|
|
Historia de México II Programa de Cómputo para la Enseñanza Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Mayo de 2009 Ejercicio de Autoevaluación Porfiriato: de la no reelección a la dictadura (1876-1910)
|
|
|
Instrucciones: Lee cuidadosamente lo que se te pregunta y responde en el recuadro inferior izquierdo; revisa para elaborar tu respuesta el fragmento de texto que acompaña cada pregunta. Al terminar de escribir verifica lo acertado de tu respuesta en el recuadro inferior derecho, dándo un click en el texto de la pregunta respectiva.
Pregunta 1: ¿Cuáles fueron las principales críticas de Díaz al gobierno de
Juárez, para levantarse en armas?: La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales. En el Congreso una mayoría regimentada por medios reprobados y vergonzosos, ha hecho ineficaces los nobles esfuerzos de los diputados independientes y convertido á la Representación Nacional en una cámara cortesana, obsequiosa y resuelta á seguir siempre los impulsos del Ejecutivo…los Jueces y Magistrados pundonorosos de los Tribunales Electorales son sustituidos por agentes sumisos del Gobierno, los intereses más caros del pueblo y los principios de mayor trascendencia quedan á la merced de los perros guardianes Fragmento del Plan de la Noria, emitido por Porfirio Díaz para levantarse en armas contra el gobierno de Benito Juárez
Pregunta 2: ¿Cuáles fueron las principales críticas de Díaz al gobierno de
Lerdo de Tejada, para levantarse en armas?: Que la República Mexicana está regida por un gobierno que ha hecho del abuso un sistema político, despreciando y violando la moral y las leyes, viciando á la sociedad, despreciando á las instituciones, y haciendo imposible el remedio de tantos males por la vía pacífica; que el sufragio público se ha convertido en una farsa, pues el presidente y sus amigos por todos los medios reprobados hacen llegar á los puestos públicos á los que llaman sus "Candidatos Oficiales", rechazando á todo ciudadano independiente; que de este modo y gobernando hasta sin ministros se hace la burla más cruel á la democracia que se funda en la independencia de los poderes; que la soberanía de los Estados es vulnerada repetidas veces; que el Presidente y sus favoritos destituyen á su arbitrio á los Gobernadores, entregando los Estados á sus amigos… Fragmento del Plan de Tuxtepec, emitido por Porfirio Díaz para levantarse en armas contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada
El desarrollo material tuvo un gran impulso con Vicente Rivapalacio, Secretario de Fomento, quien favoreció la construcción de vías férreas por el propio gobierno federal, por contrato con los estados y por concesión a particulares; así, 28 concesiones se otorgaron a los estados entre 1876 y 1880, construyéndose 226.5 kilómetros de vía angosta. En 1880 se otorgó la concesión del Ferrocarril Central, que unió las vías norteamericanas con las mexicanas; con lo que, para 1884, se pasó de 640 a 1,073 kilómetros de vías. Esto permitió enlazar los mercados locales, integrándose en regionales y luego en uno nacional, al mismo tiempo que se lograron incrementar los capitales nacionales y extranjeros en el comercio y la industria. Con ello la minería se vio favorecida y la exportación cambió de dirección: en 1877 el 57% de la producción se dirigía a Europa, con 42% a EUA; en 1910 sólo el 22% se exportaba a Europa y el 77% a EUA.
Pregunta 4: Con base en el siguiente texto ¿Cuáles consideras que fueron
los mayores problemas que enfrentó la administración del presidente Manuel González y a qué se debió esto?:
Para 1881 se incrementó la deuda pública, al desequilibrarse el presupuesto de egresos, debido fundamentalmente a despilfarros; al mismo tiempo que Guatemala reclamó, con el apoyo de EUA, la devolución del Soconusco y Chiapas, al mismo tiempo que Inglaterra, adueñada de Belice, desestabilizaba la Península de Yucatán, impulsando la rebelión de los Mayas. En 1884, en medio de una crisis internacional, numerosas casas comerciales quebraron y, ante la carencia de metálico, se autorizó la emisión de moneda de níquel con un valor de 2 millones de pesos. Al venderse a comerciantes, con descuentos del 10 y 30%, de su valor real, se depreció, lo que condujo al estallido de motínes a fines de 1883. Al mismo tiempo, al negociarse la deuda inglesa, buscando el reconocimiento británico, se emitieron bonos por 89 millones, con un exceso no comprobado de 23.5 millones de pesos, pagados como sobornos a funcionarios. Además de los motines, se adicionó la oposición parlamentaria de Salvador Díaz Mirón, Alberto García Granados y Guillermo Prieto, a los que se sumaron Justo Sierra, Francisco Bulnes y otros.
Pregunta 5: Con base en el siguiente texto ¿Cuáles consideras que fueron
los principales cambios que estableció en su segundo período presidencial Porfirio Díaz y a qué se debió esto?:
Durante su segundo período presidencial, 1884-1888, dio mayor impulso a la economía y gobernó al margen de la Constitución, como lo hiciera Juárez, sirviéndose de un Congreso dócil y sumiso que modificaba las leyes al ritmo del dictador. Integró su gabinete con antiguos gonzalistas y dio cabida a lerdistas como Romero Rubio y Mariano Escobedo, al iglesista Felipe Berriozabal, e incluso a imperialistas como Manuel Dublán, que sería su Secretario de Hacienda. La alianza porfirista era desmedida y descarada, sin ningún recato o fidelidad, salvo la de todos hacia Díaz. Para los pocos opositores se aplicaron todos los recursos; García de la Cadena sufrió la ley fuga, en 1886, estableciéndose la máxima porfirista de poca política y mucha administración.
Pregunta 6: Con base en el siguiente texto ¿Cómo se fortaleció la oposición
al porfiriato al comenzar el siglo XX y cuáles fueron las principales acciones?:
El nuevo siglo también trajo un nuevo impulso a la oposición que, bajo la dirección de Camilo Arriaga, haría un llamado a formar Clubes Liberales y un Congreso nacional de los mismos en San Luis Potosí, en febrero de 1901. Este nuevo grupo, con la incorporación de líderes anarquistas como Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera, Antonio I. Villareal, Juan Sarabia y Antonio Díaz Soto y Gama formarían el Partido Liberal Mexicano, en 1906, organizarían las grandes huelgas obreras de 1906-1908 y sentarían las bases de la reforma social de la próxima revolución.
Pregunta 7: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la entrevista
Díaz-Creelman?: La entrevista Díaz-Creelman desató una fiebre por la sucesión de 1910, dentro de la clase política acomodada. Bernardo Reyes seria enviado a Europa a estudiar estrategia, mientras que los diferentes grupos de porfiristas buscaban no la presidencia, sino la vicepresidencia, seguros de que Díaz no terminaría un nuevo período presidencial; en lo cual tenían razón, ya que moriría en 1915, autoexiliado en Paris. La oposición se organizó en la figura de Francisco I. Madero, quien formó un Partido Antirreeleccionista que aglutinó a diversos opositores del porfiriato, como Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel Obregón, Filomeno Mata, Paulino Martínez, Félix F. Palaviccini, Roque Estrada, Luis Cabrera y José Vasconcelos, entre otros. Su consigna era clara Sufragio Efectivo, No Reelección; se apoyaban en las libertades democráticas y manifestaban preocupación por la defensa de la economía nacional, amenazada por el imperialismo, y buscaban la independencia de los poderes de la unión.
|