Logo2011b.jpg
La producción literaria de 1940 a 1970
Con un click podrás consultar el texto
Arreola-Rulfo.jpg

Relación de Columnas

Coloca el cursor en cada recuadro del lado derecho, selecciona el personaje o asunto que se relaciona con los elementos descritos en la columna del lado izquierdo. Al terminar presiona el botón REVISAR, para conocer tus aciertos.
Estableció la primera influencia literaria del siglo XX con la Revista Moderna de México (1903-1911), que tuvo su continuidad con los planteamientos literarios y filosóficos del Ateneo de la Juventud en 1909
Los integrantes del Ateneo de la Juventud (1909), buscaron romper el cerco intelectual que estos planteamientos habían impuesto en los estudios superiores de México, considerados como una imitación servil de Francia
De 1890 a 1920 los intelectuales abandonaron esta actividad, mientras se convertían en periodistas o maestros, siendo significativa la contribución de José Vasconcelos a la cultura, al dirigir la Universidad de México y como primer Secretario de Educación Pública
Sería uno de los grandes narradores del género de la Revolución Mexicana, con sus novelas "El águila y la serpiente", "La sombra del caudillo", y "Memorias de Pancho Villa"
Se llamó así al grupo de intelectuales formado por Antonio Caso, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez Morín, Alberto Vázquez del Mercado, Teófilo Olea y Leyva y Jesús Moreno Baca (¿-1926), quienes intervinieron sobre la nueva realidad que impuso la Revolución y actuaron como dirigentes académicos, funcionarios públicos, jueces, ministros o líderes políticos
Renovó la poesía modernista y, para algunos, marcaría la transición entre el modernismo y las nuevas vanguardias con sus obras, al descubrir la provincia con sus poemas
Renovó al modernismo, de 1922 a 1927, a través de obras publicadas en las revistas "Actual", "Irradiador" y "Horizonte", con matices del futurismo italiano que buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales, promoviendo una devoción a la tecnología y el movimiento existente en las urbes
Salvador Novo promovería esta revista, de 1927 a 1928, que divulgaría el conocimiento de escritores franceses como André Gide, Paul Valéry, Paul Morand, Max Jacob, Marcel Jouhandeau, y otros de habla inglesa como James Joyce, Carl Sandburg y John Dos Passos
Grupo de humanistas que se integró entre otros con el poeta, crítico literario y dramaturgo Xavier Villaurrutia; el poeta, ensayista, dramaturgo e historiador Salvador Novo; el diplomático, novelista, ensayista y poeta Jaime Torres Bodet; el poeta, novelista y diplomático Gilberto Owen, el poeta y diplomático José Gorostiza, el poeta, museólogo y político Carlos Pellicer, el poeta y ensayista Jorge Cuesta (1903-1942), y el poeta y ensayista Bernardo Ortiz de Montellano,
Tras su destitución como Secretario de Educación en 1924 y su fracasado involucramiento en la política y su autoexilio en 1929, cobró fuerza la tendencia cultural relacionada con el populismo y vinculada al socialismo, que predominaría en el país al amparo de los gobiernos revolucionarios, en especial por el de Lázaro Cárdenas, al finalizar la década de 1930
Autor que propuso, en "El perfil del hombre y la cultura en México", que el ser del mexicano, y lo que consideraría como mexicanidad, muestran inmadurez y carecen de un horizonte histórico, filosófico y cultural, por estar ubicados en una situación de indeterminación, en permanente espera de lo que vendrá a salvarlo desde afuera, por lo que se encuentra en una indefinición permanente
Autores que dentro del nacionalismo escribieron novelas de la Revolución, continuando el género cultivado por Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán o José Rubén Romero, mediante obras como "Se llevaron el cañón para Bachimba" de 1941 y "Tropa Vieja" de 1937
Dramaturgo que junto con Mauricio Magdaleno y Juan Bustillo Oro contribuiría en 1932 a los esfuerzos por impulsar el interés por las cuestiones sociales con el grupo "Teatro de ahora", para lo cual contaron con el apoyo del Secretario de Educación Narciso Bassols, donde se buscaba crear un teatro de sentido social, antiburgués y revolucionario, tratando de llevar a escena la Revolución Mexicana
Publicaría "La negra angustias" en 1944 y "El diosero" en 1952, impulsando el incremento del interés por el indigenismo, que había contado con diversos antecedentes en las obras de Antonio Mediz Bolio y Andrés Henestrosa.
Las novelas de este autor, como "La vida inútil de Pito Pérez" (1938) y "Rosenda" (1946), que fueron llevadas con gran éxito al cinematógrafo, ejemplifican la multiplicación en esta época de los temas sobre la provincia mexicana
Fundarían esta institución los intelectuales españoles desterrados en México, al finalizar la Guerra Civil Española, quienes como Enrique Díez Canedo, Ramón Iglesia o José Gaos producirían una gran gama de estudios históricos y culturales
Escritores que impulsaron la revista "Taller Poético" y, a partir de ella, "Taller" (1938-1941), para continuar los esfuerzos modernistas de divulgación literaria
Publicación de discusión sobre la problemática que planteaba la persistencia de la cultura ante la situación crítica del mundo en guerra, en especial la del Nuevo Mundo en 1942, coordinada Alfonso Caso, Daniel Cosío Villegas, Mario de la Cueva, Manuel Martínez Báez, Alfonso Reyes y Jesús Silva Herzog y los españoles Pedro Bosch Gimpera, Eugenio Imaz, Juan Larrea y Agustín Millares, entre otros
La década de los años de 1940 cerraría en la narrativa con la novela "Al filo del agua" de este autor, obra clave en donde confluyen las corrientes de tendencia social, que además incorpora las técnicas narrativas de la vanguardia, especialmente usadas por el novelista norteamericano John Dos Passos en Manhattan Transfer
La poética se transportó a dimensiones universales con la obra "Libertad bajo palabra" (1949) de este autor, quien registra influencias de los poetas europeos T. S. Eliot y Stéphane Mallarmé, del norteamericano Ezra Pound y del movimiento surrealista, en el que todo ser humano puede reconocerse plenamente, sin importar las latitudes sociales o culturales que lo conforman
Se conformó por académicos universitarios como Leopoldo Zea, Emilio Uranga, Jorge Portilla, Luis Villoro, Ricardo Guerra, Joaquín Sánchez McGregor y Salvador Reyes Nevares, entre 1948-1952, con preocupaciones sobre los temas de la filosofía contemporánea y su divulgación, cuyas inquietudes giraron sobre el ser del mexicano, su relación con la cultura y sus posibilidades
Con este nombre se denominó al grupo de escritores de la década de 1950, como Tomás Segovia, Huberto Batis, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Salvador Elizondo y José de la Colina, quienes tendrían gran actividad literaria, superando el afán de las recapitulaciones anteriores en todos los géneros y acentuando la tendencia urbana y cosmopolita
Recibieron el apoyo de esta institución Jorge Ibargüengoitia, Rosario Castellanos, Inés Arredondo, Tomás Segovia, Salvador Elizondo y José Emilio Pacheco, con becas de la Fundación Rockefeller y de otros patrocinadores nacionales, para fomentar la creación literaria
Gracias a los apoyos del Centro Mexicano de Escritores estos autores crearon obras como: "Pedro Páramo"," La región más transparente", "Balún Canán", "Farabeuf o la crónica de un instante", y "Morirás lejos"
En los años de 1940 se incrementó la producción de estos autores y sus relatos cortos, quienes prefirieron los temas campiranos en obras como "Hizo el bien mientras vivió" de 1943; "Macario" de 1943; "Pedro Páramo" de 1944 y "Yo, como pobre" de 1945