Unidad I: Crisis del Porfiriato y México Revolucionario 1900-1920
Autoevaluación del tópico
Lee cuidadosamente cada enunciado; a continuación selecciona la opción correcta y revisa tus aciertos
1 / 20
Organización política creada por Ricardo y Jesús Flores Magón, Librado Rivera, Juan Sarabia y Camilo Arriaga que demandó derechos para los trabajadores y la limitación de la propiedad agraria
Partido Antireeleccionista
Partido Reeleccionista
Club Soberanía Popular
Partido Liberal Mexicano
Periodista que entrevistó a Porfirio Díaz en 1908, sobre su nueva reelección a la presidencia, cuyos comentarios desataron una gran agitación política anti reeleccionista
James Creelman
Theodore Roosevelt
Howard H. Taft
Woodrow Wilson
Un amplio grupo de población urbana encontró un líder en este político hacia 1900, quien ocupó la gobernatura de Nuevo León y la Secretaría de Guerra, señalándosele como el único que podría resolver la “cuestión social”
Francisco I. Madero
Pascual Orozco
José Ives Limantour
Bernardo Reyes
Libro que publicó el empresario y hacendado Francisco I. Madero en 1908, en donde sugería que se debería remover al Porfiriato y abrir las puertas a la libertad y la democracia
Vámonos con Pancho Villa
Los de abajo
Los grandes problemas nacionales
La sucesión presidencial en 1910
Trabajadores de esta empresa minera de capital estadounidense se organizaron en enero de 1906 formando la Unión Liberal Humanidad, para secundar el programa del Partido Liberal para lo que realizaron una huelga
La Cervecería Cuauhtémoc
El Buen Tono
Cananea Consolidated Copper Company
La Fundidora de Monterrey
Industria en donde al finalizar 1906 se multiplicaron las huelgas por motivos económicos y por los reglamentos laborales, que terminó en 1907 con la represión de los trabajadores de Río Blanco en Orizaba, Veracruz
Cervecera
Textil
Azucarera
Henequenera
¿Cuál fue la interpretación que hicieron del artículo 3º del Plan de San Luis Potosí muchos de los campesinos insurrectos con el maderismo, en donde se señalaba la revisión de las quejas por despojos de tierras, por lo que se negaron a abandonar la lucha armada?
La nacionalización del petróleo
La emisión de una legislación del trabajo
La realización de un reparto agrario
La expropiación de las empresas de capital extranjero
Culminó el golpe de estado del ejército federal que acabó con el gobierno de Madero, en febrero de 1913, desatando una nueva guerra civil que culminó en agosto de 1914, con su derrocamiento como presidente interino
Pascual Orozco
Victoriano Huerta
Francisco Villa
Venustiano Carranza
En 1913 todos combatían al huertismo; en Morelos, el Estado de México y Michoacán lo enfrentaron los zapatistas en forma independientemente del Constitucionalismo, bajo este plan político que planteaba la necesidad de un reparto agrario
Plan de Guadalupe
Plan de San Luis Potosí
Plan de Ayala
Pacto de la Empacadora
Venustiano Carranza impulsó su realización para implantar en el país el programa de reformas de la revolución, una vez derrotados los ejércitos campesinos y contenida la movilización obrera que impulsó la Casa del Obrero Mundial en las huelgas capitalinas de 1916
Plan de Ayala
Plan de San Luis Potosí
Pacto de la Empacadora
Congreso Constituyente
En el Congreso Constituyente celebrado en Querétaro en 1917 ¿Qué elemento se incluyó para garantizar el desarrollo nacional y posibilitar la realización de nuevas reformas posteriormente?
La propiedad de la nación sobre sus recursos naturales
El federalismo y los derechos de los ciudadanos
La limitación de la propiedad agraria
Los derechos de los trabajadores asalariados
Durante el gobierno de Carranza las relaciones con los países imperialistas se agravaron en septiembre de 1918, al presentar el presidente en su informe al Congreso esta doctrina en materia de política exterior sobre las relaciones entre las naciones
La desaparición de la propiedad privada
La limitación de la propiedad agraria
Ningún país debe intervenir en los asuntos de otro
La huelga y la libre organización de los trabajadores
Documento en donde se desconoció a Carranza como presidente, y a los gobernadores electos de varios estados, acusándolo de violar la soberanía de Sonora al realizar movilizaciones de tropas al margen del gobierno estatal, violando las garantías individuales
Plan de San Luis Potosí
Plan de Agua Prieta
Pacto de la Empacadora
Plan de Ayala
Líder militar con quien Carranza enfrentó desacuerdos desde el primer momento de su gobierno, por lo que presentó su renuncia a la Secretaría de Guerra y abandonó el ejército para trasladarse a Sonora y dedicarse a labores del campo, hasta la realización de nuevas elecciones en 1920
Francisco Villa
Álvaro Obregón
Plutarco Elías Calles
Adolfo de la Huerta
Después de la derrota del huertismo y la desintegración del ejército federal, en 1914, los caudillos revolucionarios buscaron infructuosamente resolver sus diferencias de forma pacífica con esta organización
El Partido Liberal Mexicano
El Congreso Constituyente de Querétaro
El Pacto de la Empacadora
La Convención de Aguascalientes
Al tomar el poder Madero se reinició la guerra con la insurrección de Zapata en Morelos, además de la insurrección de este líder norteño al iniciarse 1912, quien había sido en Chihuahua su principal apoyo para derrocar a Porfirio Díaz
Francisco Villa
Venustiano Carranza
Pascual Orozco
Victoriano Huerta
El periodista Paulino Martínez y los anteriores asociados de Madero, los exreyistas Francisco y Emilio Vázquez Gómez, fueron los lideres del esta insurrección en contra del gobierno interino de Francisco León de la Barra y las elecciones extraordinarias
Plan de Ayutla
Plan de Tacubaya
Plan de Agua Prieta
Plan de Guadalupe
Después de que Madero fracasó al intentar apoderarse de Casas Grandes, Chihuahua, en marzo de 1911, sin su autorización las tropas de Villa y Orozco capturaron esta ciudad fronteriza el 10 de mayo, lo que causó un escándalo internacional y la presión norteamericana obligó a Porfirio Díaz a firmar un armisticio y renunciar
Ciudad Juárez, Chihuahua
Torreón, Coahuila
Zacatecas, Zacatecas
Guadalajara, Jalisco
Gobernador de Coahuila que asumió la jefatura de la insurrección en el norte del país, para enfrentar el golpe de estado que acabó con el gobierno de Madero, autonombrándose Primer Jefe del Ejército Constitucionalista
Pascual Orozco
Francisco Villa
Venustiano Carranza
Victoriano Huerta
Mientras en el norte y la zona central del país se combatió al huertismo, en regiones más apartadas el poder político quedó en manos de estos personajes, quienes las mantuvieron bajo su control en tanto no se definió la lucha entre Carranza, Villa y Zapata