Lee cuidadosamente cada enunciado; a continuación selecciona la opción correcta y revisa tus aciertos
1 / 20
Apenas consolidado el triunfo liberal, Felipe Sánchez Solís organizó un gabinete de antigüedades mexicanas, para el que ordenó obras con episodios históricos sobre la cultura indígena; dentro de las pinturas encontramos “El descubrimiento del pulque”, obra de:
José Obregón
Rodrigo Gutiérrez
Santiago Rebull
Luis Coto
Pintura de Rodrigo Gutiérrez en donde se mezclan las tradiciones indígenas y romanas para expresar una supuesta defensa parlamentaria de la patria por parte de un pueblo prehispánico, al mostrarse el rechazo por parte de Xicoténcatl el Joven a la propuesta de colaborar con la invasión castellana encabezada por Hernán Cortés
La fundación de México
Moctezuma II visita en Chapultepec los retratos de sus antecesores
Senado de Tlaxcala
El suplicio de Cuauhtemoc
Primer monumento nacional a la memoria del héroe indígena por excelencia del Liberalismo, el cual fue inaugurado en 1887 y dedicado a conmemorar a quien materializaba la inicial defensa de la patria, según Vicente Riva Palacio
Hemiciclo a Juárez
Columna de la Independencia
Monumento a Cuauhtemoc
Monumento a Cuitlahuac
Autor del trío de bajorrelieves con efigies de los líderes de los pueblos que formaron la “Triple Alianza” en época prehispánica, los cuales inicialmente decoraron el frontispicio del “Pabellón Mexicano de la Exposición de Paris” de 1889
José Obregón
Rodrigo Gutiérrez
Santiago Rebull
Jesús F. Contreras
Pintor del último tercio del siglo XIX, cuyos temas de paisajes mostraban vistas bucólicas de un México tradicional, con la intromisión paulatina del desarrollo tecnológico e industrial en la geografía nacional
José María Velasco
Rodrigo Gutiérrez
Santiago Rebull
Jesús F. Contreras
Planteó una oposición al naturalismo y sostuvo que las obras de arte sugieren ideas, en lugar de describir las apariencias; por lo que el artista posee la capacidad de discernir y conducir a realidades invisibles, a las cuales comúnmente se accede por medio de los sueños
Nacionalismo
Simbolismo
Naturalismo
Paisajismo
El simbolismo se difundió en México al iniciarse la publicación de la “Revista Moderna” en 1898, en cuya publicación se incluirían las ilustraciones de este pintor simbolista:
José Clemente Orozco
Diego Rivera
Roberto Montenegro
Julio Ruelas
En las exposiciones de la Academia Nacional de Bellas Artes de inicios del siglo XX, se puede apreciar la influencia escultórica del simbolismo del francés Auguste Rodan, que fue introducida en México por este profesor:
Fidencio Nava
Enrique Guerra
Jesús Contreras
Roberto Montenegro
Ante las críticas de los estudiantes de la Academia de Bellas Artes, en ocasión de los festejos oficiales del “Centenario de la Independencia”, este joven pintor encabezó una protesta que terminó con una exposición de las nuevas tendencias pictóricas, que anunciaban los cambios que sucederían en la época posrevolucionaria:
José María Velasco
Diego Rivera
José Clemente Orozco
Gerardo Murillo
Al iniciarse el siglo XX las expresiones plásticas simbolistas estaban siendo desplazadas por una temática enraizada en leyendas y mitos, además de figuras y paisajes nacionales, por pintores que se habían educado en Europa, como:
Fidencio Nava
Enrique Guerra
Jesús Contreras
Roberto Montenegro
Líder académico del “Ateneo de la Juventud”, quien sin ser pintor planteo el ataque y desacredito de las tendencias del arte decorativo academicista, señalando que los jóvenes pintores mexicanos habían ido a Europa a contemplar las grandes creaciones y a observar el libre juego de las tendencias novísimas, por lo que al volver estaban en actitud de describir todo lo que daban de sí, la tierra nativa y su glorioso pasado artístico
Fidencio Nava
Pedro Enríquez Ureña
Jesús Contreras
Roberto Montenegro
En paralelo con las tensiones y conflictos del arte de la Academia en los inicios del siglo XX, se continuó la producción de un arte popular que había recibido el aprecio de amplios sectores de la población desde el nacimiento de la nación, la cual se distribuía en grabados impresos en hojas volantes, fundamentalmente debidos en esa época a la pluma de este grabador:
José Guadalupe Posada
Roberto Montenegro
Pedro Enríquez Ureña
Diego Rivera
La huelga estudiantil en la Academia y la necesidad de un cambio en sus sistemas de enseñanza que se demandaba en 1913, condujo a su dirección al pintor Alfredo Ramos Martínez, quien en medio de las convulsiones generadas por el maderismo plantearía los inicios de un movimiento popular en la plástica, el nacimiento de:
El Museo Nacional de Antropología
El Palacio de Bellas Artes
El Museo Nacional de Arte
Las Escuelas de Pintura al Aire Libre
Las enseñanzas, y consecuentemente las prácticas de la creación plástica al finalizar el Porfiriato e iniciarse la Revolución, deben mucho a las “Escuelas de Pintura al Aire Libre”, en donde sus estudiantes fueron de todas las edades y sexos, con maestros que los exhortaban a no dejarse influenciar visualmente por nadie, además de inculcarles que pintaran las cosas:
Como las veían y no como lo dictaba un canon estético
Como señalaban las ideas del simbolismo
De conformidad con lo señalado por las ideas Neoclásicas
De acuerdo con las ideas indicadas por los cánones de la Academia
Los aspectos nacionalistas fueron tomando fuerza en la medida en que transcurrió el proceso de la etapa armada, lo que configuró una de las líneas fundamentales del arte de la época posterior a la revolución, en donde estuvieron presentes:
Los temas sobre las festividades tradicionales
Representaciones de la antigüedad clásica
Expresiones del arte simbolista
El arte abstracto
Con el impacto de la etapa armada se iniciaron las expresiones críticas sobre la decadencia de la vida urbana, como se aprecia en la serie de acuarelas y dibujos de carácter expresionista denominada “Casa de lágrimas”, en donde este pintor, que sería uno de los más grandes muralistas, capturaría la cruda realidad de las prostitutas y su vida en un burdel de la ciudad de México
José María Velasco
Diego Rivera
José Clemente Orozco
Gerardo Murillo
Mientras los jóvenes artistas discurrían sobre los nuevos caminos de la plástica mexicana, el anquilosado sistema porfirista persistía en mantener la vieja arenga decimonónica, al impulsar enormes proyectos escultóricos bajo los lineamientos de su discurso de recreación de la historia nacional y del impacto de la modernidad pregonada por el sistema, en la erección de este proyecto que decoró la Alameda Central
El Monumento a la Independencia
El Monumento a Cristóbal Colón
El monumento a Cuauhtemoc
El Monumento a Benito Juárez
Mientras los jóvenes artistas abrían los nuevos caminos de la plástica mexicana, el Porfiriato persistió en mantener el desarrollo de enormes proyectos escultóricos bajo los lineamientos de su discurso de recreación de la historia nacional y el impacto de la modernidad pregonada por el sistema, en la erección de un proyecto que decoró el Paseo de la Reforma
El Monumento a la Independencia
El Palacio Legislativo
El Kiosko Morisco de la Alameda de Santa María la Ribera
El Monumento a Benito Juárez
El "Hemiciclo a Juárez" fue diseñado en mármol por Guillermo Heredia, en donde se coronó una escultura sedente del prócer flanqueada por dos figuras femeninas. Para evitar su hundimiento, en su cimentación se utilizaron:
Vigas de madera
Pilotes de concreto
Rieles de ferrocarril
Sacos de arena
“México a través de los siglos” integró la síntesis interpretativa liberal del acontecer histórico nacional; fue elaborada por un grupo de historiadores coordinados por este prominente escritor, que unió en un sólo continuo al pasado indígena con el colonial, y a ambos con el acontecer de la nación desde la guerra de independencia hasta el movimiento de Reforma