Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1920-1940

Historia de México II Segunda Unidad: Reconstrucción Nacional e Institucionalización de la Revolución Mexicana 1920-1940

La Historieta o Cómic 1920-1940

Propósitos: Valorar algunas manifestaciones socioculturales influidas por el nacionalismo revolucionario y su impacto sociocultural

Mayo de 2012

Para ver los clips de video necesitas:

4 de 4


 

La situación de la historieta al terminar la década de los años de 1930

 

En 1940, apunta Aurrecoechea (2007a), el escritor y crítico literario Efrén Hernández señalaba que la lectura de historietas:

 

…favorecía la cultura de la miseria y era culpable de graves lastres mentales de nuestro pueblo

 

Comentario que compartía muchas personas, lo que tendría como consecuencia que José García Valseca, quien había desarrollado su cadena periodística en el país, con la publicación de la revista de historietas Pepín y de periódicos como el Esto y los diarios regionales Sol de México, sacó de circulación al Pepín, para evitarse mayores cuestionamientos cuando decidió dedicarse a la política en 1957. Con anterioridad, en 1944, y dentro del hipócrita discurso del avilacamachismo, se había emitido un Reglamento de Revistas Ilustradas que señalaba:

 

La educación se ve contrarrestada de manera grave por una serie de revistas ilustradas, historietas y láminas, que bajo pretexto de amenidad o diversión contienen argumentos y estampas nocivas por su inmoralidad, que apartan el espíritu juvenil de los causes rectos de la enseñanza, presentando a menudo descripciones gráficas que ofenden el pudor, la decencia y las buenas costumbres excitando sexualmente a la juventud y exponiéndola a los riesgos de una conducta incontinente o libertina.

 

 

Herencia seudo moralizante de quienes detentaron el poder político y cultural durante la segunda mitad del siglo XX,(1) que para Aurrecoechea podría explicar que mientras la producción cinematográfica, la radiofónica, la discográfica, los deportes, y durante la segunda mitad del siglo XX, la televisión recibió la atención de la prensa, además de que su producción fue, más o menos, sometida a la crítica, de la historieta mexicana hasta hace tiempo no se hablaba en público,(2) sino hasta años recientes.(3)

 

Podemos concluir con lo señalado por Malvido (1989), sobre los creadores de esta industria editorial en las últimas décadas:

 

Trabajan sujetos a las reglas del mercado y a un manual en el que se especifica el por ciento de sexo, violencia o amor que debe contener su "producto". Generalmente trabajan sin estímulos creativos ni económicos y como diría un historietista "por kilo, a destajo". El guionista y el dibujante ya no son para los editores personas creativas sino parte de un engranaje más dentro de toda la maquinaria destinada a satisfacer el mercado.

 

Soledad Orozco de Ávila Camacho visita la Villa Olímpica Femenil. Noviembre 18 de 1941. AGN, Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García

(1) En la historieta el analfabetismo funcional encuentra su principal sostén, comenta Malvido (1989).

(2) En el país sólo dos historietistas llamaban la atención del periodismo y la crítica: Gabriel Vargas y Rius. El valor de ambos no tiene duda, pero la atención de los sectores cultos sobre La familia Burrón, mucho le debió al proselitismo varguiano de Carlos Monsiváis. [Aurrecoechea, 2007a]

(3) En 1971 aparece Para leer al Pato Donald, del chileno Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart, libro clave de la literatura política de los años setenta, que analiza y denuncia, desde una perspectiva marxista, el papel enajenante de los medios masivos de comunicación y, en particular, el del emporio Disney, en la entronización de la ideología imperialista norteamericana en América Latina. [Aurrecoechea, 2007a]

Referencias


Página anterior

Inicio

 

Ejercicios de autoevaluación

 

 

Tópico: La Historieta o Cómic 1920-1940

Conocimiento de sucesos relacionados con el desarrollo de la historieta de la época, relacionando enunciados

Identificación de historietas del período, con base en sus elementos culturales

 

 

Trabajo de investigación a realizar fuera del aula