|
Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940 Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940 La Producción Literaria de 1920 a 1940 Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural Mayo de 2012 |
|
Referencias:
Ángeles Vázquez M. (2005a), “Revista Ulises de México”, en: Cervantes Virtual, http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_05/19072005_01.htm
- (2005b), “Revista Contemporáneos de México”, en: Cervantes Virtual, http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_05/09082005_01.htm
- (2005c), “Revistas estridentistas: Actual, Irradiador y Horizonte de México”, en: Cervantes Virtual, http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_05/04072005_02.htm
Barrera B. (2010), “Estridentismo mexicano. Manuel Maples Arce (1898-1981)”, en: Literatura Hispanoamericana, 2010, http://literaturahispanoamericana.wordpress.com/2010/01/07/estridentismo-mexicano-manuel-maples-arce-1898-1981/
Bernal Granados Gabriel (2009), “Los Contemporáneos hoy: El grupo sin grupo", en: Letras Libres, No. 121, enero, http://letraslibres.com/pdf/12180.pdf
Betancourt Cid Carlos (2012), “Amor y odio en el Ateneo de la Juventud”, en: Expedientes digitales del INEHRM, México, http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-ateneo-de-la-juventud-articulo
Candia-Araiza Rubén (1990), "El Estridentismo. Contribucion mexicana a la Vanguardia", Purdue University RLA Archive, http://tell.fll.purdue.edu/RLA-Archive/1990/Spanish-html/CANDIA-ARAIZA,RUBEN.htm
Castañeda Edith (2002), “Humanismo Ateneísta”, en: Contribuciones desde Coatepec, No. 2, enero-junio, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 21-31, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/281/28100202.pdf
Castañón Adolfo (2005), “Trazos Para una bibliografía comentada de Alfonso Reyes, con especial atención a su postergada antología mexicana: En busca del alma nacional”, en: Revista de la Universidad, No. 15, mayo, México, UNAM; pp. 32-37, http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/1505/pdfs/23-37.pdf
- (2006), “Cien años de Andrés Henestrosa. El hombre que dispersó su sombra”, en: Revista de la Universidad, No. 33, Noviembre, México, UNAM, pp. 48-58, http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/3306/pdfs/48-58.pdf
Correa Pérez Alicia (1999), “La generación del Taller, la presencia de Federico García Lorca en la revista y en Octavio Paz”, en: Decires Revista Electrónica, Vol. 2, No. 2, México, Centro de Enseñanza para Extranjeros UNAM, http://revistadecires.cepe.unam.mx/articulos/art2-5.pdf
Christopher Domínguez Michael (1989), “La broma colonialista”, en: Nexos en Línea, http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=267697
Cruz Rosales José Luis (2008), Grupo Hiperión. El mexicano en busca del mexicano, Tesis para obtener el título de Licenciado en Filosofía, México, UAM Iztapalapa, http://148.206.53.231/UAMI14338.PDF
Curiel Fernando (2011), “Formación del Ateneo de la Juventud”, en: Círculo de Poesía Revista Electrónica de Literatura, Año 2, Semana 26, junio, http://circulodepoesia.com/nueva/2011/06/formacion-del-ateneo-de-la-juventud-ensayo-de-fernando-curiel/
Díaz Arciniega Víctor (1989), Querella por la cultura revolucionaria, México, FCE
Durán Manuel (1989), “Las revistas Taller y Tierra Nueva: nueva generación, nuevas inquietudes”, en: Revista Iberoamericana, Vol. LV, No. 148-149, Julio-Diciembre, http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4653/4817
Escobar Valenzuela Gustavo (2004), “Emilio Uranga (una aproximación)”, en: Saladino García Alberto [compilador], Humanismo mexicano del siglo XX, Toluca, UAEM, Tomo I, pp. 495-504, http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/uranga.htm
Fabio Sánchez Fernando (2007), “Contemporáneos y Estridentistas ante la identidad y el arte nacionales en el México post-revolucionario de 1921 a 1934”, en: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Vol. 33, No. 66, pp. 207-223, http://bmmoser.myweb.usf.edu/shared/Fall2011/Brescia/Trabajo%20Final/Fabio%20Sanchez.pdf
Fernández Mac Gregor Jenaro (1946), “El secreto del Ateneo”, en: Todo, No. 672, 25 de julio, p. 11
Férriz Roure Teresa (1998), “Fernando Benítez, la prensa cultural mexicana y el exilio republicano”, en: Arrabal, No. 1, Lleida (Lérida), España, Universitat de Lleida, http://www.raco.cat/index.php/Arrabal/article/view/140451/191990
Garciadiego Dantan Javier (2010), De Justo Sierra a Vasconcelos. La Universidad Nacional durante la Revolución Mexicana, http://www.centenarios.org.mx/Sierra-Vasconcelos.pdf , pp. 769-819
Garganigo John F. (1965), “Tierra Nueva: su estética y poética”, en: Revista Iberoamericana, Vol. XXXI, No. 60, Julio-Diciembre, http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/2197/2391
García Gutiérrez Rosa (1997), “Dama de corazones de Xavier Villaurrutia en la génesis de los Nocturnos”, en: Anales de Literatura Hispanoamericana, No. 26 II, Madrid, Servicio de Publicaciones UCM, pp. 259-277, http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI9797220259A.PDF
Gómez-Martínez José Luis (2005), “Cuadernos Americanos Mexican journal, 1942”, en: Encyclopedia of the essay,
http://www.custom-essay.net/essay-encyclopedia/Cuadernos-Americanos-Essay.htm
Gordon Samuel (1989), “Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: estridentistas y contemporáneos”, en: Revista Iberoamericana (Pittsburgh), No. 148-149, Julio-diciembre, p. 1083-1098, http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4649
-(1994), “Notas sobre la vanguardia en México”, en: Cuadernos Hispanoamericanos, No. 524, febrero, Madrid, pp. 57-70,
Henríquez Ureña Pedro (1925), “La Revolución y la cultura en México”, en: Revista de Filosofía (Cultura-Ciencias-Educación), Año XI, No. 1, Buenos Aires, Argentina, enero
Henríquez Ureña Pedro (1949), Las corrientes literarias de la América Hispánica, México, Fondo de Cultura Económica
Hurtado Guillermo (1994), “Dos mitos de la mexicanidad”, en: Diánoia Revista de Filosofía, Vol. XL, No. 40, México, IIF UNAM, pp. 263- 293, http://dianoia.filosoficas.unam.mx/info/1994/DIA94_Hurtado.pdf
ILCE (1999), Los Imprescindibles Siglo XX, México, Instituto Mexicano de la Comunicación Educativa, DVD
JHL (¿)-A. Reyes (1914)-Alejandro Quijano (1937)-José Vasconcelos (1946)- Jenaro Fernández Mac Gregor (1950), El Ateneo de la Juventud, México, http://www.centenarios.org.mx/AteneoJuventud.pdf
reviberoamer.1965.2197
Krauze Enrique (1983), “Cuatro estaciones de la cultura mexicana”, en: Caras de la historia, México, Joaquín Mortiz
Lauer A. Robert (2005), SPAN 4183: Modern Hispanic Theater, Miami, Miami University, http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Usigli.html
López Portillo Esther (2010), Literatura y Pintura (Texto basado en el video: Literatura y pintura, México, ILCE/Ediciones Cal y Arena, 1999 (serie Los imprescindibles). Escritor invitado: Antonio Saborit, Mexico, ILCE, http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/literatura1.html
Madrigal Erika (2008), “Tamayo y los Contemporáneos. El discurso de los clásico y lo universal”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XXX, No. 92, primavera, México, IIE de la UNAM, pp. 155-190, http://www.analesiie.unam.mx/pdf/92_155-189.pdf
Magallón Amaya Mario (2007), “Samuel Ramos y su idea de cultura en México”, en: Temas de Ciencia y Tecnología, Vol. 11, No. 33, septiembre-diciembre, pp. 13-22, Huajuapan de León Oaxaca, Universidad Tecnológica de la Mixteca, http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/ensayo2t33.pdf
Martínez José Luis (1949), Literatura Mexicana Siglo XX 1910-1949, México, CONACULTA, 2001
- (1961), "El trato con escritores", en: El trato con escritores, México, INBA, Departamento de Literatura.
- (2000), “El momento literario de los contemporáneos”, México, Conferencia en el ciclo Los Contemporáneos hoy, organizado por la Alianza Francesa de México, en enero de 2000, http://www.letraslibres.com/index.php?art=6242
Martínez Carrizales Leonardo (2012), “La conversación literaria: Paris y Madrid”, en: Cervantes Virtual, http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/a_reyes/entorno/martinez.htm
Matute Álvaro (2000), El Ateneo de México, México, FCE, Fondo 2000, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/25/htm/libro29.htm
Mauleon Héctor de (2004), “Trasunto”, en: Letras Libres: Letras, Letrillas, Letrones, No. 70, pp. 92-94, http://www.letraslibres.com/pdfmex/57417
Medina Ávila Virginia (1998), Mauricio Magdaleno: El crédito que nadie lee. El guión cinematográfico, literatura para ser admirada, Tesis de Maestría en Letras Mexicanas, México, Facultad de Filosofía y Letras UNAM
Monsiváis Carlos (1966), La poesía mexicana del siglo XX (Antología), México, Empresas Editoriales
- (2007), “De los intelectuales en América Latina”, en: América Latina Hoy, No. 47, Universidad de Salamanca, pp. 15-38, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/308/30804702.pdf
Moreno Francisco Javier (2000), “El estridentismo mexicano: señales de una revolución estética y política”, en: Anales de Literatura Hispanoamericana, No. 29, pp. 257-275, http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI0000110257A.PDF
Núñez Cesar (2005), “La antología de la poesía mexicana moderna de Manuel Maples Arce”, en: Nueva Revista de Filología Hispánica, Vol. LIII, No. 1, enero-junio, México, El Colegio de México, pp. 97-127, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/602/60253104.pdf
Ortiz Gaitán Julieta (2006), “El sepulcro de Julio Ruelas en el cementerio de Montparnasse”, en: Revista Electrónica Imágenes, Julio, México, UNAM IEE, http://www.esteticas.unam.mx/revista_imagenes/inmediato/inm_ortiz01.html
Pastor Pérez María de Lourdes (2010), El Ateneo de la Juventud y la UNAM, México, ENP 1, http://prepa1.unam.mx/pdfs/eajunam.pdf
Pereira Armando (2007), “Julio Torri: entre la brevedad y la ironía”, en: Literatura Mexicana, Vol. XVIII, No. 1, México, IIF UNAM, pp. 117-129, http://132.248.101.214/html-docs/lit-mex/18-1/pereira2.pdf
Quijano Alejandro (1937), El verdadero Ateneo, Carta a Octavio G. Barreda del 5 de octubre, con base en el Archivo del Ateneo, Academia Mexicana, ms., http://www.centenarios.org.mx/AteneoJuventud.pdf
Quintanilla Susana (1993), “Los libros del Ateneo”, en: Historias, No. 29, octubre de 1992-marzo de 1993, México, INAH Dirección de Estudios Históricos, pp. 89-106, http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_29_89-106.pdf
Quirarte Vicente (2000), “El corazón en el filo. Expresiones del cuerpo femenino en el México posrevolucionario”, en: Revista Casa del Tiempo, febrero, México, UAM, http://www.uam.mx/difusion/revista/feb2000/quirarte.html
Reverte Canal Concepción (1986), “Los Contemporáneos: vanguardia poética mexicana”, en: RILCE Revista de Filología Hispánica, 2.2, julio-diciembre, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 259-276, http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3187/1/5.%20LOS%20CONTEMPOR%C3%81NEOS,%20VANGUARDIA%20PO%C3%89TICA%20MEXICANA,%20CONCEPCI%C3%93N%20REVERTE%20VERNAL.pdf
Reyes Alfonso (1914), “Nosotros”, en: Nosotros. Revista de Arte y Educación, No. 9, marzo, pp. 620-625.
Rivas Helena (2003), "La Llorona o la deseperanza de un pueblo", en: Razón y Palabra, junio-julio, http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/hrivas.html
Rivas Renato (2008), “Estridentistas y Contemporáneos: génesis de la moderna poesía mejicana”, en: Revista Cifra Nueva, No. 17, enero-junio, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, pp. 37-42, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26842/1/articulo3.pdf
Rodríguez Araujo Octavio (2010), "La Revolución Mexicana: de la institucionalización autoritaria a la democratización, Nuestros centenarios", en: Ciclo de conferencias organizado por la Comisión Ejecutiva para las Conmemoraciones del 2010 del Estado de Morelos y la Universidad Virtual Alfonsina, 16 de abril 2010, Cuernavaca, Morelos, http://www.centenarios.org.mx/PonenciaORA.pdf
Rosado Z. Juan Antonio (2008), José Vasconcelos, Madrid, Fundación Ignacio Larramendi, Colección de Polígrafos Hispanoamericanos, http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000608
Salazar Mallén Rubén (2005), “Los prosistas de Contemporáneos”, en: Revista Casa del Tiempo, Vol. VII, Época III, No. 80, septiembre, México, UAM, pp. 69-74, http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/80_sep_2005/69_74.pdf
Salinas Quiroga Genaro (1980), “Los siete sabios de México”, en: Humanitas, No. 21, México, Universidad de Nuevo León, pp. 521-527, http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020111729/1020111729_001.pdf
Sheridan Guillermo (1993), “Los contemporáneos" y la generación del 27: documentado un desencuentro”, en: Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515, abril-mayo, Madrid, pp. 185-194, http://www.abdn.ac.uk/spanish/idealist/pages/page855.shtml
UNAM (2010), Literatura. Material de Lectura, México, Difusión Cultural UNAM Dirección de Literatura, http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
Valenzuela Andrea (2004), “Los días terrenales del PCM y José Revueltas: polémica, poética y el papel del intelectual”, en: Literatura Mexicana, Vol. XV, No. 2, México, IIF UNAM, pp. 117-129, http://132.248.101.214/html-docs/lit-mex/15-2/valenzuela.pdf
Vargas Lozano Gabriel (2005), Esbozo histórico de la Filosofía en México (Siglo XX) y otros ensayos, México, Ideas México CONARTE Nuevo León, http://csh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/Esbozo_libro/esbozo.html
- (2010), “El Ateneo de la Juventud y la Revolución mexicana”, en: Literatura Mexicana, Vol. 21 No.2, México, Instituto de Investigaciones Filológicas Centro de Estudios Literarios UNAM, http://www.journals.unam.mx/index.php/rlm/article/viewFile/20483/19409
Vasconcelos José (1911), "La juventud intelectual mexicana y el actual momento histórico de nuestro país", en: Revista de Revistas, junio 25. Discurso pronunciado el 17 de junio en el banquete ofrecido en honor de los ateneístas revolucionarios.
- (1935), Ulises Criollo, México, Ediciones Botas, p. 266
Villegas Abelardo (1979), La filosofía de lo mexicano, México, FCE
Ylizarriturri Diana (1999), “Entrevista con Octavio Paz, Editor de revistas”, en: Letras Libres, julio, pp. 53-55, http://letraslibres.com/pdf/5673.pdf
Zea Leolpoldo (1952), Conciencia y posibilidad del mexicano, México, Editorial Porrúa, 1978, p. 47.
Todas las referencias en línea fueron consultadas en Mayo de 2012