestas de la Escuela Mexicana de Pintura, además de ser receptivos a las nuevas, y algunas no tan nuevas, vanguardias artísticas.

 

Así, Mérida se separó del Sindicato y fue un apasionado de las nuevas tendencias después de viajar a París y exponer en Nueva York en 1926. Tamayo residió por algún tiempo en el extranjero, mientras que Montenegro, además de reunir una valiosa colección de arte popular, practicó diversas vanguardias, por lo que encontramos en su obra de caballete excelentes creaciones de estilo surrealista. Lazo exhibe en su obra su conocimiento de las creaciones de Pierre-Auguste Renoir, Georges Pierre Seurat, Max Ernst, Giorgio de Chirico, e incluso de Pedro Pablo Picasso. Orozco resulta un caso especial, ya que para Del Conde y Franco (2001) se anticipó a la posmodernidad en casi medio siglo con su Prometeo, personaje central del mural de Pomona College, California, cuyo tema se repite en el Hombre de fuego del Hospicio Cabañas de Guadalajara; mientras que Siqueiros logró en sus obras el desarrolló de los escorzos y acentuó las perspectivas, sin dejar de mencionar a Diego Rivera, quien transitó por una excepcional etapa cubista, en la década de los años de 1910.

 

José Clemente Orozco Prometeo Pomona College en California [1937]

 

Roberto Montenegro Síntesis [1939]

 

Agustín Lazo Pietá [1937]

 

Fermín Revueltas Abstracto [1930]

 

Diversos artistas siguieron y se expresaron en las ideas del estridentismo que impulsó el poeta Manuel Maples Arce al inicio de la década de los años de 1920.

 

Cuya estética planteaba el desden por el pasado y el futuro, para mantenerse en el minuto presente; en donde se debían publicitar las transformaciones que tenían lugar en la vida cotidiana con el maquinismo y el desarrollo de la vida urbana. A este efímero movimiento se sumaron los artistas plásticos Germán Cueto, Leopoldo Méndez, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, Jean Charlot y el propio Diego Rivera, quien incursionó en casi todas las vanguardias. Es importante apuntar que las técnicas gráficas de expresión que desarrollaron los estridentistas se continuarían, superándose, en la producción del Taller de Gráfica Popular, en la década de los años de 1930.

Ramón Alva De La Canal Edificio Estridentista [1921]

 

Por otra parte, señalan Del Conde y Franco (2001), diversos pintores que se incorporaron a las tendencias nacionalistas en boga, adicionalmente rechazaron la idea de incluir en su producción las ideas asociadas con el llamado arte de mensaje; por lo que, por afinidad creativa y expresiva, guardaron estrechos vínculos con los literatos que se han considerado fueron los herederos de los modernistas de principios del siglo, los cuales se ubicaron dentro del grupo de los Contemporáneos, entre quienes encontramos a los escritores Carlos Pellicer, José Gorostiza, Salvador Novo y Gilberto Owen, además de Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, quienes ejercieron tareas de críticos de arte.

 

Los integrantes de este grupo de pintores fueron afectos a expresarse con formatos del realismo fantástico, siguiendo las ideas de la metafísica de Giorgio de Chirico o del surrealismo, entre los que encontramos a Agustín Lazo, Antonio Ruiz El Corzo, Carlos Orozco Romero, Julio Castellanos, Alfonso Michel, Jesús Guerrero Galván, María Izquierdo, e incluso Frida Kahlo.

 

André Bretón realizó una visita a México, en 1938, al parecer con el interés de conocer a Diego Rivera y León Trotsky, refugiado en el país por intersección del pintor; adicionalmente, al parecer tenía la extraña idea de vincular sus tesis del surrealismo con los movimientos revolucionarios que suponía sucedían en el país. Lo que no resultaba extraño dentro de las apreciaciones de los diversos viajeros extranjeros que llegaron a México en esos tiempos, quienes seguían ubicados en el imaginario de la etapa armada. Pero, lo que sí sucedió fue que, en su viaje por la provincia en el Estado de Michoacán, se convenció de que se encontraba en una región surrealista, al conocer las tradiciones indígenas sobre la vida y la muerte, en donde el presente se encuentra imbricado con el pasado prehispánico y colonial; en donde el diversificado santoral católico forma parte de la cotidianeidad de la gente; además de apreciar la riqueza y presencia continua de las tradiciones expresadas en forma de fiestas, con sus danzas y máscaras, al mismo tiempo que encontraba que las coloridas y complicadas vestimentas resultaban ser el atavío de la vida diaria, mientras el paisaje parecía haber permanecido por siempre, con su accidentada diversidad y multiplicidad de formas. En lo relativo a las expresiones plásticas es posible que concluyera, como lo señalan Del Conde y Franco (2001), que el arte de Frida Kahlo le pareciera la expresión de sus propios planteamientos.

 

 

Antonio Ruiz Corzo Alegoría Teatral [1923]

 

Frida Kahlo Henry Ford Hospital [1932]

 

Por último, así como las ciencias sociales, las humanidades y la literatura se vieron enriquecidas con la llegada de los refugiados extranjeros que huían de la persecución de los regímenes totalitarios en el viejo continente (el falangismo impulsado por Francisco Franco en España y el expansionismo nazi sobre el continente europeo en los inicios de la Segunda Guerra Mundial), también las expresiones pictóricas se vieron reforzadas, sobre todo con la llegada de la española Remedios Varo y la inglesa Leonora Carrington; quienes fueron amigas cercanas y compartieron ideas que expresaron en sus obras, donde siguieron los planteamientos del surrealismo.

 

 

Remedios Varo La Lecon D'Anatomie [1935]

 

Leonora Carrington Autorretrato con caballo [1936]

Referencias


Página anterior

Inicio

 

Ejercicios de autoevaluación

 

 

Tópico: Las Artes Plásticas en el México Posrevolucionario 1920 a 1940

Conocimiento de sucesos relacionados con las artes plásticas de la época, relacionando enunciados

Identificación de obras plásticas del período, con base en sus elementos culturales

 

 

Trabajo de investigación a realizar fuera del aula