Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1900-1920

Historia de México II. Primera Unidad: Crisis del Porfiriato y México Revolucionario 1900-1920

Las artes plásticas de 1900 a 1920

Propósitos: Valorar el impacto sociocultural de la Revolución Mexicana, así como la diversidad de grupos sociales y regionales participantes en ella

Humberto Domínguez Chávez. Julio de 2013

 

Versión para imprimir [Requieres]:

1 de 3


 

Introducción

 

Durante el último tercio del siglo XIX, una vez estabilizada la república liberal durante el Porfiriato, se impulsó la generación de una nueva imagen palpable de la nación, mediante la representación y la celebración de una concepción propia de su pasado, recreado y/o inventado, comenta Márquez (2009); a partir de la narrativa de una concepción histórica y su representación en expresiones pictóricas, escultóricas y en la realización de rituales cívicos.

 

Apenas consolidado el triunfo liberal, el abogado, educador y político Felipe Sánchez Solís (1816-1882) organizó un gabinete de antigüedades mexicanas, comenta Ruiz (2006a), para el que ordenó pintar episodios históricos cuyo propósito fue despertar el interés sobre la cultura indígena y el gusto por sus antigüedades; dentro de las pinturas que Solís financió para su museo encontramos: El descubrimiento del pulque (1869), de José Obregón (1839-1909); El senado de Tlaxcala (1870), de Rodrigo Gutiérrez; Chiconcuauhtli (1869), de Luis Coto (1830-1891); Cuauhtemotzin de Santiago Rebull (1829-1902) y Netzahualcóyotl, de José Salomé Pina (1830-1909).

 

José Obregón El descubrimiento del pulque [1869]

Rodrigo Gutiérrez Senado de Tlaxcala [1975]

 

 

Portada del primer volumen de México a través de los siglos [Florescano, 2005: 204]

Esta obra de Obregón tradicionalmente se le considera como la primera pintura de tema indigenista que se produjo con los rigores académicos neoclásicos, apunta Ruiz. Su tema expresa una anécdota moralizante, que se inscribe dentro de los objetivos perseguidos por la pintura histórica elaborada en el medio académico, que se basa en una leyenda divulgada por José María Roa Bárcena (1827-1908) en 1862: Xóchitl o la ruina de Tula; en donde se narra que el monarca de los toltecas, Tepalcatzin, fue justo y virtuoso hasta que Xóchitl le dio a probar el pulque y lo volvió juguete de vicios y pasiones. Por su parte, en la pintura de Gutiérrez se mezclan las tradiciones indígenas y romanas para expresar una supuesta defensa parlamentaria de la patria por parte de los tlaxcaltecas, al mostrarse el rechazo por parte de Xicoténcatl el Joven a la propuesta de colaborar con la invasión castellana encabezada por Hernán Cortés.

 

La síntesis interpretativa liberal del acontecer histórico nacional fue elaborada por un grupo de historiadores coordinados por Vicente Riva Palacio (1832-1896),[1] México a través de los siglos,[2] en donde se unió en un sólo continuo al pasado indígena con el colonial, y a ambos con el acontecer de la nación desde la guerra de independencia hasta el movimiento de Reforma. Integrando esta obra una imagen del pasado nacional que buscó superar las anteriores condenaciones o exaltaciones del pasado prehispánico, o el vituperio del Virreinato como una época dominada por el oscurantismo religioso; asuntos que habían sido motivo de discordia y desunión de los mexicanos, para dar lugar, como comenta Florescano (2006: 205), a:

 

…una gran empresa historiadora que le brindara unidad y coherencia a los distintos pasados del país que entonces contendían uno contra el otro… bajo un hilo conductor unitario… la tesis de la evolución continua de la naturaleza y las sociedades humanas.

 

En donde el pasado prehispánico, colonial y la modernidad que iniciaba el liberalismo con la Reforma, integraban las distintas etapas de un solo desarrollo evolutivo nacional hacia el progreso de la nación.

 

[1] Alfredo Chavero escribió Historia antigua y de la Conquista; en el primer volumen de la serie Riva Palacio escribió El Virreinato; La Guerra de Independencia fue escrita por Julio Zárate; mientras que Juan de Dios Arias, Enrique Olavarría y Ferrari y José María Vigil, se encargaron de escribir sobre el México independiente, 1821-1855, y La Reforma. [Senado, 2010]

[2] Publicada entre 1884 y 1889. [Castellano, 2004]

 

Referencias


Siguiente página