Logo2011b.jpg
La televisión 1940-1970
Con un click podrás consultar el texto
TVComicos.jpg

Relación de Columnas

Coloca el cursor en cada recuadro del lado derecho, selecciona el personaje o asunto que se relaciona con los elementos descritos en la columna del lado izquierdo. Al terminar presiona el botón REVISAR, para conocer tus aciertos.
Esta forma de entretenimiento inició sus operaciones en nuestro país en la década de los años de 1950, alcanzando un gran desarrollo posteriormente al multiplicarse los receptores domésticos. Su influencia en la cultura popular no fue estudiada hasta décadas después, cuando se iniciaron las investigaciones sobre el efecto de la programación en los espectadores, y los usos de la información transmitida por las estaciones
Las historias que han circulado recientemente como libros, han sido financiadas e incluso prologadas por este personaje, actual presidente de Televisa, que aportan datos y fechas, nombres y acontecimientos, tanto de algunos personajes como de la programación, los acuerdos y las concesiones, pero adolecen de una enorme parcialidad y un recalcitrante reduccionismo
Antropólogo especialista en México quien señaló, a finales de la década de 1950, que la publicidad en gran escala llegó con las inversiones estadounidenses con sabor norteamericano, ya que los principales programas de televisión eran patrocinados por compañías controladas externamente, como Nestlé, General Motors, Procter and Gamble y Colgate, por lo que sólo el uso del idioma español y de artistas mexicanos los distinguían de los de Estados Unidos; así, en el programa de “Quaker Oats” se podía escucha al ídolo de peso gallo mexicano, Ratón Macías, recomendar este producto como el cereal de los campeones, además que algunos comerciales ni siquiera se molestaban en traducir frases y difundían formas lingüísticas o pochismos en productos de belleza anunciados como "Touch and Glow", "Bright and Clear", etc.
Entre 1933 y 1934 se originó la televisión nacional con los descubrimientos se este ingeniero, quien inició sus experimentos con equipo construido por él mismo, para ensayar transmisiones en color para 1939; sistema que fue patentado un año después en México, y en 1942 en los Estados Unidos, al que denominó “Tricromático” por estar basado en los colores verde, rojo y azul
Razones por las que se adoptaron, en 1948, las especificaciones técnicas norteamericanas para la operación comercial de la TV nacional por la comisión presidencial, integrada por González Camarena y Salvador Novo, encargada de estudiar los aspectos técnicos el primero, y la organización, financiamiento y contenido el segundo
Instaló los primeros circuitos cerrados de televisión, en tiendas importantes de la ciudad de México y en los cines de la “Cadena de Oro” de su propiedad, donde los asistentes contemplaban este nuevo medio de entretenimiento
Fue el primer canal de televisión comercial que se autorizó en la ciudad de México, en 1950, perteneciente a la empresa “Televisión de México, S.A.” propiedad de Rómulo O'Farrill, al emitirse por el gobierno federal el decreto que fijaba las normas para la instalación y funcionamiento de estas estaciones
Integró el contenido de las primeras transmisiones de prueba del canal 4 de TV, que fueron recibidas por cinco receptores: dos instalados en las oficinas de Rómulo O'Farrill, padre e hijo; uno en el despacho del presidente Miguel Alemán; otro en el del secretario de Comunicaciones, Agustín García López; y el restante en la oficina del hijo del presidente, Miguel Alemán Velasco
En 1951 se creó la empresa “Televimex” que operaría este nuevo canal de TV también en la capital de la República, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, el cual iniciaría sus transmisiones con el control remoto de un partido de béisbol, desde el “Parque Delta” del Distrito Federal (posteriormente “Parque del Seguro Social”, donde actualmente existe un centro comercial)
Se reconocerían con este nombre las transmisiones de la primera repetidora del Canal 2 de la ciudad de México, ubicada en el Paso de Cortés, que operaría con base en el uso de microondas
En 1952 inició sus transmisiones este canal, propiedad de la empresa “Televisión González Camarena, S.A.”, con un festival del día de las madres
El nacimiento de este emporio televisivo, en 1955, uniría a los Canales 2, 4 y 5 de la ciudad de México, lo que permitiría integrar el poder económico de Emilio Azcarraga y Rómulo O'Farrill con las potencialidades técnicas de González Camarena
Esta nueva repetidora, adicional a la de Paso de Cortés, expandiría las transmisiones de los canales de TV de la empresa que monopolizaba esta industria en 1955, hacia repetidoras en el sureste, el Bajío y el norte del país, enlazando una extensa área del territorio nacional, desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México
En 1958 se inició la producción de la primera telenovela mexicana, en momentos en que la producción de los programas televisivos se realizaba con cámaras de video tape importadas
En 1958 inició sus transmisiones este canal de TV del Instituto Politécnico Nacional en la ciudad de México, que sería la primera estación cultural y educativa de TV en América Latina
En 1960 se creó esta empresa filial del monopolio televisivo, dirigida por el licenciado Miguel Alemán Velasco, hijo del ex presidente Miguel Alemán, para lo cual se contó con un 75% de acciones aportadas por “Telesistema Mexicano” y el restante 25% por la empresa norteamericana “American Broadcasting Company” (ABC)
Con esta finalidad “Telesistema Mexicano” creó la empresa “Spanish International Broadcasting Company” en Los Angeles, California, en 1962, que establecería la estación KMEX en esa ciudad, además de la empresa Spanish International Network Sales
Primer programa internacional transmitido de forma diferida por la televisión mexicana en 1963, aprovechando las tecnologías de la época a partir de grabaciones de la señal enviada vía satélite desde Italia por el satélite “Telstar” hacia San Antonio, Texas, que posteriormente eran enviadas por avión a la ciudad de México
La utilización del satélite “Intelsat I” (“Pájaro Madrugador”), que enlazaba estaciones de Europa, los Estados Unidos, Canadá y México, posibilitarían en 1967 la transmisión intercontinental de este programa musical de una hora de duración, que contó con la presencia de los Beatles
En 1967 se iniciarían, de forma experimental, la transmisión de clases de este sistema educativo, que se pondría en operación al año siguiente en el Canal 5 y su repetidora en Las Lajas, Veracruz, con más de seis mil alumnos de ocho entidades del país
En 1967 se iniciarían estas transmisiones en la TV comercial con los programas “Telemundo”, “Septiembre musical”, la serie inglesa de marionetas “Los Thunderbirds” y la cobertura del tercer informe presidencial de Gustavo Díaz Ordaz
En 1968 se rompió el monopolio de “Televicentro”, al iniciar actividades el Canal 12 de Monterrey de la red de “Telecadena Mexicana”, propiedad de Manuel Barbachano Ponce, además de iniciar sus transmisiones estos canales en la ciudad de México, concesionados a Francisco Aguirre y a la empresa “Fomento de Televisión Nacional, S.A. de C.V.”, de E. Guillermo Salas Peyró, creador del grupo radiofónico “Núcleo Radio Mil”, que pronto se asoció con el poderoso “Grupo Industrial Alfa” de Monterrey.
Con la creación en 1969 de esta empresa, perteneciente al emporio Televisa, se inició el desarrollo de la TV por cable en la ciudad de México
Durante su gobierno se apoyó la expansión televisiva, que al decir del titular de la Dirección de Estudios de la Comunicación de Televisa, Miguel Sabido, se establecieron con planteamientos en donde el único criterio de calidad de las emisiones radicaba en que fueran vistas por la mayor audiencia, explicando el resultado: “…de ahí el reinado de programas en un tono cada vez más degradado”
Mecanismo por medio del cual Díaz Ordaz logró el control estatal sobre la orientación política de las estaciones de radio y de los canales de TV en 1969, a cambio de que el gobierno contara con el 12.5% del tiempo de transmisión, situación que perdura hasta la actualidad