Elaboramos este programa de cómputo adecuado para facilitar el desarrollo de la enseñanza y los aprendizajes de los principios psicopedagógicos y didácticos del modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades, particularmente con los propósitos de su Plan de Estudios y con base al programa institucional que cursan l@s alumn@s del tercer semestre de Historia de México I, Unidad I, denominada Introducción metodológica.



Calles que albergan múltiples historias

Se parte de una Galaxia con nueve estrellas radiantes de las cuales cuatro corresponden a los subtemas en letras cursivas: Hacia una definición de la historia, su cientificidad; su objetividad y los sujetos de la historia ; El conocimiento histórico, la historia como proceso y totalidad; El sentido de estudiar la historia “los usos de la historia y la investigación histórica”; y El tiempo histórico: su temporalidad. Las cinco restantes son:

El fin es que el alumn@ interactúe con el conocimiento, construya y deconstruye con diferentes estrategias didácticas, con el objeto de unir el software educativo con las teorías historiográfica, metodológica, psicopedagógica, perceptual y de diseño gráfico, para la puesta en práctica en el aula, incorporando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para la investigación histórica, particularmente las redes sociales, como instrumento de la enseñanza y el aprendizaje de la historia.

Consideramos que la temática con sus subtemas, son importantes porque te inserta y acercar al conocimiento histórico y algunas de sus categorías y el cómo abordar la historia desde la Corriente de los Annales, aunque no es la única forma- , pero sí suponemos que estamos frente a un pensamiento paradigmático, dinámico y enriquecedor ya que, incluimos otras metodologías alejándonos de la historia lineal y plana, llena de fechas, nombres y héroes.
En esta liga puedes accesar a la conferencia llamada ¿Qué es la historia crítica? Impartida por Carlos Aguirre Rojas, impulsor de la historiografía citada tanto en México como en América Latina. Te recomendamos verla y escucharla, su tiempo de duración es de pocos minutos, te será de utilidad para reforzar el proceso la asimilación de tus aprendizajes histórico-sociales.




Asalto del proletariado al poder en Francia 1871
Los elementos metodológicos que adquieras para la investigación te serán de utilidad en el análisis de los procesos y sujetos históricos, reflexionando sobre el peso que tiene el pasado en el presente y el devenir, así como el tiempo histórico y su periodización.

Este enfoque historiográfico nos conduce a viajar en el tiempo, con los pueblos y las colectividades en su vida cotidiana, costumbres, tradiciones, observar sus temores, ambiciones, avances y emociones. En fin, dependerá de cómo los estudiosos aborden y enfoquen el conocimiento de la historia, la que invariablemente se encuentra en relación con otras de índole nacional e internacional, historia global.

Para trabajar los subtemas, proponemos diversas estrategias para que dejes libre tu imaginación, tus sentidos, intereses y creatividades. Como ejemplo de ello, incluimos la novela y el cine histórico, así como las líneas del tiempo y los mapas mentales.

Las lecturas propuestas y las ligas de Internet que te sugerimos te auxiliarán para que tu investigación se te facilite, pero recuerda que buscarás otras haciendo uso de la Tecnología de la Comunicación Educativa, explorando en páginas confiables sean de la UNAM o de bibliotecas virtuales de otras instituciones académicas.

En cada subtema te indicamos la estrategia que elaborarás, sus instrucciones de cómo proceder y los tiempos didácticos expresados en horas de trabajo dentro y fuera del aula, del mismo modo la evaluación será a través de una rúbrica ubicada al final de cada subtema.

Cada estrella luminosa de los contenidos específicos tiene la estructura siguiente: presentación, subtemas, propósitos, aprendizajes, objetivos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, estrategias y tiempos didácticos, organización del grupo (qué hace @l profesor y qué @l alumno), recursos, evaluación y APA.


Menu general

Elige otra estrella de la galaxia