Historia Universal, Moderna y Contemporánea II

 

Unidad IV: Extinción del Mundo Bipolar. Neoliberalismo y Globalización. Problemas y Perspectivas (de 1979 a nuestros días)

 


El fin del Mundo Bipolar, la pretensión hegemónica de los Estados Unidos y la situación del mundo en el contexto del neoliberalismo y la globalización

Humberto Domínguez Chávez

Agosto de 2006

 



 

La invasión soviética de Afganistán

 

En 1978, un golpe militar llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas, quienes pretendieron establecer un régimen socialista dirigido por Mohamed Taraki. Se buscó modernizar al país, mediente una reforma agraria y el establecimiento del laicismo; sin embargo, los intereses de los terratenientes feudales, ligados con los cultivadores de amapola, para la producción de opio, aunado con el fundamentalismo arraigado en la región, generó que el nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún con rasgos feudales.

 

La resistencia pronto se concretó en guerrillas islámicas de mujahidines (guerreros del Islam), que iniciaron una Jihad (guerra santa) contra los infieles en el gobierno. El gobierno de Tarik, cuyo ejército había sido entrenado y armado por los soviéticos, desde 1978, solicitó entonces la intervención de fuerzas armadas de la URSS, que invadió el país con un ejército de 85 mil soldados en 1979; esta intervención se transformaría pronto en el Viet Nam soviético, ya que todo un grupo del ejército afgano, 40 mil hombres, se pasaron a la resistencia mujahidin.

 

La resistencia pronto se concretó en guerrillas islámicas de mujahidinesEsta intervención, que marcaba el reinicio de un expansionismo soviético, produjo una inmediata reacción norteamericana. Para Washington, Afganistán se encontraba fuera del área de influencia soviética, a pesar de que colindaba con las repúblicas soviéticas de Uzbequistán y Tajikiztán, pero ponía en riesgo sus intereses en Pakistán e Irán, aliados de EUA. Ninguna de las potencias analizó el problema, ya que su pensamiento monolítico les impedía apreciar las particularidades del movimiento fundamentalista, que se estaba desarrollando en los países islámicos y que los enfrentaría por igual, lo mismo que al resto del mundo, en los años por venir, ya que la única forma de tratar con estos grupos es aceptando sus planteamientos y concepciones del mundo.

 

La respuesta norteamericana se dió, primero, con un embargo de grano que debía ser exportado a la URSS, además de proporcionar ayuda militar a la guerrilla mujhaidin, a través del saudita Osama Bin Laden. La guerra se estancó, lo mismo que había sucedido en Viet Nam y, mientras los más de 100 mil soldados soviéticos controlaban las ciudades, los mujhaidines dominaba las zonas rurales. El conflicto generó muchos refugiados, hacia 1982 casi tres millones habían huido a Pakistán y un millón y medio a Irán. Los mujhaidines afganos fueron reforzados con voluntarios musulmanes fundamentalistas de otros países, convirtiendo la guerra en una cruzada contra los infieles, que mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.

 

Finalmente, con Gorbachov a cargo del poder en la URSS y el inicio de la perestroika (reforma), que se acompañó de la glasnot (libertad de expresión, se decidió sacar a las tropas, que no habían logrado ningún avance en el control y pacificación de la región. Así, en 1988, la URSS, los EUA, Pakistán y el propio Afganistán, firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas, lo antes posible, que hicieron un año después. La retirada soviética no abrió, un período de paz para el país, ya que, en 1992, los mujahidines, como era de esperarse, menos para los norteamericanos, asaltaron la capital Kabul, con lo que se inició un nuevo período de luchas intestinas, que culminarían con la toma del poder por los extremistas islamistas Talibanes (milicia fundamantalista de la etnia Pashtu pro paquistaní), en 1996.

Afganistán

http://es.wikipedia.org/wiki/Afganistan

 

Mujhaidines

http://www.historiasiglo20.org/IMAG/gf-1975-1985-07.htm

 


 

La Revolución Islámica en Irán

Guerra de Irak e Irán

http://www.iranchamber.com/history/iran_iraq_war/iran_iraq_war1.php

 

Destrucción de Abadán (Irán), durante la Guerra de Irak e Irán

http://www.iranchamber.com/history/iran_iraq_war/iran_iraq_war1.php

 

Ataque de aviones iraquíes durante la Guerra de Irak e Irán

http://www.iranchamber.com/history/iran_iraq_war/iran_iraq_war1.php

 

 

El Shah Reza Pahlevi había gobernado Irán, por décadas, con una dictadura corrupta y bajo una fuerte influencia norteamericana, que había logrado beneficiarse de sus grandes riquezas petroleras; sin embargo, en sus pretensiones modernizadoras y sin considerar la ideología de su pueblo, emprendió reformas modernizadoras, que implicaban reducir el papel de los Ayatollahs (líderes religiosos islámicos), en la vida y costumbres del pueblo iraní; sus reformas ocasionaron un gran descontento social, encauzado por el clero islámico de tendencia chiíta.

 

La respuesta de Reza fue desatar, como lo había hecho antes, una brutal represión de las fuerzas policiales, además de destierrar de sus principales líderes; después de largos meses de protestas, nacionales e internacionales, el Sha fue obligado a exiliarse, incluso pasó algún tiempo en Cuernavaca, Morelos, ocupando su lugar un títere de los norteamericanos; mientras las protestas crecían y fracasó el intento estadounidense de mantener un régimen pro Occidental, bajo el primer ministro Bajtiar.

 

El principal líder religioso islámico fundamentalista, el Ayatollah Jomeini, retornó desde su exilio francés el 1 de febrero de 1979, en medio de enormes manifestaciones y para el 1 de abril, tras una abrumadora victoria en un referéndum, Jomeini proclamó la República Islámica de Irán, la que pronto emitió una Constitución que reflejaba los ideales fundamentalistas de su gobierno. Las medidas que tomó este gobierno se tradujeron en formar Comités Revolucionarios Islámicos, que vigilaron el cumplimiento estricto de las tesis fundamentalistas; como por ejemplo, la obligación de cumplir con particulares códigos de comportamiento y vestido, tratando de borrar el régimen fundamentalista cualquier vestigio de influencia Occidental.

 

Para el 4 de noviembre de 1979, el resentimiento antinorteamericano se desbordó, con el asalto de la embajada de estadounidense por estudiantes islámicos y 52 norteamericanos fueron mantenidos como rehenes, hasta el 20 de enero de 1981, que anunciaba la situación mundial actual, el nuevo Irán Islámico Fundamentalista se enfrentaba, directamente, con todo el mundo. Así, los primeros años del gobierno fundamentalista se caracterizó por la virtual eliminación de toda la oposición política, en el marco de una represión brutal.

 

El estallido de una guerra con Irak, en septiembre de 1980, que recibió todo el apoyo norteamericano, tras múltiples reclamaciones fronterizas de áreas petroleras, la región de Shatt al-Arab, generó una verdadera masacre para ambos pueblos y fortaleció aún más la dictadura de los Ayatollahs (clérigos) chiítas. La crisis generada para ambos países, como resultado del costo de la guerra en 1988 y la muerte de Jomeini en 1989, les obligó a celebrar un armisticio y acabar la guerra.

 


 

La Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979

 

El Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, fundado por Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga en 1962, se lanzó a una guerra de guerrillas contra la dictadura de la familia Somoza, que se había mantenido en el poder, con apoyo norteamericano y de oligarquía latifundista nicaragüense, desde 1934, cuando Anastasio Somoza aplastó un levantamiento nacionalista antinorteamericano y asesinó a su líder Augusto Sandino, instaurando una sangrienta dictadura que entregó la economía nacional a los estadounidenses. Al fallecer Somoza padre, en 1967, le sucedió su hijo, del mismo nombre, continuando una dinastía dictatorial en el país.

 

El asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro, en 1978, marcó la unificación total de la población en contra de la dictadura somocista y, un año después, en julio, los sandinistas ocupaban la capital Managua. El camino que tomó el nuevo gobierno, de expropiar los latifundios y nacionalizar la poca industria nicaragüense, lo enfrentó con los EUA, quienes utilizaron recursos obtenidos con la venta de armas ilegalmente a Irán a través de Israel, misíles aire-aire del tipo Hawk, en 1985, durante la presidencia de Ronald Reagan, para conseguir fondos y poder abastecer un movimiento de contrarrevolucionario terrorista, la Contra, lo que obligó al gobierno de Nicaragüa a solicitar el apoyo militar y económico soviético y cubano, para reconstruir el país afectado por la guerra de liberación y el terrorismo y sabotaje de los contras; esto condujo a una nueva crisis internacional, entre las grandes potencias en el Continente Americano, en la que México cumplió un papel diplomático excepcional, para evitar mayor intervencionismo en Latinoamérica.

 

El presidente Reagan admitió el tráfico de armas, justificándolo como acto de buena voluntad hacia Irán, pues en aquel momento estaban secuestrados en el país cerca de 50 ciudadanos norteamericanos, sin aceptar que se habían canjeado armas por rehenes. Su sucesor George Bush padre, indultaría a los seis militares y políticos implicados en esos delitos, asumiendo el gobierno de los EUA sus acciones terroristas internacionales.

 

El gobierno nicaragüense acusó a los EUA por violaciones al derecho internacional, en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por apoyar y financiar los actos terroristas de los contras, al minar los puertos del país. La Corte dictaminó en favor de Nicaragua, pero los norteamericanos se rehusaron a aceptar la decisión, argumentando que ningún país tiene jurisdicción sobre los actos de los EUA. Para 1989, la destrucción económicos causada por el terrorismo de la Contra en Nicaragua, que tenía sus bases de aprovisionamiento en Honduras, se calculaba en 17 mil millones de dólares, por la destrucción de infraestructura (puentes, torres de transmisión de electricidad, represas, centros de salud, de educación y producción agrícola, etcétera), mientras las víctimas de los ataques terroristas ascendían a 38 mil personas.

 

El gobierno de Gorbachov en la URSS y el inicio de la perestroika, causaron una concentración de los soviéticos en sus propios problemas, con lo que se suspendió el apoyo militar a Nicaragüa; finalmente, en las elecciones de 1990, el terror desatado por la Contra y los múltiples errores y corrupciones de los sandinistas, causó que fueran desalojados del poder, en las elecciones de 1990.

 

 

Campañas del gobierno nicaragüense en 1980

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_Nacional_de_Alfabetizaci%C3%B3n

 

En la defensa de la Producción, Jinotega, Nicaragüa, 1985

http://www.fsln-nicaragua.com/fotos/index.html

 


 

Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, condenando a los EUA por terrorismo

 

"El 27 de junio de 1986 la Corte falló que:

1. Al declarar en la controversia incoada ante la Corte, mediante la solicitud presentada por la República de Nicaragua, el día 9 de abril del año 1984, se requiere que la Corte aplique la "Reserva del Tratado Multilateral" contenida en la Declaración de Aceptación de la jurisdicción por el gobierno de los Estados Unidos de América, depositada el día 26 de agosto de 1946.

2. Rechaza la justificación de autodefensa colectiva sostenida por los Estados Unidos de América en relación con las actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua.

3. Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar, financiar y abastecer a las fuerzas de la contra o de otra manera alentar, apoyar y ayudar en la ejecución de actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado.

4. Los Estados Unidos de América, mediante ciertos ataques contra territorio nicaragüense en 1983-1984, específicamente los ataques contra Puerto Sandino el 13 de septiembre y el 14 de octubre de 1983, el ataque contra Corinto el día 10 de octubre de 1983, el ataque contra la base naval de Potosí los días 4 y 5 de enero de 1984, el ataque a San Juan del Sur el 7 de marzo de 1984; ataques contra lanchas patrulleras en Puerto Sandino los días 28 y 30 de marzo de 1984 y el ataque contra San Juan del Norte el 9 de abril de 1984; además de los actos de intervención a los que se refiere el párrafo (No. 3) que incluye el uso de la fuerza, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de no usar la fuerza contra otro Estado.

5. Los Estados Unidos de América, al dirigir o autorizar sobrevuelos del territorio nicaragüense y al cometer actos imputables a los Estados Unidos a los que se refiere el párrafo (No. 4), ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de no violar la soberanía de otro Estado.

6. Al colocar minas en las aguas internas o territoriales de la República de Nicaragua durante los primeros meses del año 1984, los Estados Unidos de América han actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de sus obligaciones según el derecho internacional consuetudinario de no usar la fuerza contra otro Estado, de no intervenir en sus asuntos, de no violar su soberanía y de no interrumpir el comercio marítimo pacífico.

7. Por los actos a que se refiere el párrafo (No. 6), los Estados Unidos de América han actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de sus obligaciones de acuerdo con el artículo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los Estados Unidos de América y la República de Nicaragua, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

8. Los Estados Unidos de América, al no dar a conocer la existencia y lugar de las minas por ellos colocadas a que se refiere el párrafo (No. 6), ha actuado en violación de sus obligaciones de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario a este respecto.

9. Los Estados Unidos de América, al elaborar en 1983 un manual titulado "Operaciones Psicológicas en Guerra de Guerrillas" y difundir el mismo entre las fuerzas de la contra, han alentado la ejecución por ellos de actos contrarios a los principios generales del derecho humanitario, pero no encuentra base para concluir que cualquiera de tales actos que puedan haber sido cometidos son imputables a los Estados Unidos de América como actos de los Estados Unidos de América.

10. Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio nicaragüense referidos en el párrafo(No. 4), y por declarar un embargo general sobre el comercio con Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha cometido actos calculados para privar de su objeto y propósito el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

11. Los Estados Unidos de América, por los ataques contra territorio nicaragüense referidos en el párrafo (No. 4), y por declarar un embargo general sobre el comercio con Nicaragua el 1 de mayo de 1985, ha actuado en violación de sus obligaciones de acuerdo con el artículo XIX del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

12. Los Estados Unidos de América están en la obligación inmediata de cesar y de abstenerse de todos aquellos actos que puedan constituir violaciones a las obligaciones jurídicas indicadas.

13. Los Estados Unidos de América están en la obligación indemnizar a la República de Nicaragua por todos los daños causados a Nicaragua por las violaciones de las obligaciones de conformidad con el Derecho Internacional anteriormente indicadas.

14. Los Estados Unidos de América están en la obligación de indemnizar a la República de Nicaragua por todos los daños causados a Nicaragua al violar el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Partes, suscrito en Managua el día 21 de enero de 1956.

15. La forma y monto de tales indemnizaciones, de no llegarse a ningún acuerdo entre las Partes, será resuelto por la Corte, y reserva para este propósito el procedimiento subsiguiente en el asunto.

16. Recuerda a las dos Partes su obligación de buscar una solución a sus controversias por medios pacíficos de conformidad con el derecho internacional."

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicaragua_contra_Estados_Unidos

 


 

1960-1991: Influencia de las potencias en la Guerra Fría

 

http://users.erols.com/mwhite28/coldwar2.htm

 


 

La Iniciativa Norteamericana de Defensa Estratégica Guerra de las Galaxias

 

La propuesta fue anunciada por el presidente Ronald Reagan, un discurso televisado el 23 de marzo de 1983, una defensa antimisiles que garantizaría la defensa del territorio norteamericano ante cualquier ataque nuclear de proyectíles balísticos intercontinentales, actuando como una sombrilla protectora que destruiría los misiles en vuelo. La Iniciativa de Defensa Estratégica, IDE, fue denominada por los periodistas Guerra de las Galaxias, correspondiente al título de una popular película de ciencia ficción de la época.

 

La comunidad científica internacional planteó la imposibilidad científica, de crear un sistema que fuera capaz de detectar y destruir todos los misiles dirigidos hacia un territorio concreto, en este caso el norteamericano.

 

Por su parte, los economistas hicieron ver el enorme costo económico que suponía tal proyecto, para la economía norteamericana en aquel momento. Sin embargo, la idea planteó un desafío enorme a la URSS en gastos de investigación y desarrollo, cuya economía pasaba por serios problemas. Era claro que los EUA reiniciaban su rearme, con el proyecto IDE, ante el cual los líderes soviéticos veían que no podrían continuar con la competencia armamentísta con los norteamericanos, sin sustraer recursos hacia una mejora de su economía, que pasaba por graves dificultades.

 

Interceptor de Amplio Rango (ERINT en inglés), lanzado desde la base de White Sands, Nuevo México, USA

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:ERINT.jpg

 


 

Discurso de Gorbachov en la ONU anunciando medidas soviéticas de desarme

 

"El mundo en que vivimos hoy día se diferencia radicalmente de cómo era a principios e incluso a mediados de siglo. Y continúa modificándose en todos sus aspectos.

La aparición de las armas atómicas ha subrayado de forma trágica la índole fundamental de tales cambios. (…)Este acontecimiento ha planteado el problema de la supervivencia y de la conservación de la humanidad en toda su profundidad. (…)

El deseo de democratizar todos los sistemas políticos que rigen el mundo se ha convertido en una poderosa fuerza político-social de primer orden. (…) la revolución técnico-científica ha transformado numerosos problemas —económicos, energéticos, ecológicos, demográficos, de abastecimiento y comunicación—, que considerábamos hace poco como nacionales o regionales, en problemas universales (...)

En una palabra, las nuevas realidades cambian toda la situación mundial. Se debilitan o desaparecen las diferencias y contradicciones heredadas del pasado, pero aparecen otras nuevas. Pierden importancia las divergencias y discusiones anteriores, pero ocupan su lugar conflictos de distinto orden. (...)

Es evidente, por ejemplo, que la fuerza y la amenaza de la fuerza ya no pueden ni deben seguir siendo un instrumento de la política internacional. Nos referimos, en primer lugar, al armamento atómico, pero no se trata únicamente de eso. Todos, y en primer término los más fuertes, deben limitar por sí mismos y excluir totalmente el uso de la fuerza en el exterior. (...)

La nueva etapa exige la no politización de las relaciones internacionales. Nosotros no renunciamos a nuestras convicciones, a nuestra filosofía y tradiciones, ni pretendemos que nadie renuncie a las suyas (...)

Esto es lo que pensamos sobre las leyes que rigen el mundo en el umbral del siglo XX. Claro está que no pretendemos, ni mucho menos, estar en posesión de la verdad absoluta. (...).

¿Cuáles son las conclusiones prácticas de todo ello? Lo natural y lo sensato sería no renunciar a lo positivo que hemos adquirido, hacer que progrese todo lo bueno que hemos conseguido en los últimos años gracias a los esfuerzos comunes.

Me refiero al proceso de negociaciones sobre el desarme nuclear y de armas convencionales y químicas, a la búsqueda de soluciones políticas para acabar con los conflictos regionales y, en primer lugar, a un diálogo político más intenso, más sincero, orientado al fondo de los problemas y no a la confrontación; a un intercambio no de acusaciones, sino de consideraciones constructivas. Sin diálogo político, las negociaciones no prosperarán (...).

En esta situación histórica concreta debemos plantearnos, asimismo, el nuevo papel de la ONU. Consideramos indispensable que los Estados revisen su relación con un organismo tan excepcional como es la ONU; sin él resulta ya imposible concebir la política mundial. Su intensa actividad pacificadora en estos últimos tiempos ha de mostrado nuevamente que está en condiciones de ayudar a sus miembros a resolver los desafíos amenazadores de nuestros días y a seguir el camino de la humanización de las relaciones entre ellos (...).

La seguridad del mundo se basa en los principios de la Carta de la ONU según los cuales todos los Estados deben atenerse al derecho internacional. Al defender la desmilitarización de las relaciones internacionales abogamos por la supremacía de los métodos político-jurídicos en la solución de los problemas fundamentales (...)

La democratización de las relaciones internacionales no significa únicamente que todos los miembros de la comunidad mundial internacionalicen al máximo la solución de los problemas. Significa asimismo la humanización de las relaciones. Las relaciones internacionales no reflejarán plenamente los verdaderos intereses de los pueblos no serán una firme garantía de su seguridad hasta que el centro de todo sea el ser humano, sus inquietudes, derechos y libertades (...)

Hoy puedo comunicarles lo siguiente: La Unión Soviética ha decidido reducir sus fuerzas armadas. En los próximos dos años su número disminuirá en 500. 000 hombres y la cantidad de armamento convencional se reducirá sensiblemente. Estas reducciones se efectuarán unilateralmente. al margen de las negociaciones sostenidas en el encuentro de Viena.

De acuerdo con nuestros aliados del Pacto de Varsovia, hemos decidido evacuar en 1991 seis divisiones de tanques de la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y Hungría que serán disueltas. Retiraremos igualmente las tropas soviéticas aerotransportadas que se encuentran en esos países, así como otras unidades de mayor o menor importancia, con todos sus equipos y material de combate. Los efectivos de las tropas soviéticas en esos países se reducirán en 50.000 hombres y 5.000 tanques.

Todas las divisiones soviéticas emplazadas actualmente en territorio aliado serán reformadas. Tendrán una estructura diferente de la que tenían antes, ya que, una vez evacuados casi todos sus tanques, su misión será claramente defensiva.

Al mismo tiempo, reduciremos el personal y los armamentos de las tropas situadas en la parte europea de la URSS. Las fuerzas armadas soviéticas en esta región y en los territorios de nuestros aliados de Europa disminuirán en 10.000 tanques, 8.500 piezas de artillería y 800 aviones de combate.

Durante esos dos próximos años reduciremos también sensiblemente las fuerzas armadas situadas en la parte asiática del país. Por acuerdo con el Gobierno de la Re pública Popular de Mongolia, una parte considerable de las tropas soviéticas emplazadas temporalmente en ese país regresarán a la patria.

Al tomar estas decisiones tan importantes, los dirigentes soviéticos expresan la voluntad de un pueblo que se entrega a la profunda renovación de la sociedad socia lista. Mantendremos el potencial defensivo del país a un nivel razonable y en cantidad suficiente para que nadie intente atentar contra la seguridad de la URSS y sus aliados.

Con estas acciones nuestras, lo mismo que por toda nuestra actividad en favor de la desmilitarización de las relaciones internacionales, quisiéramos centrar la atención de la comunidad mundial en otro problema actual, el paso de una economía armamentista a una economía de desarme."

7 de Diciembre de 1988

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/gorbachovONU1988.htm

 


 

El Neoliberalismo

 

En 1979 accedió al gobierno británico Margaret Thatcher, líder del Partido Conservador y feroz enemiga del Estado Benefactor, y no abandonaría el poder hasta 1990; en 1959, durante el mandato del conservador Edward Heath, impulsó y logró abolir la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo cual provocó una oleada de protestas.

 

Para 1975 desplazó a Heath de la dirección del partido, con un programa conservador más agresivo; el plan consistía en limitar el dinero circulante mediante el incremento de los intereses, que generó una recesión e incrementó el desempleo; exigía la reducción del intervencionismo estatal en la economía, impulsando una economía de mercado, sujeta únicamente a la oferta y demanda; su planteamiento neo liberal apoyaba la conducción de todos los asuntos por los empresarios, por lo que los servicios sociales, que generaban grandes gastos, debían eliminarse, atacando a las organizaciones sindicales, por ser las principales defensoras de estas políticas asistenciales.

 

Realizó grandes recortes en los impuestos, protegiendo a los que más tenían, lanzando la tesis de incrementar la recaudación de forma indirecta, a través del cobro de un impuesto al consumo de todos los productos y de todos los habitantes, que en nuestro país recibiría el nombre de Impuesto al Valor Agregadoa, IVA. En su gobierno se logró reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina, con una disminución de la producción industrial y el consiguiente incremento del desempleo, que se triplicó desde su subida al poder. Proliferaron, además, las quiebras de empresas y bancos, debido a la austeridad de su administración, dado que el objetivo de su gobierno era reducir la inflación, no mejorar las condiciones de vida de los británicos.

 

En política exterior, estableció un gobierno autoritario que no se detendría ante nada, sin ninguna negociación y sin ninguna concesión, aprovechando la crisis y el pronto desmantelamiento de la URSS; en 1982 su país enfrentó una grave crisis diplomática contra el gobierno fascista de los militares golpistas argentinos, que habían durado en el poder, con grandes represiones desde la mitad de la década de los años de 1970; el conflicto era por la soberanía del archipielago de Las Islas Malvinas, que había sido un puesto de aprovisionamiento de barcos balleneros y de los buques de guerra británicos desde el siglo XVIII en el Atlántico Sur, frente a Argentina.

 

Los militares argentinos rompieron negociaciones e iniciaron una invasión de las islas, para buscar desatar el nacionalismo argentino y lograr así mantenerse en el poder. La respuesta de Thatcher fue contundente, integró una flota de guerra y tomó las Malvinas a sangre y fuego; un detalle de su dureza resalta, los argentinos enviaron el mejor barco de su flota al área, un viejo crucero de guerra norteamericano de la Segunda Guerra Mundial, el General Belgrano, que fue hundido con toda su tripulación por un submarino nuclear británico. Era claro para el mundo entero que los nuevos gobiernos neoliberales no negociarían nada, no concederían nada, no tolerarían nada; sólo aquellos que participaban en el gran capital tendrían voz en el nuevo mundo globalizado.

 

En la política interior, en 1984 enfrentó graves conflictos laborales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre, durante un congreso de su partido que se celebraba en el Hotel Brighton, estalló una bomba colocada por un grupo de republicanos extremistas irlandeses, del que salió ilesa para establecer la nueva política del asunto de la independencia de Irlanda, que tenía la atención mundial, por una huelga de hambre que llevó a un nacionalista irlandés, Boby Sands, a la muerte; únicamente el gobierno británico tendría injerencia en el asunto, rechazando toda opinión y derecho internacional, fortaleciendo, además la legislación para castigar a los nacionalistas irlandeses. Para esas fechas recrudeció su política neoliberal, con la privatización de empresas estatales del agua y la electricidad, de la educación y de los medios de asistencia social, abandonando la lucha contra el desempleo, considerándolo asunto de cada quien y limitó, con la represión policiaca las huelgas. Su política fue recibida mundialmente como el Thatcherismo.

 

En 1980 ocupó la presidencia norteamericana Ronald Reagan, quien haría mancuerna con Thatcher, impulsando una política económica conocida como Reaganomics, que se caracterizó por la reducción del 25% en el impuesto a la renta, la disminución de la inflación, la reducciones en las tasas de interés, el incremento en los gastos militares, y la neo liberalización del comercio, que condujo a los EUA a una severa recesión, durante 1981-1982.

 

La expansión de los gastos militares, por armamentismo o por la intervención militar en todo el mundo, aprovechando la debilidad y crisis política soviética, generó una robusta expansión económica, que fue recibida con beneplácito por los norteamericanos. Reagan buscó cambiar considerablemente las políticas sociales, afectándolas seriamente, tales como la asistencia social y se preocupó por trasladar la Corte Suprema y otras circuitos federales hacia la derecha política, a través de nombramientos de personas con esa orientación. Desde el comienzo hasta el fin de su mandato, Reagan enfatizó que el gobierno federal era incapáz de remediar los problemas de la sociedad, todo debería quedar en manos de cada persona en particular, dejando actuar la ley de oferta y demanda del mercado.

 

En política exterior su administración concentró significativos conjuntos de tropas en distintos puntos estratégicos del planeta, lanzando una total confrontación con los soviéticos, convirtiéndose en la figura capitalista más importante, en el colapso del comunismo soviético en 1991. Conseguió la reelección en 1984, de una manera aplastante, para finalizar su segundo periodo presidencial con un índice de popularidad bajo, debido a la multiplicidad de escándalos y corruptelas durante su presidencia, como la venta de armas a los Contras nicaragüenses (conocido en EUA como Irangate), el bombardeo de Beirut y el genocidio cometido en los campamentos de refugiados con la complicidad de las tropas israelítas en el Líbano (Sabra y Chatila), o la condena a los EUA de la Corte de Justicia Internacional de La Haya por haber minado los puertos nicaragüenses.

 


 

 

Margaret Thatcher

http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Thatcher

 

Ronald Reagan

http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reagan

 

Avión Dassault Super Étendard, utilizado por los argentinos en la Guerra de Las Malvinas

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Super-Etendard_1.jpg

 

Avión Sea Harrier, utilizado por los británico en la Guerra de Las Malvinas

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Sea_Harrier_In_Flight.jpg

 

Un cartel protesta contra el neoliberalismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

 

 

 

 

Tres botes de Pringles (Sólo Dios sabe si contienen papa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Pringles_%28aka%29.jpg

 

La Globalización

 

Se trata de un término moderno, utilizado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial, resultantes del incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural.

 

El término fue acuñado por Theodore Levitten, 1985, para describir las transformaciones de la economía mundial, desde mediados de la década de los años de 1960. Ha sido definido como un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, por Toni Comín.

 

Como proceso, es resultado de la creciente comunicación e interdependencia de todos los países del mundo, ya que su manifestación unifica mercados, sociedades y culturas, a través de transformaciones sociales, económicas y políticas, que las convierten en globales; configurando los procesos de producción y de movimiento de capitales a escala planetaria, mientras los estados nacionales van perdiendo atribuciones. En éste contexto global, se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, sin freno alguno, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

 

En los ámbitos empresariales, se utiliza el término para indicar los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos del capital, como efecto de la liberalización arancelaria y desregulación del comercio y de las inversiones, que recibe el nombre de libre comercio (en inglés: free trade).

 


 

Gorbachov explica la Perestroika

 

"He escrito este libro con el deseo de dirigirme a los pueblos; a los de la URSS, de Estados Unidos y, de cualquier país (…)

He escrito este libro con la fe en el sentido común de dichos ciudadanos. Estoy seguro de que ellos, al igual que nosotros y esto es lo principal, están preocupados por el destino de nuestro planeta. (...)

Perestroika no es un tratado científico ni un panfleto propagandístico, aunque las opiniones, conclusiones y enfoques analíticos que el lector hallará en el libro se basan, desde luego, en premisas teóricas y valores bien definidos. Más bien consiste en una colección de pensamientos y reflexiones acerca de la perestroika, de los problemas que tenemos planteados, de la envergadura de los cambios necesarios y de la complejidad, responsabilidad y singularidad de nuestra época (...) Gran parte de él se ocupa del nuevo pensamiento político y de la filosofía de nuestra política exterior. (...)

Actualmente, la perestroika se halla en el foco de la vida intelectual de nuestra sociedad, lo cual es lógico porque influye en el futuro de este país (...)

También los de más países socialistas demuestran un natural y pronunciado interés en la reestructuración soviética. También ellos están atravesando un difícil pero sumamente importante período de búsqueda en su evolución, ideando y experimentando nuevas formas de acelerar el desarrollo económico y social. El éxito de estos intentos dependen en gran medida de nuestra interacción, de nuestras preocupaciones y empresas conjuntas (...)

No cabe duda de que la Unión Soviética está viviendo un período crucial. El Partido Comunista realizó un análisis crítico de la situación a la que se había llegado a mediados de los años ochenta y formuló la política de la perestroika o reestructuración, una política tendente a acelerar el desarrollo económico y social del país y a re novar todas las esferas de la vida. El pueblo soviético comprende y acepta esta política: la perestroika ha vivificado el conjunto de la sociedad (...).

En Estados Unidos, como en todo Occidente, existen diferentes interpretaciones de la perestroika. Por ejemplo, se ha dicho que es una medida impuesta por la desastrosa situación de la economía soviética y que implica un desencanto del socialismo y una crisis de sus ideales y últimos objetivos. Nada más lejos de la verdad que este tipo de interpretaciones, sean cuales fueran los motivos de quienes las mantienen.

Desde luego, la perestroika se ha visto considerablemente estimulada por nuestra insatisfacción con el modo en que han ido las cosas en nuestro país en épocas recientes. Pero el más importante de los elementos que la han inspirado ha sido la comprensión de que no se estaba utilizando plenamente todo el potencial del socialismo. Ahora, en el septuagésimo aniversario de la nuestra Revolución, nos damos cuenta de ello con especial claridad (...)

Quiero advertir desde el primer momento que la perestroika ha resultado más difícil de lo que imaginábamos en un principio. Hemos tenido que modificar muchas de nuestras evaluaciones. Aun así, con cada paso adelante nos sentimos más convencidos de que estamos en el buen camino y hacemos las cosas correctamente.

Hay quien afirma que han sido los ambiciosos objetivos fijados por la perestroika en nuestro país los que han motivado las propuestas de paz que hemos presentado recientemente en los foros internacionales. Tal interpretación es demasiado simple. Es un hecho bien sabido que la Unión Soviética trabaja desde hace mucho tiempo por la paz y la cooperación, y ha presentado muchas propuestas que, de haber sido aceptadas, habrían normalizado la situación internacional (...)

Nuestra nueva forma de pensar, sin embargo, va aún más lejos. El mundo está viviendo una atmósfera no sólo de peligro nuclear, sino también de grandes problemas sociales sin resolver, de nuevas tensiones provocados por la revolución científico-tecnológica y la agudización de los problemas globales. (...). La acumulación de armamentos, particularmente los nucleares, hacen cada vez más probable que estalle una guerra mundial por accidente, casualmente, ya sea por un fallo técnico o por causa psíquica. En tal caso serían víctimas todos los seres vivos de la Tierra (...)

En una palabra, nosotros, en la dirección soviética, hemos llegado a la conclusión y no nos cansaremos de repetirla, de que es indispensable un nuevo pensamiento político. (...)

¿Cuál es el alcance del nuevo pensamiento político? En realidad, este abarca toda la problemática principal de nuestra época (...)

La política tiene que basarse en realidades. Y la verdad más impresionante del mundo de hoy consiste en la concentración de un colosal arsenal militar, incluido el nuclear, en manos de Estados Unido y de la Unión Soviética. Esto impone a nuestros países una especial responsabilidad ante todo el mundo. Impulsados por esta conciencia, nos esforzamos sinceramente, por sanear las relaciones soviético-norteamericanas, y deseamos alcanzar aunque sea el mínimo de comprensión mutua indispensable para resolver los asuntos de los cuales dependen los destinos del mundo.

Decimos sinceramente que son inaceptables las aspiraciones hegemonistas y las pretensiones globalistas (...)

No tenemos ninguna mala intención hacia el pueblo norteamericano. Queremos y estamos dispuestos a colaborar en todos los ámbitos. Pero la colaboración debe basarse en la igualdad, la compresión y en el avance mutuos.

En ocasiones no sólo nos defrauda, sino que también nos lleva a serias meditaciones el que nuestro país sea percibido en Estados Unidos como un agresor, como «el imperio del mal» (...).

El tiempo corre y podemos perderlo. Hay que actuar. La situación no permite esperar el momento ideal: el diálogo amplio y constructivo es necesario hoy (...).

Estamos lejos de pensar que sólo nuestro enfoque es el veraz. No tenemos recetas universales, pero estamos dispuestos a buscar, franca y honestamente, junto con Estados Unidos y los demás países, las respuestas a todas las interrogantes, aún las más difíciles."

Gorbachov La Perestroika y la Nueva Mentalidad 1988

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/perestroika.htm

 


La Desaparición de la URSS

 

Al iniciarse la década de los años de 1970, la crisis económica agobia a los países industrializados, derivado del embargo de los países árabes exportadores de petróleo, por la Guerra de los Seis Días con Israel; al principio pareció no afectar a la URSS y los páises socialistas europeos; incluso, parecía favorecer a la propia Unión Soviética, ya que era también país exportador de petróleo y, los recursos que le entraron por las exportaciones petroleras, le permitió aliviar sus necesidades de importaciones exteriores, fundamentalmente de alimentos y tecnología.

 

Sin embargo, con el aumento del costo del barril de petróleo, ante un mercado escaso y reducción de la producción, creció la disponibilidad de dólares al alcance de todos los países que desearan solicitar créditos y endeudarse para satisfacer sus necesidades internas, a través de los sistemas financieros internacionales; incluso, los países del Este de Europa solicitaron créditos, ya que el Consejo de Asistencia Mutua, COMECON, de los países socialistas se encontraba en receso, lo que favoreció que una gran mayoría de los países del mundo se endeudaran, como fue el caso de México.

 

Esta crisis económica mundial fue aprovechada por la URSS, a partir de 1975, para tratar de ampliar su ámbito de influencia en el mundo; así, extendió su presencia en países de varios continentes como Angola, Mozambique, Etiopía, Yemen del Sur, Camboya, Laos, Viet Nam, Cuba, Nicaragua, invadiendo incluso Afganistán; que significó para la Unión Soviética un enorme gasto que, aunado con la continuación de la carrera armamentista, y su contraparte la conquista del espacio, en una competencia de gastos excesivos con los países capitalistas, sobre todo, con los norteamericanos.

 

Para la década de los años de 1980, las tesis capitalistas neoliberales se orientaron a una reducción del gasto interno, derivado de sus políticas contrarias a la asistencia social, obteniendo sus recursos internos mediante impuestos al valor agregado al consumo general de sus poblaciones, para poder afrontar sus propias crisis económicas internas; en un contexto internacional de endeudamiento colectivo, ya que el negocio de la época ya no consistía en producir e intercambiar, sino en cobrar altos intereses a diversos países que habían tratado de desarrollar su planta productiva, con base en los créditos internacionales, como México. Esos años serían recordadas como la década perdida, ya que su saldo fue de incremento del desempleo, la miseria y una disminución mundial de la producción y del ingreso per capita de la población mundial. Con una reducción drástica del consumo, al que habían acostumbrado al mundo entero, la salida se construyó con base en un nuevo concepto, la eficiencia; ya no bastaba el cumplir los objetivos, ahora debería hacerse lo mismo, pero con costos menores, dando paso a toda una serie de conceptos en el mundo productivo que se relacionaban con un mundo de individualismo y despreocupación por lo colectivo; la salvación en ese mundo era ahora personal, el pez grande se come al chico.

 

Esos años, de desaforado neoliberalismo, condujeron a los trabajadores de los países europeos a tratar de rescatar algo de los beneficios obtenidos, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con los sistemas del Estado asistencial o benefactor; así, en Portugal, Francia y España, llegaron a sus respectivos gobiernos dirigentes cercanos al socialismo, en lo que no era un triunfo, sino una reacción defensiva de la población ante el embate de la crisis económica y las líneas mundiales neoliberales. Fue una época de gran movilización política, defensiva si se quiere, pero al final de cuestionamiento, en la que no se dejó nada de lado y, en los países del Este de Europa, se criticó duramente la propia conducción de sus dirigentes; no se trataba ahora de discusiones sobre la mejor forma de conducción del comunismo, sino de buscar, como lo marcaban las líneas capitalistas, la mejor salvación individual; no se pensó en la unión, sino en la desunión; no se pensó en un frente común, sino en las particularidades de cada región; como si el sistema capitalista mundial respetaría nacionalidades e individualidades, en un contexto cada vez más involucrado en tendencias globalizadoras, impulsadas a su vez por el propio sistema productivo y los avances en las tecnologías de la comunicación y la información; mientras los países socialistas tendían hacia lo individual, los capitalistas integraban sus economías y sus objetivos.

 

Para la URSS, en manos de tres ancianos y enfermizos burócratas desde 1964 a 1985 (Leonid Brézhnev [1906-1982]; Yuri Andropov [1914-1984] y Konstantín Chernenko [1911-1985]), resultó muy difícil en estas condiciones mantener un acelerado gasto, en todos los ordenes, para competir con las potencias del bloque capitalista; sobre todo, si consideramos que la conducción burocrática de su economía, el mantenimiento de una limitada óptica política en cuanto a las posibilidades de disidencia interna y su preocupación por buscar y encontrar enemigos del comunismo desde la época estalinista no ofrecía las mejores alternativas para una renovación e ideas nuevas. Al mismo tiempo que, su producto nacional bruto era de un tercio del de los Estados Unidos. Era complejo, y sumamente oneroso, el atender los gastos de las tropas estacionadas en Europa Oriental, la frontera China, su arsenal nuclear, la carrera misilística y espacial, el cuerpo expedicionario soviético en Afganistán, al mismo tiempo que debían conceder todo tipo de ayudas a sus aliados políticos que, por un expansionismo mal calculado por sus decrépitos dirigentes, últimamente habían aumentado.

 

Mientras en lo interior, su población había compartido, mentalmente, el estilo de vida Occidental con su gran orientación hacia el consumo, que no podían lograrlo, ya que el sistema de producción soviético nunca había sido diseñado para tal efecto; se producía, pero los productos no eran satisfactorios para los consumidores o no alcanzaban para todos; su tragedia se manifestaba en la necesidad de mantener un racionamiento de todo, hasta lo ínfimo e irrisorio, debido a que no existía mayor motivación en la producción, lo que conducía a un cansancio y agotamiento, en donde se añoraba poder gastar y comprar como lo hacían los capitalistas, mientras se hacían grandes filas para poder conseguir, no lo que necesitaban o querían, sino lo que el sistema burocrático decidía y podía producir y ofrecer. Para 1982, la prensa soviética, censurada y acotada por sus dirigentes bajo la doctrina Brézhnev, aceptaba que, el ausentismo había causado la pérdida de 125 mil horas de trabajo, que significaba que 66 millones y medio de soviéticos, prácticamente la mitad de su población activa, no había trabajado durante un año. El desorden social, no por agitación sino por hartazgo, estaba patente en todo el bloque socialista, mientras era conducido por individuos que vivían con una mentalidad de 1946, que no había renovado nada; así, su estructura industrial no se había renovado, lo que exigía, para su funcionamiento, de una mayor cantidad de materias primas, de acero y energía, consumiendo cuatro veces más que en los países de economía capitalista.

 

En el contexto internacional, mientras tanto, llegó a la presidencia norteamericana Ronald Reagan, quien desde la campaña electoral se propuso duplicar el presupuesto militar, con un programa de alta tecnología, que condujo a la propuesta de una nueva carrera armamentista, que se denominó popularmente como guerra de las galaxias, que exigía a la URSS realizar un nuevo esfuerzo económico y militar, en momentos en que no estaba en condiciones de atender, ya que su sistema productivo presentaba signos comparables a los del tercer mundo, en donde las ventas de materias primas son mayores que las de manufacturas; ya que, para 1982, el total de sus exportaciones de productos manufacturados y maquinaria alcanzaba sólo el 13%, mientras las materias primas ocupaban el resto.

 

A partir de 1985 gobernó la Unión Soviética Mijail Gorbachov, quien lanzó una nueva política la perestroika (reestructuración) y la glásnot (apertura, transparencia); con la primera señaló la voluntad de modernizar la economía y la sociedad soviética, mientras que con la segunda aseguraba la transparencia en todos los asuntos. Con la nueva política se logró, en menos de un año, remover todo el gobierno, central y local; sin embargo, el desafío mayor era renovar la economía; tarea compleja, ya que significaba modificar, en profundidad, su régimen de vida, ya que gran parte del pueblo se sentía cómodo con un sistema que les proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, de niveles modestos pero ciertos, una sociedad igualitaria social y económicamente, exceptuando los privilegios de la alta regencia del partido y, al mismo tiempo, se deseaba contar con los niveles de consumo de la sociedad capitalista. Por lo tanto, la perestroika no enfrentó sólo la resistencia de la burocracia soviética sino, también, de gran parte del pueblo.

 

Gorbachov y su equipo diagnosticaron, sin considerar los puntos ya señalados, que el estancamiento era producto del aislamiento; por lo que apuntaron al establecimiento de un régimen de libertades, que impulsara el contacto de los pueblos de los países socialistas con otras culturas y países del mundo, con lo que fortalecieron las añoranzas de su población por ser y consumir como el resto de los países capitalistas, tornándose el remedio en una enfermedad mayor, lo que antes eran molestías del sistema, se convirtieron en males que había que combatir; el sistema socialista estaba condenado, el nosotros se cambió por el yo.

 

En Checoslovaquia y Hungría, para 1989, miles de jóvenes, técnicos y profesionales emigraron hacia la República Federal Alemana, iniciando un éxodo que sólo se había visto en Europa durante los conflictos militares; la gente abandonaba el sistema socialista con una maleta, sin llevar nada, por que consideraban que nada necesitarían para integrarse al sistema capitalista, mientras los gobiernos de sus países mantenían una pasividad e indiferencia total; al poco tiempo se sumaron al éxodo los alemanes de la República Democrática Alemana, quienes tenían que realizar primero el viaje hacia las naciones antes señaladas.

 

En 1989, después de varias manifestaciones pacíficas multitudinarias, la población de las dos alemanias acudió al Muro de Berlín para derribarlo, enmedio de una gran fiesta popular, mientras el gobernante de la República Democrática Alemana huía, primero a la URSS, tratando de evitar ser juzgado por la represión que había ordenado, por décadas, en ese país socialista que se derrumbaba, para acabar sus días exiliado en Sudamérica, como tradicionalmente lo habían hecho los ex dictadores derrocados. Por otra parte, sucedió en la URSS lo mismo que había pasado en EUA durante la guerra de Viet Nam, al realizarse agudas y acres críticas al intervencionismo soviético, los gastos y, sobre todo, los muertos y heridos en esa guerra sin sentido y, sobre todo, sin futuro, por lo que la URSS inició el desalojo vergonzoso, como había sucedido con los norteamericanos en Indochina, con el abandono de Afganistán en 1990.

 

Para estas fechas, el nacionalismo había florecido en la URSS, como resultado contrario a los deseos de los dirigentes soviéticos al iniciar la revisión de la doctrina partidaria por la perestroika y glasnot; la confusión era total dentro de los dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética, PCUS, que se había construido para gobernar a la URSS, creada en 1917; esta situación daría lugar, por el mismo Gorbachov en 1991, al desconocimiento del papel del PCUS como único representante de la clase trabajadora soviética y de su gobierno, que resultaría en el ascenso político de reformistas como Boris Yeltsin, diputado por Moscú al Soviet Supremo, quien abandonaría el PCUS en mayo de 1990, para ser designado como Presidente del Soviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y lograr su separación de la URRS al mes siguiente. Este desmembramiento, impulsó una reacción sucida de los comunistas de línea dura liderados por Vladimir Kryuchkov, con un intento de golpe de Estado contra Gorbachov, del 18 al 21 de agosto de 1991, quien fue detenido en Crimea, mientras Yeltsin logró llegar a la Casa Blanca de Rusia (el Parlamento), en Moscú, para desafiar a los golpistas rodeado de tropas que lo apoyaban enmedio de un ruidoso combate en las calles; logró convocar manifestaciones populares que obligaron a desistir a los rebeldes, mientras daba discursos desde la torreta de un tanque de guerra, convirtiéndose así en el héroe de la democracia y líder indiscutible de su futuro.

 

Esto señaló el fin de la URSS, ya que Gorvachov al ser liberado se encuentra con que es el dirigente de un partido político, el PCUS, que ha sido prohibido y es gobernante de una URSS que ya no existe; para septiembre de ese año Estonia, Letonia y Lituania abandonan la URSS y lo mismo haría Ucrania en diciembre, mientras que el 21 de ese mes, Yeltsin y otros reformistas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania inician la formación de un nuevo país la Comunidad de Estados Independientes, CEI, ante las protestas de Gorvachov, quien para el día 25 dimite a su no gobierno y a su no poder, creándose la CEI, en 1992, con Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania (Georgia se anexaría en 1993), que adoptaría la economía de mercado, el neoliberalismo y se uniría con grandes esperanzas a la globalización.

 


 

Leonid Brezhnev

http://es.wikipedia.org/wiki/Leonid_Brezhnev

 

Yuri Andropov

http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Andropov

 

Konstantin Chernenko

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Konstantin_Chernenko.jpg

 

Mijail Gorbachov

http://es.wikipedia.org/wiki/Mijail_Gorbachov

 

Ronald Reagan

http://es.wikipedia.org/wiki/Ronald_Reagan

 

Los berlineses toman el muro

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Berlin-wall-dancing.jpg

 

Caída del Muro de Berlín

http://www.portalplanetasedna.com.ar/caida_comunismo.htm

 

Muro de Berlín 16 de noviembre de 1989

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Berlin-wall.jpg

 

Boris Yeltsin

http://www.portalplanetasedna.com.ar/caida_comunismo.htm

 

Boris Yeltsin con George H. W. Bush

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:George_H._W._Bush _and_Boris_Yeltsin_1993.jpg

 

 

Saddam Hussein

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/ newsid_3317000/3317755.stm

 

Emirato de Kuwait

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Ku-map.png

 

Expansión del Imperio Otomano

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:ExpansionOtomana.gif

 

Reservas mundiales de petróleo

http://www.opec.org/home/PowerPoint/Reserves/OPEC%20share.htm

 

Bombardeo B-2 Stealth

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/ newsid_1585000/1585178.stm#stealth

 

Bombardeo sobre Bagdad

http://www.aguaron.net/guerragolfo/

 

Lanzamiento de un misil Tomahawk

http://www.aguaron.net/guerragolfo/

 

La Guerra del Golfo Pérsico 1990-1991

 

El Protectorado británico de la provincia otomana de Basora, en Irak, que existió de 1899 a 1961, integraba el territorio de Kuwait; un pequeño terreno de casi 18 mil km2., que fue anexado al Imperio Otomano en el siglo XVIII. Como múltiples otras regiones de la Tierra, fue adjudicado al Imperio Británico por los Mandatos de la Liga de las Naciones al finalizar la Gran Guerra y recibió su independencia por voluntad de la Gran Bretaña en 1961, ingresando a la ONU dos años después.

 

Su gobierno se encuentra en manos de Emires, que en nuestras latitudes denominaríamos caciques, que gobiernan sin ningún freno, en un contexto totalmente medieval; como también es el caso del territorio de los Emiratos Árabes Unidos, franja de terreno con una extensión de poco más de 83 mil km2, que cierra el Estrecho de Ormúz en el Golfo Pérsico y que es limítrofe con Qatar y Omán, otros emiratos semejantes.

 

En estos territorios, tan cerca de Alá y tan lejos de los prinicipios y el espíritu de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, no impera bajo ninguna circunstancia algo que pudiera acercarnos a la democracia representativa constitucional, tan preciada por la sociedad capitalista y ahora neoliberal y globalizada.

 

Sin embargo, la naturaleza, sabia ella, dotó a Kuwait de inmensos yacimientos de hidrocarburos; ahí se encuentra el 9.5% de los recursos mundiales, lo que explica que esta región, que conecta Arabia Saudita con Irak e Irán (con más del 80% de las reservas petroleras mundiales), sea una de las más importantes del planeta; todo lo que suceda ahí tiene una amplia repercusión en el mundo entero y se encuentra en la esfera de los intereses de todas las potencias; todos estos países, gobernados al márgen de la forma de vida Occidental, pueden mantener el gobierno y la explotación que desean sus dictadores; la única limitante es que no afecten el aprovisonamiento de los recursos que son tan apreciados por la sociedad industrial, en estos tiempos.

 

La reciente historia de Kuwait resultaría espeluznante para un demócrata convencido; en los primeros años de su independencia fue gobernada por los hermanos al-Salim al-Sabbah (Abd-Allah y Sabbah); el segundo, en 1976, disolvió la Asamblea Nacional, que le habían integrado y regalado los británicos con su independencia, y estableció la censura, en un intento por acabar con la disidencia palestina, que integra al 25% de la población del emirato. A su muerte, un año después, le sucedió un primo, Jabir al-Ahmad al-Sabah, quien reinstaló la Asamblea Nacional en 1981, para disolverla en 1986; continuando las costumbres de la familia, de gobernar como autócratas medievales, sin fundamentalismos y muy cercanos a Occidente, favoreciendo todos los grandes negocios neoliberales, por lo que nunca han sido cuestionados por su actuar por las democracias occidentales.

 

Los problemas para Kuwait se iniciaron, cuando un viejo dictador, Saddam Hussein de Irak, también creación anglo-norteamericana, urgido de dinero por haber sostenido casi una década de guerras con su vecino Irán, y la enorme deuda externa que tenía su país, decidió que por motivos históricos (el hecho de que su país y el emirato kuwaití habían pertenecido al ya nada recordado Protectorado Británico de la Provincia Otomana de Basora en épocas pretéritas), tenía derechos de posesión sobre el pequeño emirato; adicionaba su exigencia, además, con el hecho de que los ricos campos petroleros iraquíes, en la frontera con el emirato, continuaban sus yacimientos más allá de la frontera, en esos asuntos en los que la naturaleza no atiende las divisiones políticas creadas por los humanos y que los geógrafos, a veces, no saben explicar; por lo que demandaba, que los recursos naturales de su país estaban siendo explotados por otra nación.

 

Para 1990, Hussein consideró, erróneamente, que el mundo se encontraba muy ocupado con los asuntos de la caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos alemanias, la desintegración de la URSS y los problemas cotidianos que brinda al mundo el expansionismo israelí sobre sus vecinos; por lo cual, invadió el emirato en una guerra relámpago y lo anexó a Irak, sin consultar con nadie y bajo la autoridad que le brindaba un enorme ejército veterano en guerras en esas latitudes desérticas, después de la Guerra Irán-Irak, de la que había salido victorioso, gracias al enorme apoyo de las democracias Occidentales, que trataban de contener a otro de sus engendros, el fundamentalismo islámico gobernante en el Irán.

 

Las acciones de Hussein habían sido impulsadas, además, por una mala interpretación de una declaración del embajador estadounidense en Bagdad, quien manifestó que un conflicto entre Irak y Kuwait sería considerado por Washington como un problema bilateral; así, el 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes invadieron Kuwait. La respuesta estadounidense fue contundente y expedita, no faltaba menos, ya que con el fin de la guerra fría se permitía mantener un liderazgo sobre el Consejo de Seguridad en la ONU, por lo que utilizó esta instancia para frenar el expansionismo iraquí.

 

Ese mismo día, la ONU exigió una retirada inmediata e incondicional, al mismo tiempo que la Liga Árabe condenaba la agresión. Cuatro días después, el Consejo de Seguridad de la ONU decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la fuerza para lograr la retirada iraquí y, el 29 de noviembre, estableció como fecha límite para acatar sus resoluciones el 15 de enero. Todo esto se daba como representación para el público y los medios de comunicación, ya que para el 8 de agosto, ni una semana después de la invasión de Kuwait, comenzó el despliegue de un ejército impresionante de tropas norteamericanas y británicas y, para el 12, la Liga Árabe decidió el envío de tropas de todos sus países asociados.

 

Un aterrado Hussein intentó frenar el ataque militar mediante acciones que lo inculpaban todavía más, tomó rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait, exigió vincular su retirada con la de Israel de los territorios palestinos ocupados, clamó por una guerra santa contra los infieles Occidentales; sin lograr nada mas que el tiempo transcurriera para que todo el mundo concentrara fuerzas militares para destruirlo. Finalmente, y como había sido señalado por la ONU, el 16 de enero se desencadenó el infierno para Irak, con el ataque denominado Tormenta del Desierto, en la que participaron 800 mil soldados (medio millón eran norteamericanos).

 

La guerra duró cuatro días, sin que EUA decidiera acabar con su gobierno, siempre habría una nueva ocasión, sobre todo cuando, militarmente, ya no era una amenaza para nadie fuera de Irak; posteriormente, el país fue sometido a una catarata de sanciones por la ONU, iniciándose entonces la idea de que debía desmantelar su potencial de construcción de armas químicas y nucleares, que nunca fueron usadas en la guerra, si es que existían y, por otra parte, áreas importantes y estratégicas de su territorio, al norte y sur, quedaron como zona de exclusión aérea, que significaba que le estaba prohibído volar a Irak en esa parte de su territorio, la cual fue patrullada insistentemente por aviones anglonorteamericanos.

 

La solución definitiva al problema que planteaba el Irak de Saddam Hussein, se daría el 19 de marzo de 2003, cuando el ejército de Estados Unidos, apoyado por una coalición integrada por tropas del Reino Unido, Australia, Polonia, Italia, España, Filipinas, Salvador, Kazajstán y República Dominicana, inicio la invasión sin apoyo de la ONU y sin recato ni freno alguno de ningún poder terrenal y como lo señaló el presidente norteamericano, para establecer un nuevo orden mundial.

 

La nueva guerra de Irak tomaría tres semanas, lo que tardó este nuevo orden mundial en llegar a Bagdad el 9 de abril de 2003; el último enemigo de la democracia mundial, Hussein, fue capturado el 13 de diciembre, mientras que la coalición pirata que imponía el nuevo orden mundial realizaba elecciones, aprobaba una nueva Constitución y elegía un nuevo presidente para el Irak recargado; por supuesto, el botín de guerra, casi la cuarta parte de las reservas mundiales de petróleo, serían administradas por los EUA, quien ya señalaba al siguiente enemigo mortal de las democracias, el Irán y sus inmensas riquezas petroleras. Pero esa es otra historia.

 


 

Las resoluciones de la ONU sobre el Conflicto del Golfo en 1991

 

"Resolución 660 (1990), 2 de agosto de 1990

El Consejo de Seguridad

Alarmado por la invasión de Kuwait el 2 de agosto de 1990 por las fuerza militares de Irak,

Determinando que, en relación con la invasión de Kuwait por Irak, existe un quebrantamiento de la paz y la seguridad internacionales,

Actuando de conformidad con los Artículos 39 y 40 de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Condena la invasión de Kuwait por Irak

2. Exige que Irak retire de inmediato e incondicionalmente todas sus fuerzas a las posiciones en que se encontraban el 1 de agosto de 1990;

3. Exhortar a Irak y Kuwait a que inicien de inmediato negociaciones intensivas para resolver sus diferencias y apoya todos los esfuerzos que se realicen al respecto, y especialmente los de la Liga de los Estados Arabes;

4. Decide volver a reunirse, según sea necesario, a fin de considerar la adopción de otras medidas para asegurar el cumplimiento de la presente resolución.

Resolución 661 (1990), 6 de agosto de 1990

El Consejo de Seguridad

Reafirmando su resolución 660 (1990), de 2 de agosto de 1990, Profundamente preocupado porque esa resolución no se ha aplicado y porque de vida y destrucción de bienes,

Decidido a poner fin a la invasión y ocupación de Kuwait por Irak y a restablecer la soberanía, independencia e integridad territorial de Kuwait, Observando que el Gobierno legítimo de Kuwait ha expresado su disposición a cumplir la resolución 660 (1990)

Consciente de sus responsabilidades en virtud de la Carta de las Naciones Unidas respecto del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales,

Afirmando el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en respuesta al ataque armado de Irak contra Kuwait, de conformidad con el artículo 51 de la Carta,

Actuando de conformidad con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Determina que, hasta ahora, Irak no ha cumplido con el párrafo 2 de la resolución 660 (1990) y ha usurpado la autoridad del Gobierno legítimo de Kuwait;

2. Decide, como consecuencia, tomar las siguientes medidas para lograr que Irak cumpla con el párrafo 2 de la resolución 660 (1990) y restablecer la autoridad del Gobierno legítimo de Kuwait:

3. Decide que todos los Estados impedirán:

a) la importación a sus territorios de todos los productos originarios de Irak o Kuwait que sean exportados desde estos después de la fecha de la presente resolución;

b) todas las actividades de sus nacionales o en sus territorios que promuevan o tengan por objeto promover la exportación o el transbordo de cualesquiera productos o bienes de Irak o Kuwait, y cualesquiera transacciones por sus nacionales o por buques de su pabellón o en sus territorios de productos o bienes originarios de Irak o Kuwait y exportados desde éstos a partir de la fecha de la presente resolución, inclui das en particular cualesquiera transferencias de fondos de Irak o Kuwait para atender a esas actividades o transacciones;

c) la venta o suministro por sus nacionales o desde sus territorios o mediante la utilización de buques con sus pabellones de cualesquiera productos o bienes, incluidas las armas y cualquier otro tipo de equipo militar, originarios o no de sus territorios, pero excluidos los suministros destinados estríctamente a fines médicos, y, en circunstancias humanitarias, los alimentos, a cualquier persona o entidad en Irak o Kuwait, o a cualquier persona o entidad en relación con cualesquiera negocios realizados en Irak o Kuwait, o dirigidos desde éstos, y cualesquiera actividades de sus nacionales que tengan por objeto promover tal venta o suministro de esos productos o bienes;

4. Decide que todos los Estados se abstendrán de poner a disposición del Gobierno de Irak, o de cualquier empresa comercial, industrial o de servicios públicos que opere en Irak o Kuwait, cualesquiera fondos o cualesquiera otros recursos financieros o económicos, e impedirán que sus nacionales y cualesquiera personas que se encuentren en sus territorios retiren de éstos o pongan de otra manera a disposición de ese Gobierno o de esas empresas, cualesquiera de esos fondos o recursos y remitan cualesquiera otros fondos a personas o entidades que se encuentren en Irak o Kuwait, con la única excepción de los pagos con fines estrictamente médicos o humanitarios y, en circunstancias humanitarias, los alimentos:

5. Exhorta a todos los Estados, incluidos los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas, a que actúen en estricta conformidad con las disposiciones de la presente resolución, independientemente de cualquier contrato suscrito o licencia otorgada antes de la fecha de la presente resolución;

6. Decide establecer, de conformidad con el artículo 28 del reglamento provisional del Consejo de Seguridad, un comité del Consejo de Seguridad integrado por todos los miembros del Consejo para que realice las tareas indicadas a continuación e informe al Consejo sobre su labor y le presente observaciones y recomendaciones:

a) Examinar los informes sobre la aplicación de la presente resolución que ha de presentar al Secretario General:

b) Obtener de todos los Estados más información sobre las medidas que adop ten en relación con la aplicación efectiva de las disposiciones de la presente resolución;

7. Exhorta a todos los Estados a que presten toda su colaboración al comité en la realización de sus tareas, incluido el suministro de la información que pueda solicitar en cumplimiento de la presente resolución;

8. Pide al Secretario General que preste toda la asistencia necesaria al comité y que tome las disposiciones necesarias en la Secretaría con ese objeto;

9. Decide que, no obstante lo dispuesto en los párrafos 4 a 8 supra, ninguna de las disposiciones de la presente resolución prohibirá que se preste asistencia al Gobierno legítimo de Kuwait, y exhorta a todos los Estados a que:

a) Tomen medidas adecuadas para proteger los bienes del Gobierno legítimo de Kuwait y de sus organismos:

b) Se abstengan de reconocer cualquier régimen establecido por la potencia ocupante;

10. Pide al Secretario General que informe al Consejo sobre la aplicación de la presente resolución y que presente el primer informe al respecto dentro de 30 días;

11. Decide mantener este tema en su orden del día y continuar sus esfuerzos para poner fin cuanto antes a la invasión de Kuwait por Irak.

Resolución 665 (1990), 25 de agosto de 1990

El Consejo de Seguridad

Recordando sus resoluciones 660 (1990), 661 (1990), 662 (1990) y 664 (1990) y exigiendo su aplicación cabal e inmediata,

Habiendo decidido en la resolución 661 (1990) imponer sanciones económicas en virtud del Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas,

Decidido a poner fin a la ocupación de Kuwait por Irak, que compromete la existencia de un Estado Miembro, y a restablecer la autoridad legítima, la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Kuwait, lo que exige la pronta aplicación de las resoluciones mencionadas,

Lamentando la pérdida de vidas inocentes causada por la invasión de Kuwait por Irak y decidido a evitar mas pérdidas,

Gravemente alarmado por el hecho de que Irak sigue negándose a cumplir con las resoluciones 660 (1990), 661 (1990) y 664 (1990), y en particular con la conducta del Gobierno de Irak al utilizar buques de bandera iraquí para exportar petróleo,

1. Insta a los Estados Miembros que cooperan con el Gobierno de Kuwait que están desplegando fuerzas marítimas en la región a que utilicen las medidas proporcionales a las circunstancias concretas que sean necesarias bajo la autoridad del Consejo de Seguridad para detener a todo el transporte marítimo que entre y salga a fin de inspeccionar y verificar sus cargamentos y destinos y asegurar la aplicación estricta de las disposiciones relativas al transporte marítimo establecidas en la resolución 661(1990);

2. Invita a los Estados Miembros a que cooperen, según sea necesario, para asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la resolución 661 (1990), recurriendo al máximo a medidas políticas y diplomáticas, con arreglo al párrafo 1 supra:

3. Pide a todos los Estados que presten con arreglo a la Carta la asistencia que requieran los Estados mencionados en el párrafo 1 de esta resolución;

4. Pide además a los Estados interesados que coordinen su acción en cumplimiento de los párrafos de esta resolución que anteceden utilizando según corresponda el mecanismo del Comité de Estado Mayor y luego de consultar con el Secretario General presenten informes al Consejo de Seguridad y a su Comité establecido en virtud de la re solución 661(1990) para facilitar la vigilancia de la aplicación de esta resolución;

5. Decide continuar ocupándose activamente de esta cuestión.

Resolución 670 (1990) 29 de noviembre de 1990

El Consejo de Seguridad

Recordando y reafirmando sus resoluciones 660 (1990), 661 (1990), 662 (1990), 664 (1990), 665 (1990), 666 (1990), 667 (1990), 669 (1990),

Observando que a pesar de todos los esfuerzos desplegados por las Naciones Unidas Irak rechaza satisfacer su obligación de aplicar la resolución 660 (1990) y las resoluciones posteriores, desafiando abiertamente al Consejo,

Teniendo presentes los deberes y las responsabilidades que la Carta de las Naciones Unidas le asigna en relación al mantenimiento y la preservación de la paz y de la seguridad internacional.

Decidido a hacer respetar plenamente sus decisiones, Actuando en aplicación del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. El Consejo exige que Irak se ajuste plenamente a la resolución 660 (1990) y a todas las resoluciones pertinentes posteriores y, sin retractarse de ninguna de sus decisiones decide acordarle un período de gracia para darle una última oportunidad de hacerlo;

2. Autoriza a todos los Estados miembros que cooperan con el Gobierno de Kuwait, si el 15 de enero de 1991 Irak no ha cumplido plenamente todas las resoluciones mencionadas conforme al párrafo 1 anterior, a utilizar todos los medios necesarios para hacer respetar y aplicar la resolución 660 (1990) del Consejo de Seguridad y todas las resoluciones pertinentes posteriores, así como para establecer la paz y la seguridad internacionales en la región;

3. Pide a todos los Estados que aporten el apoyo necesario a las medidas previstas en el párrafo 2 de la presente resolución;

4. Pide a los Estados interesados que le mantengan regularmente informado de las disposiciones que tomen en aplicación de los párrafos 2 y 3 de la presente resolución;

5 Decide seguir ocupándose de la cuestión.

Resolución 686 (1991), 2 de marzo de 1991

El Consejo de Seguridad

Recordando y reafirmando sus resoluciones 660(1990) (...) y 678 (1990) Recordando las obligaciones que incumben a los Estados Miembros de conformidad con el Artículo 25 de la Carta,

d) Proporcione información y asistencia de toda índole para identificar las minas, las trampas explosivas y otros explosivos iraquíes, así como las armas y materiales químicos y biológicos que se encuentren en Kuwait, en las zona del Irak en que se encuentren presentes temporalmente fuerzas de los Estados Miembros que cooperan con Kuwait de conformidad con la resolución 678 (1990) y en las aguas adyacentes.

4. Reconoce que, durante el período necesario para que el Irak cumpla lo dispuesto en los párrafos 2 y 3 que anteceden, las disposiciones del párrafo 2 de la resolución 678 (1990) conserva su validez.

5. Acoge con beneplácito la decisión de Kuwait y de los Estados Miembros que cooperan con Kuwait de conformidad con la resolución 678 (1990) de permitir el acceso a los prisioneros de guerra iraquíes y comenzar de inmediato a ponerlos en libertad de conformidad con los términos del Tercer Convenio de Ginebra de 1949 y con los auspicios del Comité Internacional de la Cruz Roja.

6. Pide a todos los Estados Miembros, así como a las Naciones Unidas, los organismos especializados y demás organizaciones internacionales del sistema de las Naciones Unidas, que tomen las medidas necesarias para cooperar con el Gobierno y el pueblo de Kuwait en la reconstrucción del país.

7. Decide que el Irak notifique al secretario General y al Consejo de Seguridad una vez que haya adoptado las medidas establecidas anteriormente.

8. Decide que, a fin de asegurar el rápido establecimiento de un cese definitivo de las hostilidades, seguirá ocupándose activamente de la cuestión."

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/ONUguerragolfo1991.htm

 


 

Kosovo

http://es.wikipedia.org/wiki/Kosovo

 

Slobodan Milosevic

http://www.elmundo.es/especiales/2002/02/ internacional/milosevic/balcanes.html

 

Bombardeo de la OTAN sobre Belgrado

http://www.balkanpeace.org/library/gallery/ beograd/505_beograd.jpg

 

Bombardeo de la OTAN sobre Belgrado

http://www.balkanpeace.org/library/ gallery/beograd/489_beograd.jpg

 

Bombardeo de la OTAN sobre Pristina

http://www.balkanpeace.org/library/ gallery/pristina/02-Pristina.jpg

 

La desintegración de la Federación Yugoeslava 1990-1991

 

El inicio de los conflictos interétnicos se dió con la oposición albanesa, de orígen musulmán, a la soberanía de la Federación Yugoslava y, sobre todo, de su pertenencia a Serbia; afloró con los amotinamientos en la capital Priština, en 1968 y 1981. En un principio se sostuvo una resistencia no violenta, que se manifestó en una agitación separatista que, a partir de 1996, se militarizó a través de Ejército de Liberación de Kosovo (KLA en inglés); sus acciones y las de la policía serbia, hacia 1998, crearon un estado de guerra de baja intensidad, que produjo unas dos mil muertes en ambos bandos.

 

En 1989, el presidente de Serbia, Slobodan Milosevic, destituyó a los funcionarios kosovares de origen albanés y comenzó un movimiento panserbio, que contribuiría a la destrucción de Yugoslavia. Esa acción de Milosevic trajo consigo críticas a su política, por parte de los dirigentes de Eslovenia, Croacia y Macedonia, quienes empezaron a pensar en escindirse de la federación. En 1990, se llevó a cabo el último Congreso de la Liga de los Comunistas Yugoslavos, LCY, en donde los dirigentes eslovenos propusieron reformas a la constitución, a fin de transformar la federación en una confederación, con lo que obtendrían mayor autonomía; las propuestas eslovenas fueron bloqueadas, por lo que los representantes eslovenos y croatas abandonaron el Congreso y prepararon su secesión de la Federación Yugoslava, que se declaró, el 25 y 26 de junio de 1991 por ambas repúblicas. En Eslovenia intervino el ejército federal yugoslavo, de mayoría serbia, pero la lucha duró solo una semana, gracias a la intervención de la Unión Europea y a que en Eslovenia no existe una minoría serbia que diera pretexto para una intervención a Milosevic.

 

El conflicto yugoslavo planteó diferencias entre los distintos países; Francia y España se habían mostrado reacias a abandonar la política de mantener las fronteras actuales de Europa; Hans Van Den Broek, Ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, planteó que creía que el reconocimiento de Croacia y Eslovenia empeoraría los conflictos étnicos en Europa. Siento que se podría exacerbar la tensión y la violencia. Alemania, que tenía una política más agresiva hacia Europa del Este, apoyó al independencia de Eslovenia, ya que esperaba, ante el desmembramiento posible de Yugoslavia, tener bajo su esfera de influencia a alguna de las repúblicas.

 

Por su parte Gorbachov temía que el levantamiento de los eslovenos y croatas impulsara secesiones idénticas en su propio territorio, sobre todo de Ucrania, Armenia y las repúblicas bálticas. Para el resto de Europa el problema era claro, ¿Cómo podría haber un nuevo orden mundial, si se desatara un poderoso movimiento que redefiniera las fronteras fijadas por la bipolaridad en la postguerra? Sobre todo si se consideraba la existencia de poderosos y, a veces, violentos nacionalismos como el de los vascos y catalanes en España, el de los irlandeses en Gran Bretaña, y el de los corsos en Francia. El temor al descontrol de la situación, llevó al conjunto de las potencias capitalistas a apoyar, como salida, los acuerdos alcanzados, el 8 de julio, entre la Comunidad Económica Europea, el Gobierno Federal Yugoslavo y Eslovenia, en la Isla de Brioni. En síntesis, un acuerdo para evitar la guerra civil.

 

Por su parte, la situación en Croacia se tornó dramática, a causa de la existencia de una minoría serbia, el 13% de la población, quienes no deseaban separarse de la federación. Pronto los nacionalistas serbios hicieron acto de presencia, denunciaron que el gobierno croata de Franjo Tudjman era de corte fascista, mientras Tudjman hacía declaraciones nacionalistas, lo que condujó a la rebelión de los serbios de Croacia; rebelión que tomaba las mismas características que en Kosovo, de una lucha interétnica; el conflicto duró tres meses, que multiplicó grandes cantidades de personas expulsadas de sus hogares, que acabaron como refugiados en otros territorios; fue detenida por la intervención militar de la ONU.

 

Sin embargo, el conflicto se extendió a Bosnia-Herzegovina, cuando los eslavos de religión musulmana y los croatas demandaron la independencia de esa república, por lo que los serbios comenzaron el sitio de su capital Sarajevo. A partir de entonces la población civil de Bosnia comenzó a sufrir una serie de atrocidades, que llevaron a cabo los nacionalistas serbios, apoyados por Milosevic; con lo que el ideal democrático, de lograr una mayor representatividad y autonomía, por parte de algunas repúblicas yugoslavas, derivó en la exaltación del nacionalismo chovinista, que argumentó su irracional violencia y los horrores cometidos, con la idea de que la culpa la tienen los otros, por ser diferentes.

 

La situación, que ya se había generalizado en toda la Federación como un conflicto interétinco, se agravó por la existencia de un pacto secreto, entre Tudjman y Milosevic, quienes pretendían la repartición de Bosnia-Herzegovina entre Croacia y Serbia, con lo que estuvo a punto de ser aniquilada como Estado. Una nueva intervención militar de los Estados Unidos impuso la firma de la paz, primero en Dayton y luego en París, a finales de 1995.

 

El reconocimiento de las repúblicas, por parte de la comunidad internacional, se efectuó sin forzar un acuerdo, para que las repúblicas beligerantes respetaran el derecho de las minorías existentes en sus respectivos países y se comprometieran a evitar el conflicto. En Kosovo, que no ha sido reconocido como país, la OTAN ha intervenido militarmente, sin rendir cuentas a nadie, con el argumento de evitar atrocidades por parte de los nacionalistas serbios; realizando una intervención unilateral, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU y bombardeando lo mismo puestos militares que a la población civil.

 


La Federación Yugoslava

 

http://aula.elmundo.es/aula/laminas/balcanes.pdf

 


La desintegración de la URSS

 

http://users.erols.com/mwhite28/ussrfall.htm

 


Poder militar norteamericano en el mundo

 

 

 

http://users.erols.com/mwhite28/usaworld.htm

 


Fallecimientos por violencia en el mundo de 1975 a 2000

 

 

http://users.erols.com/mwhite28/war-2000.htm

 


 

Los retos que enfrenta el mundo actual y alternativas de solución

Referencias

Inicio