Historia Universal, Moderna y Contemporánea I

 

Unidad II: El Feudalismo: Antecedentes, Características y Crisis. Primeros Indicios del Capitalismo (Siglos XII-XVI)

 

Tema: Las Monarquías Absolutistas

 

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Mayo de 2007

 

 


Introducción

 

Además del centralismo político y la participación y dirección de todas las acciones en los estados nacionales, el monarca se adjudicó, de manera exclusiva, la administración de la justicia y el uso de la violencia y la aplicación de sanciones con la integración de ejércitos profesionales, controlados y pagados por los mismos gobernantes y, en la búsqueda de ese bien común, asumió la defensa y expansión de la soberanía sobre un territorio o territorios nacionales, buscando adquirir colonias y protectorados o, al menos aquellos estados menos fuertes, militarmente hablando, el acceso a los beneficios de la explotación del comercio y la conquista colonial, mediante el desarrollo de la piratería,(1) la utilización de corsarios(2) o, en su defecto, la generalización del contrabando,(3) para expandir su comercio y su desarrollo artesanal y comercial, a cualquier costo, lo que impulsó el desarrollo de la diplomacia, para buscar acuerdos, conducir los desacuerdos e impulsar y disolver las guerras por motivos económicos y políticos.

 

Ya desde las primeras épocas del renacimiento las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes extranjeras para impulsar sus actividades comerciales y financieras; para el siglo XVI la institución de embajadas estables se hallaba extendida en las naciones del norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germánico, al incrementarse las actividades económicas y generalizarse el expansionismo colonial europeo. Las reestructuraciones territoriales de la época y el desarrollo de las instituciones diplomáticas, fortalecieron también la formación del Estado nacional moderno y del absolutismo monárquico(4) como forma de gobierno.

 

 

Resumen analítico

 

Llegada del embajador francés a Venecia. Canaletto 1745

http://www.jmrw.com/Abroad/Balkans/Venise/Vues/pages/002.htm

 

Siena, Italia

http://www.jmrw.com/Abroad/Sienne/pages/06_jpg.htm

 

Ejercicios de autoevaluación

 

La competencia por el acceso a los beneficios económicos generó conflictos hegemónicos por el control del continente europeo y del resto del mundo, que era sujeto de la expansión colonial, como sucedió en el África, Asia, América y, posteriormente, Oceanía; enfrentamientos que dieron como resultado la generalización de conflictos territoriales y alianzas entre los diversos reinos europeos, el fortalecimiento del mercantilismo y el desarrollo del sistema artesanal, que darían paso, posteriormente, a los procesos de la industrialización. Este proceso contó con la ayuda de la moderna diplomacia, el desarrollo de nuevas tácticas militares con el uso generalizado de la pólvora y la artillería, los avances en la técnica y construcción de barcos e instrumental de navegación y el impulso socioeconómico brindado por la expansión colonial y el beneficio de los recursos naturales y riquezas de otros continentes, por el desarrollo del mercantilismo y el fortalecimiento y expansión de la economía europea.

 

La concentración del poder político

 

En estos sistemas políticos, que perdurarían hasta la época de las revoluciones burguesas, el poder político se concentra en el monarca, quien sustenta su dominio sobre el discurso teórico humanista sustentado en el Derecho Romano,(5) además de consolidarse, con el apoyo de un ejército permanente profesional, un desarrollado aparato burocrático, expresado en la forma de Consejos Reales y altos funcionarios o ministros, una recaudación de impuestos cada vez más incrementada, que convirtió a la nobleza de barones feudales en cortesanos al servicio del monarca; también fue necesario controlar el poder de la Iglesia, tanto en la relación con el papado romano, como el controlar el poder señorial e ideológico del clero local, para lo cual la Reforma sirvió para este propósito.

 

La supervivencia y fortalecimiento de estas monarquías absolutas se daría por medio de alianzas, pactos y tratados con otros estados, para mantener un equilibrio y/o expansión sobre el control y la hegemonía territorial; además de lograr negociar los privilegios de muy variada naturaleza individuales y de grupos de sus gobernados, en donde destacan aquellos de la naciente burguesía, enriquecida por el comercio y el control de las actividades artesanales, que no sólo la beneficiaron, sino que de ellas extrajo el rey buena parte de su poder económico, que tradujo en control político.

 

Francia

 

Estas formas de gobierno se inician con el rey Felipe IV el Hermoso (1268-1314), quien dejó en manos de consejeros los asuntos de gobierno y modernizó a la monarquía al fortalecerla en el aspecto financiero, al crear un tribunal de cuentas y sustituir las prestaciones personales de los vasallos en la milicia, al contratar mercenarios que pagaba con el establecimiento de impuestos; en 1306 expulsó a los judíos del reino, para beneficiarse de sus grandes recursos económicos, al expropiarles sus riquezas. Al siguiente año logró que al papa Clemente V (Bertrand de Got, 1264-1314),(6) impuesto por él, iniciara un proceso contra los caballeros templarios,(7) acusándolos de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos.(8)

 

 

 

Absolutismo, Clip de video (MPG)

 

 

 

 

El Estado moderno, Clip de video (MPG)

 

Escena de una calle de Brujas a fines del siglo XV

http://www.jmrw.com/Abroad/Flandre/Bruges/pages/Grue.htm

 

 

Jean Wanquelin presenta su Chronique de Hainaut a Philippe el Bueno en 1448

http://www.jmrw.com/Abroad/Flandre/Gand/pages/Chronique_de_Hainaut.htm

 

El objetivo del rey era eliminar el poder de la Iglesia y de diversas instituciones feudales, como la de los templarios, para integrar un estado fuerte con el monarca concentrando todo el poder, al mismo tiempo que liberaba al reino de las deudas que se habían adquirido en época de su abuelo, Luis IX, quien solicitó préstamos durante la VII Cruzada, para pagar su rescate tras ser capturado.

 

Luis XI el Prudente, (1423-1483), amplió las fronteras nacionales hasta casi sus límites actuales, con excepción de Bretaña y Lorena; mediante tratados realizados con Federico III, Emperador del Sacro Imperio Romano, se anexó Borgoña y cedió Flandes a Austria, además de anexarse Artois y Provenza y extender su reino en Italia; todo ello enmarcado en una lucha por controlar el poder señorial.

 

Le sucedió Carlos VIII el Afable (1470-1498), quien al reivindicar sus derechos sobre el Reino de Nápoles, por vía de su abuela Maria de Anjou, contra las pretensiones del rey Fernando II de Aragón el Católico (1479-1516), inició una sucesión de guerras de expansión en Italia, en 1494, para lo cual celebró tratados con el imperio de Austria y el reino de Inglaterra, haciéndoles concesiones territoriales y financieras, para tener las manos libres en estas guerras de expansión territorial.

 

 

El pago del diezmo de Pieter Bruegel el Joven. Museo de Caen

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Brueghel_le_Jeune-Le_paiement_de_la_d%C3%AEme.jpg

 

La cosecha de Pieter Bruegel el Viejo

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:The_Harvesters_by_Brueghel.jpg

 

Su sucesor Luis XII de Orleáns (1462-1515), reinició los intentos de expansión en Italia, ahora sobre el Ducado de Milán (1498-1513), aduciendo derechos sucesorios por su abuela, en un conflicto que aglutinó en su contra al papado romano en manos de Julio II, al rey de Inglaterra Enrique VIII y a Fernando II de Aragón, además de la ciudad-estado de Venecia. Estas guerras, continuadas por su sucesor Francisco I (1494-1547), que se extenderían hasta 1559, junto con las enormes cantidades de oro y plata que llegaron de América, contribuyeron a un incremento de los precios y devaluación de la moneda,(9) iniciando una crisis europea que contribuiría a conformar la época de las Revoluciones Burguesas que se iniciarían en Inglaterra en el siglo XVII y continuarían en Francia en el siglo XVIII. En este proceso inflacionario los campesinos se enriquecieron con la venta de sus productos, mientras que los nobles perdieron poder económico con la devaluación monetaria y algunos tuvieron que vender o rentar sus tierras a muy bajo precio, que fueron adquiridas, o trabajadas, por una naciente burguesía agropecuaria, con lo que ganó poder este grupo social.

 

Francisco I de Valois y Angulema (1494-1547) reinó en Francia de 1515 a 1547; creó los cimientos del amplio poder real, al gobernar como rey absoluto sin convocar los Estados Generales (États-Généraux);(10) fue protector de las ciencias y las artes, al iniciar la construcción del Museo del Louvre, además de fundar el Colegio de Francia y la Imprenta Real. Su gobierno sería escenario de guerras en contra del poder del emperador Carlos V y el expansionismo hispano en el mundo, que conducirían a la ruina del reino, además de enfrentar, sangrientamente, como lo harían sus sucesores de la familia Valois, a lo largo de todo el siglo XVI, la difusión del protestantismo francés.

 

Para 1594, con la muerte del último rey Valois, Enrique III (1551-1589), quien continuó los conflictos religiosos con los protestantes franceses, que conducirían a su asesinato por motivos religiosos, se dio lugar al ascenso de Enrique IV (1553-1610) y el reinado de los reyes de la familia Borbón. Sería coronado en 1594, y durante su reinado, de gran desarrollo francés, logró establecer la paz con la España de Felipe II (1527-1598), aceptó la tolerancia religiosa en Francia en 1598, rechazó delegar la administración en un primer ministro, dejó de convocar a los Estados Generales y controló el acceso a los puestos de la administración y la corte. En su gobierno se organizaron diversas expediciones hacia Norteamérica, lográndose fundar las primeras colonias francesas en el Canadá. Fue asesinado por un fanático católico y le sucederían los reyes Luis XIII (1601-1643), Luis XIV (1638-1715), Luis XV (1710-1774) y Luis XV (1754-1793), quien sería derrocado y ejecutado por la Revolución Francesa.

 

Inglaterra

 

Una vez concluida la Guerra de Cien Años (1337-1453), por la sucesión al trono de Francia y los derechos feudales ingleses en el territorio francés, se suscitó una lucha dinástica, la Guerra de las Dos Rosas (por los escudos heráldicos de las familias dinásticas en pugna que llevaban dos rosas: una blanca y otra roja), por la sucesión al trono inglés entre dos casas señoriales, los York y los Lancaster, descendientes de la casa real Plantagenet, que no pudieron retener el trono por la locura del rey Enrique VI, quien fue destronado en 1461, logrando la casa de York efímeramente el reino con Eduardo IV (1442-1483), ya que sus dos hijos serían apresados y desaparecidos por su tío, quien así se convirtió en rey como Ricardo III (1452-1485); finalmente, en 1485, un descendiente ilegítimo de la casa Plantagenet, Enrique VII (1457-1509), pondría fin a las luchas de sucesión, al eliminar a Ricardo III de York e iniciaría una nueva dinastía inglesa reinante, los Tudor, a partir de la unificación de su propio linaje Lancaster y su matrimonio con la hija de Eduardo IV Isabel de York.

 

Sin contar con el apoyo del Parlamento, fortaleció su gobierno mediante la incautación de las propiedades de los nobles muertos en la Guerra de las Dos Rosas e incrementar los impuestos a los nobles opuestos a su ascenso al trono. Para fortalecer sus alianzas casó a su hijo Arturo con Catalina de Aragón (1485-1536), la menor de las hijas de los Reyes Católicos y, al quedar viuda, logró un nuevo matrimonio para ella, esta vez con su hijo Enrique, el futuro rey Enrique VIII (1491-1547).

 

 

Catalina de Aragón de Michel Sittow

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen: CatherineAragon.jpg

 

 

Ana Bolena de Hans Holbein

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen: Annbolen.jpg

 

Juana Seymour de Hans Holbein el joven

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:JaneSeymour.jpg

 

Catalina tendría cinco embarazos y le sobreviviría una hija, Maria Tudor (1516-1558); esta situación provocó el divorcio del rey y la realización de su matrimonio con Ana Bolena en 1533, porque Catalina no le daba hijos varones, lo que provocaría el rompimiento entre la monarquía inglesa y el papado y daría lugar a la Iglesia de Inglaterra o Anglicana.(11)

 

 

Ana de Cleves. Hans Holbein el Joven

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:AnneCleves.jpg

 

 

Catalina Howard

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:HowardCatherine01.jpg

 

Catalina Parr. Anónimo del Siglo XVI

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:Kathparr.jpg

 

El único hijo varón de Enrique VIII, que llegaría a ser rey como Eduardo VI (1537-1553), fue hijo de su tercera esposa Juana Seymour; a su temprana muerte le sucedió efímeramente en el trono su prima Jane Grey, de 1553 a 1554, quien sería ejecutada al restaurarse el catolicismo en Inglaterra y restablecerse los derechos sucesorios de María Tudor, quien establecería una fracasada alianza matrimonial con Felipe II de España e iniciaría una terrible represión contra los anglicanos, que incluyó al arzobispo de Canterbury.

 

La hija de Ana Bolena se convertiría en la reina Isabel I (1533-1603), después de una agitada serie de intrigas palaciegas, conflictos religiosos entre católicos y anglicanos y gobernantes efímeros; fue protegida por una dama de compañía de su madre, Juana Seymour, quien se convertiría en la tercera esposa de Enrique VIII, que murió de fiebre puerperal al dar a luz a Eduardo VI; además de recibir Isabel la protección de la cuarta, quinta y sexta esposas de Enrique VIII: Ana de Cleves, Catalina Howard (prima de Ana Bolena) y Catalina Parr; lo que le permitió sobrevivir en una época de graves conflictos y asesinatos palaciegos, impulsados por los intereses del rey de España Felipe II (1527-1598), junto con su media hermana María Tudor, a quien acompañó al convertirse en reina de Inglaterra.

 

Isabel I en 1585 por Nicholas Hilliard

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:Elizabeth1England.jpg

 

 

Felipe II por Sofonisba Anguiscola

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:PhilipII.jpg

 

 

Maria Estuardo de François Clouet

http://es.wikipedia.org/wiki/ Imagen:Mary_Stuart_French_Marriage.jpg

 

A su muerte, Isabel logró, a pesar de los ataques a su seguridad y su vida por parte de Felipe II, esposo de María Tudor, acceder al trono inglés en 1558. Su gobierno inicialmente fue aliado de España en contra de los franceses, ya que Francia apoyó las pretensiones al trono inglés de la prima de Isabel, Maria Estuardo (1542-1587) reina de Escocia y esposa del rey francés Francisco II (1544-1560), quien era nieta de Margarita Tudor, hermana del rey de Inglaterra Enrique VIII. En 1559, mediante el tratado de paz de Cateau-Cambrésis, Isabel logró anular las pretensiones de la reina escocesa al trono inglés, a cambio de renunciar a la última posesión inglesa en Francia, en el puerto de Calais.

 

Los conflictos dinásticos y religiosos en Inglaterra continuaron, con la intromisión protestante en Escocia y en Francia, que apoyó Isabel I, para concluir en una tregua en 1564, que conduciría a una alianza con Francia, para enfrentar, conjuntamente, el enorme poder europeo del rey de España Felipe II, al mismo tiempo que la reina de Escocia, Maria Estuardo, viuda del rey de Francia, enfrentaba los conflictos religiosos entre católicos y protestantes, se casaba con su primo Enrique Estuardo, duque de Albany, conocido como Lord Darnley y descendiente también del rey Enrique VII de Inglaterra; de cuya unión nacería el futuro rey de Inglaterra Jacobo I (1566-1625), sucesor de Isabel I.

 

El asesinato de Lord Darnley, en 1567, y las conspiraciones en que se vio envuelta la obligaron a abdicar a favor de su hijo de un año de edad, al mismo tiempo que la reina Isabel I la sometía a juicio y ordenaría su reclusión por 18 años, para ser ejecutada en 1587, por complicidad en un complot hispano para asesinar a la reina de Inglaterra.

 

Francis Drake en 1581. National Portrait Gallery, Londres

http://en.wikipedia.org/wiki/Image:NPG_Drake.jpg

 

 

John Hawkins en 1581. National Maritime Museum, Londres

http://en.wikipedia.org/wiki/Image:John_Hawkins.jpg

 

Las necesidades de la corona para la autorización por el Parlamento de recaudar fondos y la exigencia del mismo hacia la reina Isabel para que se casara y tuviera descendencia, condujo a que Isabel lo disolviera e impulsara una campaña de ataques piratas contra la flota de indias española por medio de los corsarios Francis Drake y John Hawkins, entre 1568-1569, como presión para evitar el aprovisionamiento español que enfrentaba la Guerra de Flandes (1568-1648), que conduciría a la separación del imperio español de las Diecisiete Provincias Unidas que integran los Países Bajos, que incluía el territorio de la actual Holanda, mientras que las provincias flamencas, que incluían lo que ahora es Bélgica y Luxemburgo, permanecieron leales a España.

 

Este conflicto, que representó el inicio de la decadencia española, tuvo origen como guerra religiosa, por la persecución católica hacia el calvinismo iniciada por Carlos V y continuada por su hijo Felipe II, quien, en 1565, implantó los decretos tridentinos, que impedían la libertad de culto a la que aspiraban los nobles y fue causa de un gran malestar que se generalizaría a todo el norte europeo como guerras de religión, que terminarían hasta entrado el siglo XVII, con la Paz de Ultretch; aunado a lo anterior, España enfrentó a Las Provincias Unidas que eran una potencia mundial gracias a su producción textil y su comercio, su poderosa armada y su flota mercante.

 

Mapa de Holanda bajo dominio español, la Unión de Utrecht y la Unión de Arras

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Map-1579_Union_of_Utrecht.png

 

Mapa de los Países Bajos

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Nl-map.png

 

Para agosto de 1566, con una brusca subida del precio de los alimentos, generada por las guerras comerciales bálticas entre Suecia y Dinamarca, se cerró el comercio de trigo de estas regiones con incremento de precios y hambre, que creó las condiciones para el ataque protestante puritano hacia el lujo y riqueza de las autoridades católicas y su despreocupación por los pobres, a lo que se adicionaron los efectos de impuestos establecidos por el jefe del ejército español, el Duque de Alba, quien tuvo que establecerlos para pagar al ejército de ocupación, ya que los fondos que trasladaba la flota de indias, desde América, había caído en poder de los corsarios ingleses.

 

La anexión de Portugal al gobierno de Felipe II en 1578 y los avances españoles en Holanda, condujeron a una intervención inglesa en las guerras de Flandes, en 1585, y el incremento de las actividades de sus corsarios contra el comercio hispano, lo que motivó al rey de España a intentar un fracasado intento de asesinato de la reina Isabel I, con la complicidad de María Estuardo; quien, al enfrentar su ejecución, le cedió al rey de España, sus derechos al trono Inglés, por lo que Felipe II inició los planes, en 1588, para una supuesta invasión de Inglaterra, apoyándose en sus posesiones en Holanda, para lo cual integró una gran flota de guerra que llamó la Gran Armada,(12) mientras que Isabel I lograba reforzar su marina de guerra. Dos años después los piratas ingleses atacaron Cádiz con éxito, e intentaron una fracasada invasión de Portugal al año siguiente, al mismo tiempo que intervenían con ejércitos en Flandes y en Francia, hasta 1596, en apoyo de los protestantes; además, Isabel I lanzó sistemáticos ataques piratas sobre los territorios hispanos americanos, entre 1595-1596, a cargo de los corsarios John Hawkins (1532-1595),(13) y Francis Drake (1543-1596).(14)

 

La batalla entre la Armada española y la flota inglesa

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Invincible_Armada.jpg

Derrota de la flota española en 1588 por Philippe-Jacques de Loutherbourg 1796

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Spanish_Armada.jpg

 

 

 

 

Mapa de la ruta seguida por los navíos de la Armada Invencible

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Routes_armada.gif

 

Felipe II, por su parte, realizó desembarcos y saqueos piratas en la costa inglesa, en los territorios circundantes a Cornwall, mientras Isabel I, ya sesentona, tuvo que enfrentar una rebelión en Irlanda, la Guerra de los Nueve Años (1594-1603), contra la colonización inglesa, que contó con el apoyo español. Su sucesor, Jacobo I (1566-1625), no pudo enfrentar al Parlamento y debilitó al gobierno de tal forma que su hijo Carlos I (1600-1649), enfrentaría la primera de las Revoluciones Burguesas, que le derrotaría, lo obligaría a abdicar y lo ejecutaría, para convertir al reino en un protectorado en manos del jefe revolucionario, Oliver Cromwell (1599-1658).

 

España

 

La integración política de la Península Ibérica fue un largo proceso de incorporación de diversos territorios que se incorporaban a la Tradición Occidental, mediante la reconquista cristiana a los ocupantes musulmanes; así, podemos considerar a Alfonso Raimúndez, el rey Alfonso VII de León y Castilla, el Emperador (1105-1157), como el primer rey del Galicia, León y Castilla, quien fue coronado, por el papa Gregorio VII, emperador de los Reinos Hispánicos en 1135, fortaleciéndose así una hegemonía sobre amplios territorios ibéricos, marcada por el derecho exclusivo para realizar la reconquista cristiana frente a los musulmanes. Sin embargo, esta integración momentánea y frágil no duró mucho tiempo, ya que tuvo que reconocer la independencia de Portugal, en 1143, además de aceptar la creación de la Corona de Aragón, que unió Aragón con los condados catalanes. Con su muerte, sus dos hijos se repartieron el reino, que quedó dividido en dos: el Reino de León para Fernando II y Castilla para Sancho.

 

Al finalizar el siglo XII, Fernando III de Castilla y León (1199-1252), amplió el territorio cristiano, al reconquistar Andalucía, exceptuando el Reino de Granada, para 1248. Su hijo, Alfonso X, el Sabio (1221-1284), continuó con la reconquista y realizó una importante labor cultural que sentó las bases para la integración cultural hispana, al crear la Escuela de Traductores de Toledo,(15) desarrollar una extensa obra jurídica con el Fuero Real de Castilla y las Siete Partidas,(16) además de contribuir con una amplia obra científica, histórica y literaria, donde destacan, en la astronomía las Tablas Alfonsíes,(17) además de una Historia de España; en cuanto al impulso a las actividades económicas, integró a los ganaderos de Castilla en una asociación nacional, la Mesta, que serviría, a partir de 1273, para acordar la propiedad de los animales y separar a los animales mezclados sin dueño, además de otorgarles prerrogativas y privilegios como eximirles del servicio militar, el poder testificar en juicios y derechos de pastoreo, organizando así la ganadería castellana.

 

Alfonso X el Sabio y Las Cantigas de Santa Maria

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Partidas2.jpg

 

Isabel I y Fernando II

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:IsabellaofCastile05.jpg

 

Sería hasta el siglo XV cuando los diversos estados hispanos se integraron en una gran potencia europea, con el matrimonio de Isabel de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516), los Reyes Católicos; quienes, además, continuarían con la reconquista de Granada, Navarra, las Islas Canarias y Melilla, que les permitió contar con un ejército profesional, independiente de la nobleza, grandes recursos económicos y la formación de nuevos señoríos, mediante el reparto de los territorios granadinos a los señores de su corte.

 

Para modernizar el reino reestructuraron la administración del Consejo Real en 1480, mediante las Cortes de Toledo; incrementaron las finanzas por medio de impuestos a los señoríos creados con la incorporación de los nuevos territorios y mediante la incautación de los bienes de musulmanes y judíos, que fueron expulsados a partir de 1492; en el ámbito local, en 1476, fortalecieron la seguridad en los caminos con la creación de la Santa Hermandad, precursora de la actual Guardia Civil Española, además de crear autoridades para el ámbito municipal, los corregidores.

 

En el ámbito económico concedieron privilegios a la Mesta, en 1489, para fortalecer la producción lanar en competencia con los agricultores, a quienes se obligó a pagar impuestos; además se protegió a los artesanos, por medio del impulso al comercio interno.

 

Para mantener un control ideológico en el reino de Castilla, en 1478 se creó, mediante bula del Papa Sixto IV (1414-1484), la Inquisición Española,(18) que existía en Cataluña desde 1248, para salvaguardar la pureza de la fe; que se extendería más tarde en Aragón, encargándose a Tomás de Torquemada (1420-1498), la tarea de Inquisidor General.

 

Se preocuparon por expandir la presencia hispana dentro y fuera del contexto europeo, asegurando la presencia aragonesa en el Mediterráneo, participando en diversos enfrentamientos con Venecia y obteniendo la incorporación del Reino de Nápoles, en 1500; a partir de 1492, la corona de Castilla inició la exploración, mediante una moderna operación mercantil de inversión(19) y, posteriormente, la conquista de amplios territorios americanos.

 

Con una visión estratégica, desarrollaron una importantísima política de alianzas matrimoniales para integrar a Castilla y Aragón en el contexto europeo, al casar a sus hijas Isabel y María de Aragón con el rey Manuel I de Portugal (1469-1521); a su hijo, Juan de Aragón, con la archiduquesa de Austria, infanta de España y duquesa de Saboya, Margarita de Austria (1480-1530); a su hija Juana I de Castilla (1479-1555) con el Archiduque de Austria y Conde de Flandes Felipe el Hermoso (1478-1506), y a Catalina de Aragón con Enrique VIII de Inglaterra.

 

Un nieto de los Reyes Católicos se convertiría en Carlos I de España y Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1500-1558), además de heredar los Países Bajos, como duque de Brabante y conde de Flandes, ser archiduque de Austria, rey de Nápoles y Sicilia y de las Canarias, además de ampliar sus posesiones con las colonias americanas.

 

Enfrentó, entre 1520 y 1521, la revuelta de las Comunidades de Castilla, movimiento urbano conformado por comerciantes, artesanos, intelectuales y miembros del bajo clero, que se inició como consecuencia de la represión y asesinato de integrantes de las Cortes,(20) convocadas en 1518 en Valladolid y, posteriormente, en 1520 en Santiago y La Coruña, por rehusarse a otorgar recursos económicos al rey. Los comuneros trataron de retar la autoridad real y defender sus intereses por impulsar el desarrollo de la manufactura de la lana, en contra de la exportación de las fibras como materia prima, lo que los enfrentó con los grandes mercaderes de Burgos.

 

Carlos I de España y V de Alemania por el Tiziano 1548

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Tizian_082.jpg

Felipe II por el Tiziano

http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Philip_II.jpg

A este movimiento se adicionó la rebelión de los artesanos valencianos, las hermandades gremiales, que gozaban del privilegio de formar milicias de autodefensa y trataron de hacerse cargo del gobierno, estableciendo una Junta formada por representantes de cada gremio, quienes prohibieron el trabajo libre no controlado por ellos. La represión real fue brutal y acabó con las últimas manifestaciones de autonomía municipal hispana ante el poderío imperial; las ciudades tuvieron que pagar indemnizaciones, que llevarían a la ruina a centros manufactureros como Segovia; estos acontecimientos marcarían el rumbo futuro del comercio hispano, en manos de los intereses exportadores de los mercaderes de Burgos, la ausencia de una política proteccionista y el rezago de la manufactura hispana, además de acrecentarse el poder monárquico y de la nobleza.

 

Una vez sofocadas las revueltas, Carlos I instituyó un Consejo Secreto de Estado, que sería el modelo para establecer otros,(21) que existirían hasta la época de Felipe V (1683-1746) y que se integrarían al gusto del rey, discutían los temas que él proponía y donde tenía la última palabra. Servían para que el monarca apreciara las diversas opiniones de sus súbditos, suplían al rey en actos administrativos y actuaban como tribunales de apelación; además de servir para recompensar, a nombre del monarca, a personajes distinguidos, otorgar nombramientos, recaudar los ingresos y revisar los asuntos ideológicos; papel clave lo tuvieron sus secretarios, quienes eran los intermediarios entre el rey y sus consejeros, como gestores de la voluntad real.

 


Notas

(1) Actividad militar, desarrollada con la propia comunicación marítima, mediante la cual una embarcación ataca a otras en alta mar, con el propósito de robar su carga, exigir el pago de rescate por los tripulantes y/o pasajeros o apoderarse de la nave misma; en casos extremos, puede conducir a la ocupación y saqueo de ciudades no protegidas suficientemente por algún Estado.

(2) Militares capitanes de embarcaciones de guerra que recibían una licencia de algún monarca, la patente de corso, para atacar y saquear navíos de otro país, impedir u obstaculizar las comunicaciones marítimas o participar en ataques a territorios de una nación enemiga, a cambio de participar en el botín adquirido y tener la protección de un monarca y las bases de aprovisionamiento necesarias en su territorio.

(3) Participar en las actividades comerciales de una nación mediante la venta clandestina de mercancías prohibidas en ese territorio o que su comercialización está sometida al pago de derechos de importación o aranceles; por lo que su realización, considerada siempre como un delito, defrauda a ese Estado local, al no cumplir con el pago de derechos aduanales, establecidos para proteger la producción local e impulsar las acciones de gobierno.

(4) En la cual el poder político es vitalicio y reside en una sola persona, el monarca, sin que deba rendir cuentas ante nadie y quien hereda el cargo a un familiar consanguíneo.

(5) Su difusión en las Universidades desde el siglo XIII, impulsado por humanistas letrados, que eran de origen social bajo, no privilegiado señorialmente y quienes únicamente podían aspirar a ascender socialmente sirviendo a los intereses de una monarquía poderosa y centralizada, reforzó el poderío real, al impulsar la anulación del poder imperial, supuestamente heredero del Imperio Romano de la antigüedad, que se superponía a los estados nacionales y el poder ideológico religioso que representaba el papado romano, mediante el concepto que el rey es emperador en su reino y tiene todo el poder público en el territorio de su nación y sus posesiones ultramarinas.

(6) Quien después de estudiar Derecho canónico en Orleans y Bolonia, fue nombrado asesor del obispo de Burdeos, vicario general en Lyon, capellán del papa Bonifacio VIII, obispo de Commninges y arzobispo de Burdeos en 1299; seis años después, aprovechando el rey las disputas entre cardenales franceses e italianos en el cónclave de Perugia, que duraron once meses, lo impuso como papa sin ser cardenal; para su entronización eligió la ciudad francesa de Lyon y, en 1309, cambió la residencia papal de Roma a Avignon, lugar donde residirían otros seis papas hasta 1377, cuando se inició un conflicto en la jerarquía católica, que condujo a la existencia de dos papas hasta 1417.

(7) Quienes eran banqueros y grandes terratenientes, además de dedicarse al comercio, en flotas propias, que partían desde Marsella.

(8) Fueron acusados de realizar ritos heréticos donde escupían sobre la cruz, renegaban de Cristo y adoraban ídolos en la forma de una cabeza barbuda a quien llamaban Baphomet, además de tener contacto homosexual en esas ceremonias.

(9) Conforme al pensamiento económico de Irving Fisher (1867-1947), inventor de los índices económicos y pionero de la econometría, el nivel de precios P se encuentra relacionado directamente con la cantidad de dinero circulante M y la velocidad de circulación de dinero V; e indirectamente con el número de transacción T (P=MV/T). Mientras que el nivel de transacciones T es proporcional a la renta nacional o valor económico de las mercancías producidas Y, mientras que la velocidad de circulación de dinero V está indirectamente relacionada con la proporción l de individuos que prefieren mantener su dinero en metálico, que permite establecer la llamada ecuación de Cambridge (P=M/lY). Esto es, los precios se incrementan cuando las personas guardan dinero, reduciendo su circulación, al mismo tiempo que se reduce el valor económico de las mercancías por su incrementada producción, situación que se manifestó en una época de enormes cantidades de metales preciosos y su acaparamiento y un continuado período de crecimiento de la producción artesanal.

(10) Institución francesa en donde estaban representados los tres grupos sociales o estados: la nobleza, el clero y el pueblo; había sido creada en 1302, por Felipe IV el Hermoso (1268-1314) y disuelta por Luis XIII en 1614; sería convocada en 1789, iniciándose con ello la Revolución Francesa.

(11) Del latín iglesia inglesa, conformada con un credo cristiano y católico reformado en una forma separada de la obediencia papal; en los Estados Unidos cambió su nombre por el de Iglesia Episcopal.

(12) Que debería trasladarse por el Canal de la Mancha e integrar en Flandes un ejército español, para que pasaran el canal en barcazas, protegidos por la flota, para desembarcar en la costa inglesa, en el condado de Kent; sin embargo, apenas zarpó la flota, cuando enfrentó mal tiempo que la dispersó frente a La Coruña, empujando a algunos barcos hasta el sureste de Inglaterra y otros hacia el Golfo de Vizcaya, lo que requirió más de un mes, para volver a reunir la flota, mientras la flota inglesa sufría las mismas tormentas que le impidieron atacarla en La Coruña, teniendo que buscar abrigo y regresar a su base inglesa en Plymouth; mientras la flota hispana dejaba el Golfo de Vizcaya hacia Inglaterra, a lo largo del Canal de la Mancha hacia Flandes, se presentaron los primeros combates entre las flotas inglesa y española frente a la actual costa de Bélgica, en un mar tormentoso que impidió a los barcos hispanos arribar a los puertos flamencos, desviándose de su ruta hacia el norte, al extremo del archipiélago inglés, hacia las Islas Shetland, donde su desconocimiento de los litorales y la impericia de sus comandantes condujeron al total desastre y hundimiento de numerosos barcos, mientras los sobrevivientes circunnavegaban todo el litoral inglés, rodeando Irlanda, para lograr llegar hasta el litoral hispano, acabando en total fracaso la supuesta invasión hispana de Inglaterra.

(13) Mercader, navegante inglés e iniciador de la trata de esclavos africanos hacia las colonias americanas españolas y portuguesas, en 1562; bajo la idea de secuestrar a las personas del África, para salvarlos del peligro para su alma de realizar sacrificios paganos. Como corsario inglés se dedicó, de 1567 a 1568, en asociación con su primo Francis Drake, al saqueo de puertos y buques españoles, el contrabando en los territorios españoles americanos y la trata de esclavos negros en la región, que terminaron al ser hundida su flota de seis barcos por los españoles, al intentar aprovisionarse, para el regreso a suelo inglés, en Veracruz. El barco de Hawkins, el Minion y el de su primo, el Judith, bastante deteriorados, les permitieron huir y refugiarse en las colonias de Nueva Inglaterra, desde donde regresaron, por separado, a Inglaterra.

(14) Marinero desde los trece años se convirtió en capitán a los 20 y realizó su primero viaje a América a los 23, en compañía de su primo, John Hawkins, uniéndose al comercio de esclavos, la actividad de corsario y el contrabando en las colonias americanas hispano-portuguesas, que se incrementaron hasta 1568, cuando la flota de Hawkins fue derrotada en Veracruz por los españoles; continuó sus actividades de corsario en las costas panameñas y chilenas, donde saqueó Valparaíso y regresó con un enorme botín a Inglaterra, en 1573; con su navío el Golden Hind cruzó el Estrecho de Magallanes y circunnavegó el mundo en 1580; continuó sus acciones piratas en las Antillas y, al regresar a Inglaterra, saqueó Cádiz en 1587, para luchar contra la Armada Invencible al año siguiente, como Vicealmirante de la flota inglesa, para posteriormente tratar de capturar Lisboa y continuar sus acciones piratas en Puerto Rico; murió de disentería, durante el ataque pirata y saqueo de Portobelo en Panamá, en 1596.

(15) Dedicada a la traducción e interpretación de textos greco-latinos alejandrinos, árabes y judíos, que habían sido escritos y/o traducidos al árabe o al hebreo y, posteriormente, se verterían a la lengua romance castellana.

(16) El Libro de las Leyes integró un compendio jurídico castellano, con el que se logró una uniformidad a la normativa del reino; para el siglo XIV, se le llamó de las siete partidas, por las partes que lo componen.

(17) Servían para calcular la posición de los planetas, del Sol y de la Luna, de acuerdo con el sistema de Tolomeo; fueron compiladas originalmente por el astrónomo cordobés al-Zarkali, en el siglo XI, y revisadas por los científicos toledanos entre 1262-1272.

(18) Persiguió a los herejes y los conversos, todo aquel que no comulgara con las ideas católicas, o que se hubieran convertido al catolicismo para evitar la persecución; se persiguió a cualquiera, a partir de los doce años de edad, que osara hablar en su contra; además de promover la quema de libros paganos, en particular aquellos de las bibliotecas árabes y judías.

(19) La expedición de Cristóbal Colón costo dos millones de maravedís (moneda de plata y cobre de siete gramos de peso); la mitad con un préstamo de los fondos de la Santa Hermandad, autorizados por el tesorero de la Corona de Aragón, Luís de Santángel; otra cuarta parte fue aportada por Colón, mediante préstamos personales y, la cuarta parte restante la proporcionaron banqueros y mercaderes andaluces, entre los que se incluían a los hermanos Pinzón y Juan de la Cosa.

(20) Establecidas en el siglo XII, se integran como consejo del rey, con representantes de las ciudades y de las villas, al lado de los estamentos tradicionales del Clero y la Nobleza.

(21) Consejo de Estado, de Castilla, de Aragón, de la Santa Inquisición, de Ordenes Militares, de Cruzadas, de Hacienda y de Indias.

 


Referencias

Clark George (1980), La Europa Moderna, 1450-1720, F.C.E., México

Elliot John (1970), El Viejo Mundo y el Nuevo, (1492-1650), Alianza, Madrid

García Manuel (2006), “Las compañías comerciales”, “Decadencia económica de la España de los Austrias (siglo XVII)”, “Mercantilismo” y “Transición al librecambio”, en: Historia/Canarias/Navegación, http://www.mgar.net/var/ocaso.htm, http://www.mgar.net/var/cias.htm, http://www.mgar.net/var/mercant.htm y http://www.mgar.net/soc/librecam.htm

Laviña Javier, Miguel Izard y Francisco Javier Vizuete (1996), Historia Virtual, Universidad de Barcelona, http://www.ub.es/hvirt/index.htm

Martín Maglio Federico (2006), “Unidad 11: Organización de un mundo nuevo, Organización de Europa”, en: Un Paseo por la Historia, http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u11/unidad11a.htm

Mi Enciclopedia de Proyecto Salón Hogar (2006), La Edad Moderna, http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Edad_Moderna/EM1.htm

Ministerio de Cultura de España (2000), “Carlos V, de las comunidades al imperio”, en: Exposiciones y Visitas Virtuales, http://www.mcu.es/archivos/CarlosV/Bienvenidos.htm

Pérez Melero Joaquín (2006), La tecnología europea en la época de Carlos V, http://www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/8_3_pmeler.shtml

Polanco Moris (2001), "Análisis a Leviatán (1651) y Rudimentos de la filosofía (1651), de T. Hobbes", en: Ideasapiens.com, http://www.ideasapiens.com/filosofia.dc/fmoderna/hobbes.%20seleccion%20leviathan_%20%20rudimentos%20f.htm

Quintero González José (2004), “La Madera en los Pertrechos Navales. Provisión de Motones, Remos y Bombas al Arsenal de la Carraca”, en: Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, No. 10, Fundación Española de Historia Moderna/Clío, http://www.tiemposmodernos.org/include/getdoc.php?id=304&article=73&mode=pdf

Rensoli Laliga Lourdes (2001), "Leibniz. Las ciencias y las instituciones científicas", en: Ideasapiens.com, http://www.ideasapiens.com/filosofia.dc/fmoderna/leibniz.%20ciencia_e_instituciones%20cientificas.htm

Robinson Fuentes Héctor M. (2000), “Mercantilismo”, en: Revista Ehécatl, Centro INAH Tlaxcala, enero-marzo, http://www.inah.gob.mx/revi/htme/revi00111.html

Rojas Rojas Jorge (2004), El Mercantilismo, Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD234.pdf

Simone Aversano et al. (2006), Il Settecento, Liceo Scientifico Statale "Leonardo da Vinci" di Treviso, Italia, http://www.liceodavincitv.it/didatt/700/home_page.htm

Stramiello Clara Inés (2001), “Hacia una educación "moderna"”, en: Curso Historia General de la Educación II, Ideasapiens.com, http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/feducacion/hist%20educ.II_hacia%20una%20educ.%20-moderna.htm

Tenenti Alberto (1985), La formación del mundo moderno, Editorial Crítica, Barcelona

Tenenti Alberto y Ruggiero Romano (1985), Los fundamentos del mundo moderno, Siglo XXI, México UNESCO (1982), Historia de la humanidad, tomos 1-10, Planeta, Madrid

The Georgian Index (2006), http://www.georgianindex.net/fd/index.html

TripAdvisor (2007), El Morro (Castillo de San Felipe del Morro), San Juan de Puerto Rico, http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g147320-d149852-Reviews-El_Morro_Castillo_de_San_Felipe_del_Morro-San_Juan_Puerto_Rico.html

 

 

La Epoca Medieval Europea

La Crisis del Feudalismo

Renacimiento y Humanismo

La Reforma Protestante

Las expediciones, las nuevas rutas comerciales y la expansión colonial europea en el mundo

Regresar a la página principal de la Unidad II

Referencias de la Unidad II