Definiciones

 Antropología: es una disciplina social que estudia al ser humano en forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. Así como a la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social y cultural.

 Blog: en español, cuaderno de bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

 Carlos Aguirre: 1955…Doctor en economía por la UNAM y pos-doctor por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Principal exponente en México de la historia crítica; difusor de las metodologías históricas de mediados del siglo XX, como la Corriente de los Annales. Director y fundador de la revista de divulgación científica y cultural Contrahistorias la otra mirada de Clío. Su texto más popular es Antimanual del mal historiador o como hacer una buena historia crítica, en total oposición a la actividad historiográfica del positivismo.

 Carlos Pereyra: 1940-1988. Economista y filósofo de la UNAM se gradúa con la tesis Notas para el análisis de la ontología marxista; entre sus libros se encuentran Historia ¿para qué?, compilación de Carlos Pereyra(1980); El sujeto de la historia (1984); Sobre la democracia(1990); Filosofía, historia y política y Ensayos filosóficos. Fue un agudo analista político, escritor de artículos en periódicos sindicales y partidistas, así como en los más importantes diarios nacionales. Tras su muerte, en 1988, la Universidad Autónoma Metropolitana le reconoce como Doctor Honoris Causa post mortem.

 Cine histórico: Desde el nacimiento del cine (1895), la historia y sus acontecimientos más significativos, heroicos, curiosos o anecdóticos han formado parte de los guiones y argumentos del Séptimo Arte. Ha sido empleado en películas clásicas, en producciones para la manipulación informativa y la educación del pueblo en épocas dictatoriales, o para denunciar y vivenciar la vida cotidiana y significativa de las sociedades en diversas épocas.

 Concepciones historiográficas:la historiografía, entendida como ciencia de la historia durante el siglo XIX, tuvo como paradigma predominante el positivismo-historicista, se fundamenta en el análisis de los hechos pasados y su objetividad e imparcialidad ideológica por parte del historiador. Desde principios del siglo XX a la actualidad ha sido cuestionado y progresivamente, sustituido por otros paradigmas historiográficos: el marxista, la Corriente de Annales y el cuantitativista, cuyos teóricos impulsaron un debate teórico, ampliando considerablemente el instrumental metodológico y los campos de estudio de la disciplina, aspirando igualmente a alcanzar un estatus científico similar al que defendían otras ciencias sociales.

 Conocimiento histórico: es el saber, investigar, analizar, reflexionar e interpretar acerca del pasado y presente del hombre, desde las diversas esferas sociales: la economía, la política e ideología, lo mundial y la cultura y vida cotidiana, con una metodología historiográfica que, a juicio del historiador seleccionará los fenómenos, hechos y/o acontecimientos.

 Corriente de los Annales: primera generación (1929-1956); segunda (1956-1968); tercera (1968-1989) y cuarta (1989 a la actualidad…).Aborda el estudio de las civilizaciones, la historia de las mentalidades, la microhistoria; interés por la historia socio-económica. Relaciona la historia con otras ciencias sociales como la geografía, antropología, psicología y la economía. Estudia lo cotidiano. Los más influyentes fueron Henri Berr, Henri Pirenne, Fernand Braudel, Lucian Febvre. No crea una historia nueva, sino que analiza y critica a las corrientes ya existentes, principalmente al positivismo/historicismo. Hace uso de la filosofía para la mejor comprensión del pasado y el presente. Colabora con profesionales de otras ciencias, aportando al desarrollo de la historia global. Estudio del pasado desde la perspectiva del presente para aprovechar el carácter magistral de la historia (en el presente y en el futuro). Incluye factores psicológicos y psicoanalíticos en los estudios históricos (influencia sobre la historia de las mentalidades), siendo importante los factores y movimientos sociales.

 Dialéctica de la historia: si bien la dialéctica es una rama de la filosofía, aplicada a los procesos históricos, la realidad social es analizada a partir de los conflictos sociales presentes. La contraposición de intereses entre las clases sociales planteada en el Manifiesto del Partido Comunista por Carlos Marx (1848), dice que: “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, su confrontación conlleva al cambio social”.

 Escatología: hace referencia a las creencias religiosas acerca de la vida después de la muerte, del final del hombre y del universo, (proviene del griego ésjatos, “último”).



 Estructuralismo: es un enfoque metodológico para las ciencias humanas. Según el psicólogo Jean Piaget, una estructura es un sistema de transformaciones que en cuanto sistema supone ciertas leyes (en oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o enriquece a través del propio juego de sus transformaciones, sin que éstas vayan más allá de sus fronteras o recurran a elementos exteriores. Una estructura implica los tres caracteres de totalidad, transformación y autorregulación, propone un estudio sincrónico de la realidad. El estructuralismo reconoce como precursores a Ferdinand Saussure, (linguística, metáfora y metonimia) Sigmund Freud (inconsciente) y Karl Marx (estructura y superestructura).

 Etnotexto: texto de vínculos ancestrales, ha irrumpido como una producción literaria heterogénea, al tiempo que las condiciones llamadas posmodernas reclaman una redefinición de identidades. Sus efectos estéticos tocan espacios que se relacionan con una terapéutica social, a más de contener una fuerte implicación en las tendencias actuales de deconstrucción de saberes, mapas culturales y espacios de comprensión de la realidad. Su presencia creciente en los campos de recepción, es un síntoma de transformaciones culturales de América latina particularmente, constituyendo una fuente de capital pragmático, estético y ético de alcance polivalente.

 Facebook: es una red social creada por Mark Zuckerberg en la Universidad de Harvard con la intención de facilitar las comunicaciones y el intercambio de contenidos. Disponible para cualquier usuario de Internet. Su funcionamiento es similar al de cualquier otra red social. Los usuarios se registran y publican información de su perfil. Allí pueden subir textos, videos, fotografías y cualquier otro tipo de archivo digital. El usuario tiene la posibilidad de compartir dichos contenidos con cualquier otro usuario o sólo con aquellos que forman parte de su red de contactos o amigos.

Factual: proviene del latín factum que significa "hecho", o sea que se trabaja con hechos reales que se pueden probar, que ocupan un espacio y tiempo. Se subdividen en naturales y sociales. Los primeros se preocupan por la naturaleza, los segundos por el ámbito humano. Las ciencias fácticas investigan hechos de la realidad y se basan en experiencias sensoriales que con el tiempo pueden llegar a esclarecer los hechos. Esta información permanece igual todas las veces que se consulte, sin importar en cuantas fuentes de información se busquen. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos.

 Fernand Braudel: nacido en Lorena, Francia (1902-1985)perteneciente a la Segunda Generación de la Corriente de Annales (1956-1968). Estudió Historia en la Sorbona y en la École Practique des Hautes Etudes (París). Tras licenciarse (1923), dio clases en Bar-le-Duc y en Argel, comenzó su tesis doctoral “Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”. Durante su investigación, visitó archivos en España, Francia, Italia y Yugoslavia,1932-1935. Inició clases en liceos de París. Se alistó en el ejército fue capturado por los nazis y llevado a un campo de concentración cerca de Lübeck, donde permaneció 5 años y escribió de memoria su tesis doctoral,Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fue Catedrático de Historia de la Universidad de Sao Paul(1937): vuelve a París para trabajar en la École Practique des Hautes Etudes. 1939 y 1945.1951: funda con LucianFebvreel Centro de Estudios Históricos 1956: tras la muerte de Febvre, dirige la revista Annales y de la École Practique des Hautes Etudes 1967: publicación de Civilización Material, Economía y Capitalismo: de los siglos XV hasta el XVIII (estudio económico del mundo preindustrial, con técnicas cliométricas y valoraciones de las repercusiones sociales de los cambios económicos). Reconoce la importancia de las distintas ciencias sociales para la explicación histórica.Pone énfasis en factores económicos, sociales e incluso políticos (no en las mentalidades ni la religión). Integra el espacio geográfico en la construcción histórica (influencia de Vidal de la Blache). Visión multicéntrica. Hace un diferente planteamiento del tiempo histórico. Con la existencia de tres niveles o “duraciones”: larga, historia estructural o tiempo geográfico (geohistoria: importancia del clima, las montañas, las llanuras, el mar, los ríos, los caminos, las ciudades, el campo... en la vida de los hombres. La media duración: historia coyuntural (ciclos socio- económicos colectivos: importancia de las tendencias demográficas, los precios, los salarios). Finalmente la duración corta: historia episódica (historia política- factual)

 Gabriel García Márquez: de Aracataca Colombia,marzo de 1927, recibió el Premio Nobel de Literatura, Premio Rómulo Gallegos, en 1972; Premio Internacional Neustadt de Literatura. Estudió en la Universidad de Cartagena. Es escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista El tema de la soledad atraviesa gran parte de sus obras así como autor de ficción, asociado con el realismo mágico, considerado la figura central de este género, el cual se usa para describir elementos que tienen, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961), Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971), Medalla de la legión de honor francés en París (1981), Condecoración Águila Azteca en México (1982), Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas (1985), Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993). Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994). Algunas obras son: Vivir para contarla, Por la libre, Noticia de un secuestro, Del amor y otros demonios, Doce cuentos peregrinos, El general en su laberinto, Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, El amor en los tiempos del cólera (hecha película) El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, Eréndira, y otras.

 Historia cuantitativa: es una rama de la historiografía, especialmente de la historia económica y social y de la historia como ciencia social, que se caracteriza por el uso de la investigación cuantitativa (cantidad) y las herramientas informáticas y estadísticas.

 Historia de las mentalidades: es una propuesta de investigación histórica de la Corriente de los Annales. Le Goff, uno de sus representantes dice “Pero la historia de las mentalidades no se define solamente por el contacto con las otras ciencias humanas y por la emergencia de un dominio rechazado por la historia tradicional… se sitúa en el punto de conjunción de lo individual y de lo colectivo, del tiempo largo y del tiempo cotidiano, de lo inconsciente y de lo intencional, de lo estructural y de lo coyuntural, de lo marginal y de lo general…Los historiadores tenemos el mandato original… de descubrir cuáles y cómo son las relaciones del hombre con sus iguales y con el mundo circundante. Esto lo hacemos estudiando las acciones de los hombres que vivieron en otras épocas, pero también con los que vivieron ayer y con los que viven hoy. Notamos así que estas relaciones cabalgan en móviles muchas veces idénticos por décadas y generaciones, aunque también otros de ellos de pronto cambian lenta o repentinamente. Cuando lo descubrimos estamos en presencia de una de las principales variables de la historia de las mentalidades, el tiempo”.

 Jacques Le Goff (1924…) historiador medievalista francés especializado en los siglos XII y XIII, que ha vinculado su carrera docente a la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Representante destacado de la Nouvelle Histoire, de la tercera generación de la Corriente de los Annales, ha abordado en su obra los temas fundamentales del medievo, desde todos los puntos de vista posibles. En sus escritos combina historia, antropología y sociología con la historia de la cultura y de los sistemas económicos.

Influyó en varias generaciones de historiadores de todo tipo, propiciando junto con Georges Duby, el trabajo con historiadores polacos o rusos (Kula, Geremek, Gurievich), y sus relaciones internacionales le han conducido a llevar a cabo varios proyectos editoriales, en Italia.

Entre sus libros destacan: Los intelectuales en la edad media (1957), La civilización del Occidente medieval (1962), El nacimiento del Purgatorio (1981), La bolsa y la vida (1986), El hombre medieval (1989), Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval (1986), Mercaderes y banqueros de la Edad Media (1991), El orden de la memoria: el tiempo como imaginario (1991). Desde otra perspectiva, Pensar la historia: modernidad, presente, progreso (2005), La Edad Media explicada a los jóvenes (2007).

 Líneas del tiempo: se elaboran como estrategia didáctica para construir el tiempo histórico de los procesos sociales. Se visualizan las periodizaciones, con rupturas y continuidades, seleccionando fenómenos y acontecimientos a partir de la visión propia del historiador. Se elaboran en dos ejes (X y Y) en una hilación cronológica (de dos en dos años, o de 6 en 6, con base en las necesidades del que la realiza) entre el tiempo y los procesos históricos, de manera consistente, se trata de comprenderlos y situarlos más allá de su apariencia e integrarlos en una totalidad de la que forman parte con otros, como elementos relacionados mutuamente dependientes, es decir, lo sincrónico (simultáneo) y diacrónico (con cortes).

 Lucien Lebvre (1878-1956) Nació en Nancy, Lorena, Francia, es perteneciente a la Corriente de los Annales Primera Generación (1929-1956). Estudió Geografía e Historia en la Escuela Normal Superior de País. Trabajó como profesor en el Liceo Louis-Le-Grand de París. Doctor en Historia (1911). Escribió para la Revista de Síntesis Histórica y las colecciones Las regiones de Francia y La evolución de la Humanidad. Participó en la Primera Guerra Mundial 1919; profesor en la Universidad de Estrasburgo, donde conoció a Marc Bloch en 1929: fundador de la Revista Annales en 1933: cátedra en el Colegio de Francia (se centró en la investigación y la labor editorial). Dirigió en solitario la revista y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, y realizó diversos trabajos colectivos.

 Mapa mental: es un diagrama utilizable como estrategia didáctica para representar conceptos e ideas ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave, de una idea central, o de una imagen tiene ramificaciones entrelazadas. Son un método muy eficaz para extraer, memorizar información y adquisición de conocimientos significativos. Siendo una manifestación dela creatividad de quien los realiza, expresando la estructura y la organización del conocimiento.

Marc Bloch: (1886-1944) historiador francés fundador de la Escuela de los Annales, especializado en la Francia medieval. Destacado intelectual de la primera mitad del siglo XX. Autor de Introducción a la Historia, escrito en 1941 y publicado en 1949; Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931) y La sociedad feudal (1939-1940). Colaborar con la Resistencia, arrestado por la Gestapo, torturado y fusilado.

  Marxismo: corriente historiográfica que propone al materialismo histórico-dialéctico para el estudio de los procesos históricos, siendo el eje de los cambios las contradicciones entre las clases sociales a causa de factores de orden económico. Propone una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta, es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El planteamiento está sustentado en la obras de carácter económico, sociológico, filosófico, ideológico, histórico y político, derivado de las obras de Carlos Marx, -uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea-, y de Federico Engels, aportaciones que han sido enriquecidas por cientistas sociales del siglo XX, entre los más destacados tenemos a: Vladimir I. Lennin, LeonTrotsky y Louis Althusser, entre otros.

 Norbert Elías: polaco (1897-1990) Sociólogo judío-alemán cuyo trabajo se centró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento. Su obra más conocida es El proceso de la civilización. Trabajo en el cual hace un análisis de la evolución de las sociedades europeas desde la época medieval y guerrera hasta el proyecto moderno e ilustrado. Reflexiona sobre el carácter de lo público y lo privado, la represión, tabúes y la cultura desde un modelo que trabaja una tríada entre Karl Marx, Sigmund Freud y Max Weber. Varios de sus trabajos sobre el deseo y la represión, de manera historiográfica, anuncian en parte lo que posteriormente realizó Michel Foucault. 1977 - Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania)) 1987 - Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales por Die Gesellschaft der Individuen.

 Novela histórica: es una obra narrativa que representa literariamente una época del pasado determinada y del presente, sobre los acontecimientos, personajes y características de la vida cotidiana incluyendo sus fantasías. En sus inicios, -siglo XIX-, tenía por objetivo reconstruir el pasado de la nación para conformar el sentido de nacionalidad, por lo cual, se esfuerza por entregar las fechas, lugares y personajes históricos con gran veracidad. La Nueva Novela Histórica es una reelaboración del género que surge en el contexto de las vanguardias latinoamericanas. Estas obras se caracterizan por dar una nueva mirada al pasado, en ocasiones cuestionando lo que ha dicho la Historia con respecto a determinados hechos o personajes.

 Periodización histórica: en el campo de las ciencias sociales el historiador tiene diversas corrientes historiográficas para dar cuenta del acontecer de las sociedades. Los procesos históricos para su análisis, se puede hacer por períodos, etapas, personajes, gobiernos, factual, modos de producción, etapas. La planteada por la Corriente de los Annales es con base a la larga, media y corta duración, que incluye a las demás, con diferente interpretación.

Positivismo: es una corriente filosófica aplicada al estudio de la historia, cuyas bases parten de las ciencias físico-naturales, así la dinámica de los procesos sociales han de ser explicados a partir de leyes naturales generales y universales y hechos reales verificados por la experiencia, comprobados y experimentados. La causalidad es el elemento sustancial de la explicación, en forma aislada de la totalidad, aplicando el método inductivo sin un cuerpo teórico que sirva de sustento. Saint-Simon, Augusto Comte y John Stuart Mill son considerados los padres de ésta corriente historiográfica, surgida al inicio del siglo X1X, sostenida por algunos historiadores hasta la actualidad.

 Pragmatismo: es una escuela filosófica surge en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.1 Su concepción de base es que sólo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo. Se caracterizó por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas, se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto, se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. Sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.

 Prehistoria: según la definición clásica, es el período transcurrido desde la aparición de los primeros homínidos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C. y en el resto del planeta. Para otros autores, la prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a los primeros estados y civilizaciones. Las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, es un término carente de real significado. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer hombre en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser humano, ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

 Procesos históricos: conjunto de hechos históricos relacionados entre sí que transcurren a través de un tiempo durante el cual una sociedad se organiza, siente, vive, piensa y actúa de una manera determinada, cuya transformación se presenta durante períodos largos, de siglos, o de las estructuras que son imperceptibles, casi inmóviles hasta un período histórico con diferentes relaciones de carácter económico, político-ideológico, culturales y de vida cotidiana, sin dejar del todo el período que le antecedió, es el caso de las civilizaciones.

 Tiempo: es una concepción humana, una simple abstracción que el hombre trata de materializar.También es un instrumento referencial; antiguamente era la duración de un gobernante en el poder; ahora son las horas, los días, las semanas, los meses, los años, etc. En nuestra vida, casi todo se liga al tiempo: cuántos años tienes, a qué hora llegas, cuándo regresaste, cuándo te vas, en qué año sucedió, a qué hora nos vemos, cuántas horas a la semana trabajas, etc. Los marcos de referencia sobre el tiempo cambian; mientras antes parecía normal el trabajo 7 días a la semana durante diez horas, ahora lo queremos acortar a 35 horas a la semana. Basado en lo anterior, nos vemos inmersos en una cápsula donde todo lo que nos rodea parece estar ligado al tiempo. La modernidad nos hace ser muy exactos, por lo que el tiempo nos preocupa en demasía; estamos inmersos en una dinámica donde el tiempo vale oro y no hay tiempo que perder. De hecho, nuestra conciencia del tiempo parece diluirse cada vez más: actuamos como una especie de zombis perseguidos por el tiempo.



APA

Cerrar glosario

Cerrar