Historia Universal, Moderna y Contemporánea II

 

Unidad IV: Extinción del Mundo Bipolar. Neoliberalismo y Globalización. Problemas y Perspectivas (de 1979 a nuestros días)

 


Los retos que enfrenta el mundo actual y alternativas de solución

Humberto Domínguez Chávez

Agosto de 2006



 

La globalización mundial

 

Con el triunfo de la economía neoliberal, comenzó en el mundo la crisis del Estado benefactor que intervenía activamente en la economía; no sólo como ente controlador, sino como generador y distribuidor de riqueza. Era claro que, esta organización política hacía que los presupuestos estatales fueran muy elevados, lo que fue muy criticado por los capitalistas. A partir de 1973, cuando diminuyeron las ganancias de las grandes empresas, debido a los altibajos del mercado, se creyó encontrar una solución con la reducción de los gastos del Estado, como alternativa a la crisis. Así, desde los años de la década de 1980, los países capitalistas comenzaron a aplicar planes de ajuste y recortes presupuestales en áreas correspondientes a la atención de la salud y la seguridad social; situación que generó, como principal consecuencia, el aumento de la desocupación, ya que a los despidos producidos por los propios estados nacionales se sumaban los de las empresas privadas, que trataban así de resolver la baja en las ventas de sus productos, por la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores.

 

Dentro de las acciones que tomaron los estados nacionales con estas políticas, se presentó la privatización de todas las empresas públicas, que hasta este momento eran propiedad del Estado; que se acompañó de la suspensión, o el cierre, de servicios que cumplían una importante función social o de desarrollo, que dejaron de funcionar por ser deficitarios económicamente; como por ejemplo, el transporte público, los servicios educativos y la atención de la salúd. Con el desmantelamiento del Estado de bienestar y su importante papel de regulador de las relaciones entre trabajadores y empresarios, para mantener y regular los índices de empleo nacionales, los sindicatos perdieron todo poder negociador ante las medidas neoliberales, lo que ha conducido al empobrecimiento económico de los trabajadores, el cierre de empresas y la creciente desocupación.

 

Se ha obligado, a quienes estan en condiciones de aceptar las nuevas condiciones de flexibilización laboral, a aceptar reducciones en sus prestaciones laborales, a estar de acuerdo con la reducción de sus salarios o el empeoramiento de las condiciones del trabajo, ante la posibilidad de perder su empleo; lo que en realidad significa que se busca disminuir el costo del trabajo y así poder mantener o mejorar el nivel de ganancias de los empresarios. El desempleo que ha generado estas nuevas relaciones de trabajo, además, incrementó el número de trabajadores marginales o informales, con trabajos artesanales de producción o de reparación, pequeños comercios y servicios alternativos, como por ejemplo de transportes o seguridad o, en su defecto, arrojó a gran cantidad de personas al llamado comercio informal, los vendedores ambulantes, que cumplen un papel en el sistema económico al impulsar las ventas y el consumo pero, al mismo tiempo, afectan al Estado nacional al evadir la recaudación y ser un factor propicio para la importación ilegal de productos por otros países.

 

A fines del siglo XX, el capitalismo presenta, como una de sus características más destacadas, la velocidad en el movimiento de los capitales, en donde las inversiones ingresan y se retiran de los mercados con la rapidez permitida por la comunicación electrónica, en donde los ejecutivos que toman esas decisiones, lo hacen considerando únicamente las ventajas o peligros que ofrecen para los inversionistas los mercados nacionales o regionales; ejerciendo las instituciones y sociedades privadas, como nunca antes, un gran poder en la conducción de los asuntos mundiales, debilitando la capacidad de decisión que los estados nacionales tienen en los asuntos que competen a sus problemas sociales y económicos. Con estos procedimientos, las empresas transnacionales procuran evadir los controles políticos y de todo orden, buscando adecuar los espacios nacionales en función de sus propios intereses, configurándolos en relación con sus metas de beneficio y eficacia, no considerando, por lo tanto, el carácter ni las necesidades de las sociedades en las cuales repercute su acción.

 

Estos procesos de globalización económica requieren cada vez más de la liberalización del comercio, es decir, de la derogación de las normas que limitan la importación y exportación de bienes entre los estados nacionales. Para ello, los organismos internacionales que ofrecen financiamiento, como es el caso del Banco Mundial y el Fondo monetario Internacional, presionan a los gobiernos para que modifiquen sus leyes en favor de las actividades de esta economía global. Se trata de ejercer una presión, a través del financiamiento, para debilitar el poder los estados nacionales y que dejen de ejercer su función reguladora de la dinámica social, para convertirse en el centro de operaciones desde el cual las corporaciones llevarán adelante sus estrategias.

 

Estos procesos generan cambios en la distribución de la población en los territorios nacionales, en su organización urbana y, sobre todo, en la distribución de la riqueza de su población, acentuando diferencias antes atenuadas por la acción protectora del Estado. El propósito general es que las condiciones de vida dependan cada vez menos de las políticas del Estado, y cada vez más de los particulares, a través de Organizaciones No Gubernamentales, ONG, quienes deberán hacerse cargo desde la asistencia social, hasta de la seguridad de los ciudadanos con la contratación de cuerpos de seguridad y, en el ámbito educativo, que representa el espacio de la reproducción de la sociedad, ya que involucra la formación de los nuevos ciudadanos, se deberá realizar mediante la educación privada, que representa el tipo de aprendizajes en que deberán ser educados los niños.

 

Estas transformaciones sociales, políticas y económicas, que afectan la rectoria del Estado, están íntimamente ligadas a la disminución de los niveles de empleo. Los despidos, a los que cada vez más acuden las empresas y los propios estados nacionales en sus políticas de ajuste, conducen a un incremento de los índices de desempleo. Aunado al fantasma de la desocupación, lo que también amenaza a los trabajadores es la precarización del trabajo, ya que el existente se manifiesta como trabajo por tiempo limitado, apuntalado en medidas legales e ilegales, tolerados por los debilitados estados nacionales ante la amenaza del retiro de las inversiones, en donde no se garantiza ninguna seguridad laboral, ni mucho menos la posibilidad de que exista una organización de los trabajadores, para defender algún tipo de derecho laboral.

 

Las formas del empleo antes existente, se han reemplazado por otras, con contratos temporales, trabajos provisionales y trabajos de jornada parcial, en donde es común la ausencia de horario claros y días de descanso. Por otra parte, en los asuntos relativos al ámbito social, la globalización genera una sociedad que ya no está regulada por la política y la solidaridad, sino por la comunicación de masas y el consumo, que desemboca en un nuevo individualismo, caracterizado por el impulso de los intereses individuales.

 

La crisis de los partidos políticos tradicionales (liberales-conservadores; socialistas-individualistas; izquierdistas-derechistas), ante la crisis que vive el mundo con el debilitamiento de las visiones colectivas y el impulso al individualismo, ha disminuido las expectativas por construir un mundo sin desproporcionadas diferencias sociales y económicas, lo que condujo a un debilitamiento de las también tradicionales organizaciones de los trabajadores, con sus visiones colectivas de transformación de las situaciones sociales y económicas, por lo que se generaron nuevos y alternativos canales de participación, para expresar las demandas, siempre existentes, frente a situaciones consideradas injustas, con las Organizaciones No Gubernamentales, ONG; esto es, la nueva forma de organización que se ha propuesto, debe ser al margen de los estados nacionales.

 

Estas formas de organización colectiva, que se estructuran con una directiva casi anónima y autonombrada (aparecen nombres, pero en muchas de estas organizaciones las personas son empleados de las empresas que las generan), con los más conscientes o preocupados por la problemática específica que abordan, únicamente admite adherentes, las más de las veces, anónimos o sin ningún poder para decidir el rumbo de la organización, ya que su interpretación de NO Gubernamentales, se considera como NO políticas.

 

Sus dirigentes nunca aceptaran someter a juicio público, incluso de los participantes, el rumbo de sus acciones e incluso, se han propuesto reemplazar en algunas áreas a los partidos políticos y su función de impulsar propuestas y acciones, para la defensa de los derechos humanos; de la igualdad de derechos de las mujeres; de protección de los consumidores; del equilibrio ecológico; de los grupos humanos con preferencias sexuales diferenciales; de damnificados diversos; de desempleados; de valores humanos; de discriminaciones; de defensa de los interéses de grupos sociales marginados.

 

Una característica es fundamental en estas organizaciones, su reclamo de una neutralidad en los aspectos políticos, para explicar el por qué suceden las cosas que generan las desigualdades que a ellos ocupan; evitar la participación propia del Estado nacional en la vigilancia de sus acciones y los fines que realmente pretenden, ya que es masiva en ellas la participación de grandes corporaciones multinacionales, que podemos pensar defenderán, antes que nada, sus intereses como empresa y no los de las sociedades nacionales donde operan, esto es, existe la posiblidad que involucren acciones de propaganda. para lograr sus interéses económicos, fundamento real de su existencia como empresas.

 

Asistencia social por la Fundación Televisa

http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/noticias/548437.html

 

Los medios de comunicación privados atienden la salud. Fundación Televisa

http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/noticias/537290.html

 

Los medios de comunicación privados atienden la formación en valores. Fundación Televisa

http://www.esmas.com/fundaciontelevisa/noticias/534513.html

 

Los medios de comunicación privados atienden la educación. Fundación Azteca

http://www.fundacionazteca.com/fundacionazteca/notas/070706.shtml#

 

Los medios de comunicación privados atienden la asistencia social. Ricardo Salinas Pliego entrega casas a los empleados de Elektra que resultaron afectados por el Huracán Stan Fundación Azteca

http://www.fundacionazteca.com/fundacionazteca/notas/170706.shtml#

 

Las tiendas de autoservicio: Buscamos fortalecer la conciencia social entre nuestros Asociados a través del trabajo voluntario. Fundación Wal-Mart México

http://www.walmartmexico.com.mx/informe2004/rs_esp/rs_volunta.html

 

3er Encuentro Vamos México, bienvenida

http://www.vamosmexico.org.mx/fundacion/encuentrotres/html/bienvenida.htm

 

ONG de la Ciudad de México

http://metropoli.org.mx/htm/areas/0/boletin_7.pdf

 

ONG de la Ciudad de México

http://www.cts-ceiba.org/ta01.htm#03

 

Beiging, China, 24 julio (Xinhua) China publicó hoy nuevas propuestas para la regulación de la inversión extranjera en su sector inmobiliario.

http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/ 2006-07/25/content_290013.htm

 

Beiging, China, 22 julio (Xinhua) Ir de compras se han convertido en un popular pasatiempo, lo que ha hecho de China el país con el mayor número de fánaticos de la moda, según una encuesta on-line global.

http://www.spanish.xinhuanet.com/ spanish/2006-07/22/content_288878.htm

 

Beiging, China, 19 julio (Xinhua) El número de usuarios de Internet en la parte continental de China (sin incluir a Hong Kong, Macao y Taiwan) llegó a 123 millones el 30 de junio, 19,4% más que los 103 millones de 2005, informó hoy el Centro de Información de la Red Internet de China (CNNIC en inglés). .

http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/ 2006-07/20/content_287484.htm

 

Yokohama, Japón, centro financiero

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Yokohama_MinatoMirai21.jpg

 

Japón, el Shinkansen serie 500 (tren de alta velocidad) en la estación de Kyoto

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Shinkansen_500 _Kyoto_2005-03-19.jpg

 

Singapur

http://www.sonbaski.com/singapur/singapur2.html

 

Los muelles de Singapur

http://www.sonbaski.com/singapur/singapur2.html

 

Kuala Lumpur, Malasia

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Kuala_Lumur_Skyline.jpg

 

 


Economias emergentes

 

La República Popular China

 

La globalización de la economía se fortaleció con la desaparición de la URSS y la caída del socialismo, que desarmó el mundo bipolar y entregó a los EUA la conducción del sistema en el ámbito mundial. Incluso, los países con antiguas economías socialistas, como la Comunidad de Estados Independientes, CEI, antigua Unión soviética, todavía están tratando de resolver las dificultades surgidas de su traspaso a una economía de mercado. Todavía sobreviven algunos países, en donde rige una economía capitalista, pero que le dan un papel importante al Estado en el área del desarrollo social, como Suecia, Noruega o Dinamarca, donde aún prevalecen las llamadas socialdemocracias.

 

La República Popular China se había regido, desde su nacimiento en 1949, por una economía socialista; sin embargo, en los últimos veinte años, ha introducido cambios importantes que expresan una lenta apertura económica hacia el capitalismo. Esta orientación económica se hizo patente, en ocasión de la devolución de Hong Kong por los británicos, en 1997, que llevó a China a utilizara la tesis de un solo país, dos sistemas económicos, para referirse a la nueva situación que regiría en algunas regiones del país; se han continuado las reformas económicas implementadas, a partir de 1979, por el presidente Deng Xiaoping, que afectaron la filosofía colectivista que venía rigiendo al sistema económico chino, continuándose, de una manera gradual y selectiva, en algunas áreas y sectores económicos del país, con el objetivo de mejorar el funcionamiento económico y la competitividad; introducir un sector privado y reformar al sector público; incentivar la apertura de capital extranjero; descentralizar las provincias y buscar corregir los desequilibrios existentes. En cuanto a producción y salarios, entre las ciudades y el campo, se han ubicado estas reformas en algunos los sectores agrícola y comerciales, para proceder luego hacia el sector industrial.

 

Desde 1949, la explotación de la tierra se organizaba en un sistema de responsabilidad familiar, con las tierras de propiedad estatal distribuídas entre las familias, en pequeñas parcelas; recientemente, con el inicio de las reformas, los campesinos se obligaban a entregar una cuota fija de la producción, mientras podían comercializar el excedente a precios libres en el mercado local; hacia mediados de 1980, se suprimió la entrega de cuotas obligatorias y cada familia se convirtió en la unidad económica básica del medio rural; además, los medios de producción, que eran administrados de manera cooperativa en la comuna, fueron privatizados. Con los cambios y el ingrediente del esfuerzo individual, la producción aumentó, sobre todo la de los productos cuyos precios no estaban fijados por el Estado, como carnes, verduras y frutas. Así, las reformas fueron exitosas al comienzo, para estancarse posteriormente.

 

Otra alternativa de libre mercado consistió, en 1993, en liberar el mercado de cereales; sin embargo, con los desajustes en los precios que resultaban en el mercado libre, continuó como su principal comprador, generándose incluso especulación en el comercio de granos, que a la larga perjudicó los ingresos de los campesinos, quienes, por otro lado, gastaban más en insumos; concluyéndose así, que los cambios no sirvieron para mejorar la distribución de cereales entre las provincias al delegarse responsabilidades en las autoridades locales.

 

Las reformas en las ciudades se iniciaron a partir de 1984, que pretendían disminuir el papel del Estado, dando mayores responsabilidades a los directores de las empresas públicas mediante la responsabilidad de gestión; en donde sus directivos podían elegir clientes, proveedores, además de contratar y despedir al personal; en 1991 se suprimió el empleo permanente, de base, mientras los salarios se asociaban a la productividad del empleado, mediente premios y recompensas. El cambio más reciente consistió en la propiedad de las empresas, apareciendo la propiedad privada de propiedad extranjera, que fue un elemento clave de la reforma. Por lo tanto, el monopolio del Estado sobre el comercio exterior se eliminó, integrándose más de mil sociedades de exportación e importación denominadas Foreign Trade Companies, FTC, que tienen a su cargo la compra y la venta de divisas, ya que todas las operaciones monetarias de las empresas deben realizarse a través de estas sociedades.

 


Japón

 

La ocupación norteamericana al finalizar la Segunda Guerra Mundial, obligó a dar un vuelco político; recuperar al país de los efectos devastadores de la guerra, democratizarlo y abandonar, totalmente, el perfil militarista, renunciándor al uso de la fuerza como medio para resolver los conflictos; este ambiente antibélico orientó su economía al desarrollo industrial y científico. El primero se vio beneficiado por la guerra de Corea, 1950 a 1953, ya que EUA utilizó al Japón como base para la producción industrial, que sirvió para que los japoneses aprendieran y superaran la tecnología norteamericana y sus formas de producción.

 

El sistema laboral se organizó sobre la base de:

a) Empleo de base

b) Salarios basados en la antigüedad, experiencia y capacitación

c) La empresa es una comunidad e integra una gran familia que busca el bienestar de los trabajadores, considerados como una inversión

 

El Estado ejerce un papel orientador e interventor activo en el desarrollo productivo y tecnológico, impulsando el ahorro y la inversión productiva; en sus comienzos, los sectores económicos favorecidos fueron las industrias siderúrgica, papelera, textil, automovilística, de maquinaria y de construcción naval; posteriormente, a mediados de los años de 1970, se impulsaron las tecnologías de la información, la robótica, la electrónica y los equipos de precisión en general, que condujeron al país a un liderazgo mundial indiscutible.

 


República de Singapur

 

Su territorio lo conforma una pequeño archipiélago, de una sola ciudad y 64 pequeñas islas, con una extensión de 693 Km2, que actualmente presenta la mayor densidad del mundo y que fue anexada por diferentes potencias desde el siglo XV, hasta que en 1819, los ingleses la arrebataron del poder holandés. Fue ocupada por los japonéses durante la Segunda Guerra Mundial y logró su independencia en 1965, después de pertenecer a la Federación Malasia desde 1963. Como toda la región, fue afectada por las luchas de liberación nacional procomunistas en los años de la década de 1950, complicándose la situación por su diversidad étnica, los ciudadanos de origen chino representan el 76.8%; los malayos el 13.9%, los indios el 7.9% y el resto provienen de diversos países, principalmente occidentales; que complicaba el llegar a acuerdos para establecer un Estado, que se inspiró en el parlamentarismo inglés, con el Partido de Acción Popular dominando la política del país desde la independencia.

 

Su sistema actual de gobierno se aproxima más a una monarquía, que a una democracia multipartidista, ya que Lee Kuan Yew, considerado el padre de la patria, fue el único primer ministro de 1959 hasta 1990, cuando por su propia voluntad decidió dejar el cargo, para dar paso a la siguiente generación de políticos designados por él, en la persona de Goh Chok Tong, quien creó un ministerio sin cartera para Lee Kuan Yew y lo designó Senior Minister (ministro principal). Años más tarde Goh Chok Tong tomo una decisión similar, y dejó el cargo a la generación de relevo, en 2004, designando a su hijo Lee Hsien Loong, como primer ministro, pasando a ser Goh Chok el nuevo Senior Minister.

 

La economía depende principalmente de las exportaciones, particularmente las del sector electrónico e industrial. A principios de 1990, las importaciones anuales de Singapur alcanzaron los 74,400 millones de dólares, mientras que sus exportaciones alcanzaban la cifra de 65,400 millones de dólares, que le permiten mantener precios estables y un Producto Interno Bruto, PIB, per capita de los más altos del mundo; la refinería petrolera más grande de Asia se encuentra en Singapur, que posee el puerto marítimo que maneja el mayor volumen de carga anual, tanto en tonelaje como en número de contenedores del mundo, que alcanza el 10% de todo el comercio mundial.

 

Sus principales socios comerciales son los EUA, Japón, Malasia, China, Taiwan, Alemania y Hong Kong. Sus reservas de divisas eran de 70 millones de dólares en 1990. Esto sitúa a Singapur en el primer puesto mundial en este aspecto. El Estado interviene activamente en su economía y en el desarrollo social del país, el 85% de sus habitantes vive en viviendas construidas con recursos públicos por el House Development Board, HDB; en diciembre de 2001, el gobierno puso en marcha un comité de vigilancia económica para combatir la reducción en su PIB, que había descendido 2% y los efectos derivados de un brote del síndrome respiratorio agudo severo (comúnmente abreviado SRAS o SARS del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome), fiebre neumónica que afectó su producción de aves de corral.

 

Como país con una importante diversidad étnica, resolvió sus problemas en este aspecto con cuatro lenguas oficiales, inglés, chino (mandarin), tamil, y bahasa (tanto indonesio y como malayo); por lo anterior, toda la población debe ser bilingüe, aprendiendo inglés y uno de los otros tres idiomas, dependiendo del origen étnico de los padres. Por lo que la escolarización básica se realiza, con educación religiosa, en escuelas de cada etnia; a partir del bachillerato, toda la educación es en lengua inglesa, siendo uno de los países con mejor desempeño de sus estudiantes en el mundo.

 


 

Los tigres menores del sudeste asiático: Malasia, Indonesia y Tailandia

 

Iniciaron tardíamente su industrialización, tomando como modelo a los nuevos países asiáticos industrializados. Se afirma que fueron creaciones de Japón, por el volumen de las inversiones de este país en la región y en Filipinas. Forman parte, junto con Singapur y Vietnam, de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, rival en el Pacífico de la Comunidad Europea y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.

 

Una gran parte de los productos electrónicos japoneses son montados en el área, con la ventaja para ambas regiones de lograr mantener salarios bajos en el proceso, jornadas de trabajó de diez horas y de seis días a la semana y pocos beneficios sociales para los trabajadores. En todos los países se manufacturan tecnologías de punta; quizás la PC en que estás consultando este material ha sido fabricada en esos países. Su producción, que depende de otros países, en un comienzo fueron los textiles, plásticos y juguetes; ahora, son los correspondientes a la industria electrónica y las tecnologías de la información.

 

 

El fin del Mundo Bipolar, la pretensión hegemónica de los Estados Unidos y la situación del mundo en el contexto del neoliberalismo y la globalización

Referencias

Inicio