Historia de México II

Programa de Cómputo para la Enseñanza

Humberto Domínguez Chávez y Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

Mayo de 2009

Cuestionario de Autoevaluación

La modernización del país durante los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos (1946-1964)

Para consultar el texto completo de click aquí

Vacilon.mp3

Aleman1.jpg

 


Instrucciones: Lee cuidadosamente lo que se te pregunta y responde en el recuadro inferior izquierdo; revisa para elaborar tu respuesta el fragmento de texto que acompaña cada pregunta. Al terminar de escribir verifica lo acertado de tu respuesta en el recuadro inferior derecho, dándo un click en el texto de la pregunta respectiva.


Pregunta 1: ¿Cuáles fueron los acontecimientos durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés?:

El contexto internacional, de “guerra fría” entre la URSS y los países capitalistas liderados por los EUA, sería la problemática principal de su gobierno. La participación de nuestro país en la guerra, como una cruzada antifascista, y la alianza del gobierno con amplios sectores comunistas sería motivo de conflictos, por la abierta campaña anticomunista lanzada por los EUA.

Alemán impulsó una alianza total con los EUA y el cambió se efectuó durante el proceso electoral, al mismo tiempo que cambió el nombre del partido oficial, de Partido de la Revolución Mexicana, PRM, a Partido Revolucionario Institucional, PRI. Buscaba una revolución institucionalizada.

Alemán inició los gobiernos civiles, rodeado de una nueva figura política: los licenciados universitarios, con lo que la UNAM suplió a los cuarteles como semillero de nuevos políticos. En la campaña señaló: La iniciativa privada debe tener mayor libertad y contar con la ayuda del Estado para su desarrollo cuando se realice con positivo beneficio del interés colectivo. Seriamos modernos y capitalistas.

Consideró que para el crecimiento de la libre empresa era necesario pacificar al movimiento obrero: evitar huelgas y mantener topes salariales. La política consistió en la intromisión del gobierno en los asuntos internos de los sindicatos, apoyando a líderes manipulables y dóciles a las autoridades. Jesús Díaz de León, conocido como el charro, iniciaría en la Secretaría General del Sindicato de los ferrocarriles, uno de los más aguerridos desde la revolución, la generación de líderes corruptos manipulados por el gobierno, para controlar al movimiento obrero. El discurso del socialismo oficial del Partido Popular Socialista impulsaría las contradicciones de la moderna revolución institucionalizada: Sólo con el apoyo del proletariado y de los otros sectores revolucionarios, el presidente Alemán llevará a cabo victoriosamente su empeño para depurar la vida nacional.

La guerra benefició la economía del país, al recibir los EUA nuestras materias primas y obligar, debido a que su propia industria se comprometió con el esfuerzo bélico, al desarrollo de nuestra industria manufacturera. La industrialización, de 1940 a 1970, se fincaría en el financiamiento nacional, los extranjeros invirtieron únicamente del 5 al 8 %; y la responsabilidad recayó en la elite política apoyada en Nacional Financiera. Para industrializar se requería maquinaria que se debía comprarse en dólares, que se consiguieron incrementando la agroexportación con base en los pequeños propietarios. La ganadería se afectó por la fiebre aftosa de 1947 a 1950 y no impactó en la búsqueda de dólares.

 

Pregunta 2: ¿Qué sucedió al finalizar el gobierno de Alemán y durante el gobierno de Adolfo Ruíz Cortines?:

Circularon rumores sobre la intención de su reelección. Con la oposición generalizada se buscó lanzar la candidatura del Regente del Distrito Federal, Fernando Casas Alemán; sin embargo, la separación del PRI de una parte del ejército encabezada por el general Miguel Enríquez Guzmán, que formó la organización Federación de Partidos del Pueblo, FPP, para impulsar su candidatura, reorientó la decisión del partido oficial en torno al Secretario de Gobernación Adolfo Ruiz Cortines; quien ganó las elecciones en medio de protestas de los henriquistas y su represión en la ciudad de México, lo que ocasionó que se cancelara el registro del naciente partido político de oposición.

En 1955 Manuel Moreno Sánchez, figura del alemanismo, declaró que como la riqueza no estaba creada, era imposible repartirla; lo que estableció la diferencia con el cardenismo de una revolución permanente. La reforma agraria se orientó para hacer del agro una industria moderna, más de técnica y productividad que de justicia. El ejidatario debía ser un agricultor y éste un empresario, superándose las medidas socializantes de la Revolución de 1910-17; se alentaron las inversiones productivas y, dado que los sindicatos carecían de objetos realistas y precisos, era necesario soltar los controles de precios que pudieran estorbar el desarrollo industrial. Daniel Cosío Villegas señalaba en 1947 que la Revolución había fracasado por falta de desarrollo en el agro, y porque el movimiento laboral era un instrumento gubernamental: …ha sido la deshonestidad de los gobernantes revolucionarios, más que ninguna otra causa, la que ha tronchado la vida misma de la Revolución Mexicana.

Para Jesús Silva Herzog la Revolución Mexicana era ya un hecho histórico en 1949. Señalaba que la clase capitalista era su liquidadora, apuntando las siguientes características de este grupo: Generales y políticos que participaron en la Revolución y que ocuparon después de la victoria elevados puestos civiles y militares…banqueros de manga ancha para invertir en turbios negocios…agentes de negocios o coyotes…amigos, parientes o compadres de altos funcionarios públicos…industriales protegidos por las tarifas arancelarias y la simpatía gubernamental…traficantes de toda laya. Este grupo, señalaba, formado paulatinamente influye cada vez más en las esferas del poder, convirtiéndose en un agente activo de corrupción. Sostenía que llamar revolucionario a este régimen era dotar de ambigüedad a la palabra, generalizándolo al lenguaje político. Concluía que la crisis de la época no se debía al crecimiento sino al fin de un ciclo histórico, proponiendo como solución generar una democracia socialista.

Ruiz Cortines asumió su cargo en 1952, proyectando una imagen de honestidad y prometiendo disminuir el costo de la vida y los gastos suntuarios, mediante un programa de austeridad. Suspendió obras en las áreas de ganadería, agricultura y transportes, afectando a proveedores y contratistas privados que restringieron la inversión y provocaron fuga de capitales y descenso del producto interno bruto. Por medio de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana S.A., CEIMSA (que se transformaría en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO) decretó una reducción de precios al maíz y frijol, afectando a los acaparadores que esperaban ganancia por la guerra de Corea.

Se reorientó el camino suspendiéndose las denuncias sobre corrupción, el control sobre el comercio y la austeridad presupuestaria, y lo único que quedó fue el estilo y la retórica austera. El país no cambiaba de rumbo. Si Alemán había repartido 5.4 millones de hectáreas en su gobierno, Ruiz Cortines únicamente 3.5; señalando incluso, en su informe final al Congreso, que ya no había tierras que repartir. Impulsó obras de riego que ampliaron el beneficio de 1,482,000 hectáreas a 1,128,000 más; la mayoría de pequeña propiedad y no ejidal. Se duplicó la red de caminos y se incrementó la producción petrolera en un 50% La CFE incorporó al sistema 627 nuevas localidades, se amuebló la Ciudad Universitaria (gasto equivalente al de las edificaciones), se tuvieron consideraciones fiscales como estimulo a la industria y se impulsaron los créditos del exterior. Devaluó el peso frente al dólar, de 8.65 a 12.5, que agregado a las obras de riego, créditos y precios de garantía, alentó la producción de bienes de exportación y de bienes alimenticios, alcanzando el sector agrícola límites de crecimiento más altos.

Esta fue la mecánica del desarrollo estabilizador: estímulos a la iniciativa privada y aumento de su capacidad productiva; participación del Estado en áreas estratégicas (petróleo, electricidad, hasta llegar a la compra de empresas de producción de autos y carros de ferrocarril); reorganización de las finanzas y el crédito; empréstitos para sustituir recaudación fiscal baja; aumentos de salarios y control rígido de las organizaciones sindicales, ligado a una amplia negociación sindical. Se impulsó la capacidad adquisitiva de la población incrementando los salarios mínimos urbanos y rurales de 3.35 y 2.55 pesos, a 8.13 y 6.86

 

Pregunta 3: ¿Qué acontecimientos se manifestaron al finalizar el gobierno de Ruíz Cortines?:

A finales del gobierno de Ruiz Cortines, en 1958, se rompió la paz idílica del desarrollo estabilizador con rebeliones laborales, generadas por las crisis que generaron las devaluaciones del peso de 4.85 pesos por dólar, a 12.5 Las reivindicaciones sociales quedaron en manos de los así llamados grupos de presión: sindicatos, estudiantes, intelectuales y sacerdotes. El aumento de la productividad rural dependió del apoyo al sector privado, pero el problema no era solo de productividad, sino de libertad y justicia. Con la disminución al mínimo del reparto agrario, se provocó el estallido.

Desde 1956 la agricultura nacional vivía en crisis, con excepción del trigo y el café la producción para el mercado nacional de productos agropecuarios se encontraba debajo de los niveles anteriores. Los latifundistas y terratenientes preferían invertir en maquinaria e infraestructura, ya que los precios de afuera no eran buenos y los de adentro no gozaban de garantía. Los minifundistas habían sido despojados del 30% de los créditos usuales en los tres últimos años. Las invasiones de tierras se iniciaron en Sinaloa, bajo la organización de la Unión General de Obreros y Campesinos de México, UGOCEM, ante la pasividad de la CNC; el gobierno fue obligado a repartir 5 mil hectáreas en beneficio de 484 familias; sin embargo, el problema se amplió a La Laguna, Nayarit, Colima, Baja California, para acabar en represión y encarcelamiento de los líderes. Como medida espectacular se expropió a la Cananea Cattle Company 500 mil hectáreas, pagándose de inmediato y en efectivo al valor comercial.

En febrero de 1958 se iniciaron las huelgas de telegrafistas, petroleros, maestros y ferrocarrileros por demandas salariales y otras prestaciones que, al exigir una vida más digna, indicaban la crisis de la economía. La recesión cundía en las empresas estatales y las ramas más importantes de la minería, y la inflación con su secuela de carestía arrebataban las mejoras económicas obtenidas para los trabajadores. Se señalaba que el paro económico había arrojado al 8% de la fuerza de trabajo industrial al desempleo. En el campo los jornaleros y peones no encontraban trabajo, y se encontraban paralizadas las zonas algodoneras, freseras, jitomateras y copreras; al mismo tiempo se incrementaba la emigración hacia los EUA, o se incorporaban los desempleados a las ciudades. Las clases medias estaban desesperadas y los círculos financieros preocupados.

En 1958 el espíritu de huelga y protesta se apoderó de los trabajadores, que se oponían a la congelación de salarios y el apoyo del gobierno a la burocracia sindical. Durante el alemanismo se añadió a la Ley Federal del Trabajo la cláusula de exclusión, mediante la cual los dirigentes sindicales podían expulsar de la empresa a cualquier miembro que no compartiera sus ideas; lo que se aplicó en 1949, 1951 y 1954 a los disidentes en el sindicato de ferrocarrileros. En noviembre de 1957 iniciaron sus movilizaciones en demanda de incremento salarial al margen del sindicato, organizando asambleas en la hora del almuerzo sin la presencia de los dirigentes denominados charros, en recuerdo de Jesús Díaz de León, el charro, dirigente alemanista, para integrar una Gran Comisión Pro Aumento de Salarios. En enero de 1958 los telegrafistas imitaron a los rieleros, iniciando campañas de tortuguismo (actuar de acuerdo con los manuales, lo que significaba no apresurarse), como protesta por la falta de respuesta de una solicitud de aumento salarial hecha en septiembre de 1957; el gobierno trasladó a 27 operarios, que eran dirigentes, para disolver la protesta, lo que ocasionó el paro de actividades en febrero que afectó a 723 oficinas en el país. Ruiz Cortines accedió a la demanda salarial, fue destituido el administrador y se separó telégrafos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, SCOP, como demandaban los trabajadores. Los maestros organizados en el Movimiento Revolucionario del Magisterio, MRM, demandaron aumento salarial y reconocimiento a sus dirigentes independientes, mientras que los estudiantes protestaban por el aumento de tarifas en el transporte.

El restablecimiento de la unidad en el sistema se lograría con la devaluación, el incremento de la inversión extranjera y la concentración del crédito exterior en el neolatifundio y la industria manufacturera. El candidato del PRI a la presidencia del país, Adolfo López Mateos, señalaría su política: …nadie nos podrá abrir las puertas del mejoramiento general sino nosotros mismos…ningún medio mejor que el rendimiento de nuestro propio trabajo. Para que ese trabajo sea fecundo debe ser tranquilo y armonioso; debe realizarse en un ambiente de paz interior…Es conveniente mantener el sistema preponderante de libre empresa y de libertad de cambios, acorde con la estructura económica de nuestro país. Lombardo Toledano y el PPS apoyaron la candidatura de López Mateos señalando que: La burguesía internacional representa un peligro creciente para el futuro de la nación. Es hora de limar nuestras diferencias y la lucha de clases para no poner en peligro ese futuro. La campaña electoral de 1958 pasó desapercibida en medio de movilizaciones obreras en torno a las demandas de incrementos salariales, en un contexto del inmovilismo del sistema, atrapado entre un presidente que ya no decidía, y un candidato que todavía no era presidente.

 

Pregunta 4: ¿Qué acciones tomó Adolfo López Mateos para solucionar las demandas obreras?:

La politización del Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, SNTFM, con elementos de izquierda (la incorporación al movimiento de líderes del PPS y del PCM), propició la represión lopezmateísta. La acusación del Comité Ejecutivo de que la situación económica de los FFCC se debía a los subsidios en fletes, que otorgaba el gobierno a las empresas mineras, y la solicitud de ajuste de tarifas desató la represión gubernamental.

La policía y el ejército actuaron conjuntamente desde Sonora hasta Chiapas, en el operativo más grande organizado hasta entonces en el país; se aprehendió a mil trabajadores, Vallejo incluido; se cesó a 20 mil obreros, los trenes viajaron con escoltas militares, y la depuración duró todo el año. Los dirigentes fueron acusados de disolución social, ataques a las vías generales de comunicación, delitos contra la economía nacional, motín y asonada, coacción contra la autoridad y amenazas a la empresa.

En enero de 1959 López Mateos se reunió con el presidente Dwight D. Eisenhower, y logró créditos y garantías monetarias de los norteamericanos. Su gobierno impuso la “paz indivisible” mediante la represión al movimiento obrero, a partir de marzo de 1959, mientras que en el contexto internacional el Movimiento 26 de Julio establecía en diciembre una revolución socialista en Cuba. La derrota del movimiento obrero en 1959 disminuyó la actividad sindical independiente y aceleró el ascenso de la burguesía industrial y financiera en el poder. En el campo de la ocupación de tierras se pasó a las movilizaciones por democratizar al gobierno.

Una vez disuelta la amenaza obrera a su gobierno, López Mateos se vio obligado a impulsar el desarrollo social. Los partidos de oposición estaban marginados del acceso al poder político; los de izquierda, como el PCM, tenían a sus dirigentes en la cárcel; incluso, se expulsó a dos diplomáticos soviéticos, acusados de intervenir en los conflictos obreros; mientras que el PAN había logrado un 9.5% de la votación presidencial y existía en las ciudades. Para inicios de la década de 1960 el 10% de la pirámide familiar seguía absorbiendo el 50% del ingreso disponible; según el Banco Mundial el 3% de la población acaparaba más del 50% de la riqueza nacional y únicamente mil familias recibían ingresos mensuales superiores a los diez mil pesos.

 

Pregunta 5: ¿Qué acontecimientos principales marcaron el gobierno de López Mateos?:

El gobierno inició una intervención en todos los órdenes, creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, ISSSTE, y otro para las fuerzas armadas; creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia, INPI, que se encargó de repartir desayunos escolares; la CEIMSA se convirtió en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO, para almacenar granos y regular precios y, más tarde, producir. Se nacionalizó la American and Foreign Power Co. y la Mexican Light Co., en una operación de compraventa acordada, que sumada a la Comisión Federal de Electricidad incrementó la capacidad eléctrica de 1,996,642 kilovatios en 1958, a 5,286,000 en 1964; se construyeron 20,137 Km de carreteras y la producción industrial subió un 51.9% en el sexenio (automotriz, química, petroquímica, mecánica y papel). Se repartieron 16 millones de hectáreas; se aprobó el reparto de utilidades de las empresas; se repartieron libros de texto gratuitos y se inició el nombramiento de diputados de partido, para ampliar la representatividad, con un mínimo de un 2.5% de votos obtenidos en los procesos electorales.

En 1960, en Guerrero, los cafetaleros, copreros y madereros pidieron la destitución del gobernador, protector de acaparadores extranjeros, formando la Asociación Cívica Guerrerense, que contó con el apoyo de alumnos y maestros de la Universidad Autónoma de Guerrero; el movimiento fue reprimido por el ejército y el movimiento se convertiría en una lucha electoral por la democratización del Estado. Un dirigente, Genaro Vázquez Rojas, fue obligado a huir a la sierra, con lo que se inaugurarían las guerrillas rurales.

En marzo de 1961 Cárdenas convocó a una Conferencia (internacional) por la Soberanía Nacional, la Emancipación y la Paz, cuyas conclusiones se refirieron a la lucha contra el imperialismo para …la ralización de las aspiraciones liberacionistas de los países latinoamericanos… Que, inevitablemente condujo al enfrentamiento con la burguesía nacional, dándose lugar a la integración del Movimiento de Liberación Nacional, MLN, que integró a comunistas, socialistas y priístas descontentos. El gobierno impulsó el Plan de Acción Inmediata basado en una reforma agraria, fiscal, educativa, salarial y social. En 1964 el PCM se lanzaría en forma independiente a las elecciones, mientras que el MLN se desintegraría.

El programa de desarrollo capitalista de los gobiernos posteriores al cardenismo transitó por dos etapas de 1940 a 1970. Primero la sustitución de importaciones, para aprovechar la venta de productos agrícolas y mineros al exterior y la entrada de ingresos de exportación (divisas), para construir un modelo económico basado en la industrialización, la diversificación de las actividades productivas, la modernización, el crecimiento urbano y la ampliación del mercado interno. El programa provocó un fuerte crecimiento económico, acompañado de un proceso inflacionario en 1955, con dos devaluaciones, y el empobrecimiento general de los trabajadores. El desarrollo estabilizador tenía como objetivo el mantener el desarrollo de las tendencias políticas y sociales, mediante la estabilización de los indicadores macroeconómicas (precios, salarios, capitalización, intereses), para lograr un crecimiento sin inflación y devaluaciones.