|
Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940 Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940 Arquitectura y Urbanismo de 1920 a 1940 Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural Mayo de 2012 |
|
Referencias:
Acevedo Esther (2000), “Dialogo con Pablo O’Higgins”, en: Revista Crónicas: El muralismo, producto de la revolución mexicana, en América. Seminario de investigación, No. 5-6, pp. 119-124, México, IIE UNAM, http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/view/17208
Carrillo Baradas José Luis (2004), Ciudad de México una metrópolis emergente. El capital Vs. la capital, Madrid, Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera (SPyOT), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Cuadernos de Investigación Urbanística No. 38, http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/253/248
Contreras Carlos (1928), “¿Comisión o Departamento de Planificación del Distrito Federal?”, en: Planificación, No. 13, T. I
- (1933), Plano regulador del Distrito Federal, México, Talleres Gráficos de la Nación
- (1938), La planificación de la Ciudad de México 1918-1938, XVI Congreso Internacional de Planificación y la Habitación, México
Fuentes Rojas Elizabeth (2000), “Abelardo Rodríguez, un Mercado del pueblo y para el pueblo”, en: Revista Crónicas: El muralismo, producto de la revolución mexicana, en América. Seminario de investigación, No. 5-6, pp. 17-24, México, IIE UNAM, http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/viewFile/17206/16374
Garay Graciela de (2000), Mario Pani. Investigación y entrevistas por Graciela de Garay, México, CONACULTA/Instituto Mora, Historia Oral de la Ciudad de México. Testimonios de sus Arquitectos (1940-1990), México
- (2010), “Recordando el futuro de la Ciudad de México. Testimonios orales de sus arquitectos, 1940-1990”, en: Alteridades, Vol. 20, No. 39, enero-junio, México, pp. 11-28, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172010000100002&script=sci_arttext
Gaytán Cervantes Mario Alejandro (2005), “Vigencia del pensamiento del arquitecto Juan O'Gorman”, en: Esencia y Espacio, Año 2, No. 22, octubre-diciembre, México, IPN ESIA Tecamachalco, pp. 16-21, http://www.esenciayespacio.esiatec.ipn.mx/revistas/ee_022.pdf
Glantz Margo (2004), “México: el derrumbe”, en: América sin nombre. Boletín de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante: Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano, No. 5-6, diciembre, pp. 94-103, http://www.bibvirtual.ujed.mx/Libros/derrumbe.pdf
González Ortiz Humberto (2004), “Arquitectura en precario. La propuesta de Carlos González Lobo”, en: Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, Vol. 11, número 1, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 117-124, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10411115.pdf
Híjar Alberto (2000), “Tesis para los treinta”, en: Revista Crónicas: El muralismo, producto de la revolución mexicana, en América. Seminario de investigación, No. 5-6, pp. 11-15, México, IIE UNAM, http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/view/17194
Lozoya Meckes Johanna (2007), “Invención y olvido historiográfico del estilo neocolonial mexicano: reflexiones sobre narrativas arquitectónicas contemporáneas”, en: Palapa, enero-junio, Vol. 2, No. 1, México, Universidad de Colima, pp. 15-24.
Martinez G. Patricia (2005), El Palacio de Hierro: Arranque de la modernidad arquitectónica en la Ciudad de México, México, UNAM Facultad de Arquitectura
Méndez Sáinz Eloy (2002), “Arquitectura de la Revolución. Simbolismo de las ciudades y obra pública (1915-1962)”, en: Región y Sociedad, Vol. XIV, No. 24, México, El Colegio de Sonora, pp. 3-40, http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/24/24_1.pdf
Pérez-Méndez Alfonso y Alejandro Aptilon (2007), Las casas del Pedregal (1947-1968), Barcelona, Gustavo Gili
Ramírez Rodríguez Jesús (2000), Génesis y desarrollo de la arquitectura profesionalizada en el noreste de México, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Diseño Arquitectónico, México, UANL, http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020136371/1020136371_01.pdf
Sánchez de Carmona Manuel (2010), “El trazo de Las Lomas y de la Hipódromo Condesa”, en: Diseño y Sociedad, Primavera/Otoño, pp. 16-23, http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-546-7769mik.pdf
Sánchez Ruiz Gerardo G. (1999), “La ciudad de México, otro aspecto de la posmodernidad”, en: Esencia y Espacio, Febrero-Marzo, México, ESIA IPN
- (2000), “Planificación y Urbanismo en la Ciudad de México del Siglo XX. La Etapa de los Orígenes, 1917-1928, en: Casarrubias Castrejón Daniel (editor), Construcción y Arquitectura Moderna, Vol. II, UAM Atz., 2000, México, D. F., pp. 2.1-2.22, http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/planificacion.html
-(2001), “La Ciudad de México al iniciarse el siglo XXI”, en: Arq.com.mx: Noticias: Urbanismo. Pertenencias Culturales y la Construcción de una Posmodernidad Desigual, http://noticias.arq.com.mx/Det
- (2005), “El joven Juan O'Gorman y su contexto social”, en: Esencia y Espacio, Año2, No. 22, octubre-diciembre, México, ESIA IPN Tecamachalco, pp. 5-15, http://www.esenciayespacio.esiatec.ipn.mx/revistas/ee_022.pdf
- (2007), “Grandes proyectos de la planeación moderna de ciudades y de regiones. De las teorías a las prácticas”, en: Quivera, Vol. 9, No. 2, México, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 31-61, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40190202
Todas las referencias en línea fueron consultadas en Mayo de 2012