El cine

Expresiones culturales siglo XX

Cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière en 1895

El cine como lo conocieron las sociedades de la primera mitad del siglo XX tiene sus orígenes en el cinematógrafo, creado por los hermanos Lumière en 1895. Un año después, en las ciudades más importantes de Europa, se presentaron filmaciones de los Lumière, empezando por Francia, o de Max y Emil Skladanowsky, en Alemania, quienes inventaron el bioscopio, el cual permitió reproducir y proyectar las primeras imágenes en movimiento. En Londres se inventó, en 1894, el Kinescopio, el cual mostraba imágenes en movimiento a través de un visor óptico.

En ciudades como Madrid, Budapest, Hamburgo y Berlín, los cafés utilizaban estos inventos para atraer clientes; las salas de establecimientos donde se presentaban funciones de canto, baile o teatro y se servían bebidas alcohólicas (music-hall), incluyeron estos espectáculos. En las comarcas rurales se hacían proyecciones a través de los pequeños circos itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo. Quizá no sea tan sorprendente que entre 1896 y 1910 aparecieron empresas de producción cinematográfica en Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, Dinamarca y Estados Unidos; lo cual mostraba ya una tendencia a hacer del cine una actividad industrial, emblema de los nuevos tiempos y de la modernidad.

Expresiones culturales siglo XX

Gracias a la invención del bioscopio la alternancia de imágenes fotográficas provocaba la sensación de movimiento. La imagen pertenece a una de las películas que crearon y proyectaron los hermanos Skladanowsky un mes antes que los Lumière.

El cine mudo, que posiblemente por no presentar el problema de incomprensión de otras lenguas, tuvo difusión y aceptación internacional, por públicos muy amplios en lugares muy diversos como cafés, music hall, ciudades, comarcas, circos y ferias. En 1908 se presentó el filme El asesinato del Duque de Guisa de Calmettes y Le Bargy, éste se acompañó de música con interpretes celebres de la comedia francesa, lo que le daba al acto una proyección cultural integral. En París, no pasó inadvertido a Boleslaw Matuzewski el interés que el cine podría tener para los historiadores, en tanto que preserva testimonios de acontecimientos presentes, ya en 1900 se habían filmado reconstrucciones de acontecimientos de la historia, lo cual cuestionó la autenticidad de su contenido. Asimismo, llamó la atención de un amplio público la difusión casi inmediata de imágenes sobre hechos de actualidad dados a conocer por la industria cinematográfica naciente. Las imágenes de prensa se proyectaban paralelamente en Francia, Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Autro-Hungría y Estados Unidos.

Expresiones culturales siglo XX

Asta Nielsen, actriz danesa de cine, principalmente mudo, durante las décadas de 1910-1930

Con el desarrollo cinematográfico empiezan a surgir las estrellas de cine (star) como Asta Nielsen con el filme El Abismo; junto a otras actrices y actores impondrían la moda en el vestir y el peinado. Hacia 1930 la industria del cine había incorporado ya a las cintas una banda sonora con música o voces reales de los actores.

En la primera mitad del siglo XX con el cine, la radio y la televisión, se dio expresión al entretenimiento y la comunicación, llevándolos a su máximo desarrollo en las décadas que le siguieron; su protagonismo como objeto de propaganda en Estados con regímenes de gobierno diferentes y antagónicos, tanto en tiempo de guerra como de paz, lo convirtieron en un arma ideológica cuyo contenido se asocia a la difusión de ideas, religiones, modelos de comportamiento y modas.

Con el régimen soviético, Lenin acertó en cuanto a la importancia del cine como medio de influencia social; la industria cinematográfica fue nacionalizada en 1919, luego se crearía la Escuela Cinematográfica del Estado, de la cual surgieron artistas como Eisenstein, Kulechov, Pudovkin, Dziga Vertov y Dovjenko. En Italia, los fascistas crearon la Dirección General de Cinematografía para premiar o controlar las iniciativas y resultados de la cinematografía italiana. Por su parte, cuando Hitler llegó al poder encontró una industria nacionalizada; la dirección y el control más importante lo daría el ministro de información y propaganda Joseph Goebbels; la censura y prohibición de películas extranjeras no se hizo esperar, así como la producción de películas que favorecían al régimen nazi y los filmes con sentimiento antisemita.

También en Estados Unidos se dio gran relevancia al cine, por ejemplo con la política de educación y comunicación de masas de Roosevelt se fomentó el americanismo y valores como el individualismo, el pragmatismo y el orgullo nacional. Con la entrada a la guerra en 1942, se crea la Office of War Information (OWI), que crea películas y documentales de propaganda; esta institución amplió las restricciones que contenía el Código Hays (operó de 1934 a 1967, de paternidad del partido republicano, normó lo que se podía ver en la pantalla y lo que sería censurado) y supervisaba los guiones de la industria Hollywoodense, para evitar críticas a valores familiares y militares. Después de la Segunda Guerra Mundial se desató la “cacería de brujas” contra aquellos creadores de tendencias críticas, entonces vendría la salida de Estados Unidos a Europa de personajes como Chaplin, Orson Welles, Jules Dassin o Fritz Lang.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Welles, O. (1941). Ciudadano Kane, EU

    Un magnate de EU, Charles Foster Kane, propietario de una cadena de periódicos, de varias de emisoras, de dos sindicatos y de una gran colección de obras de arte, muere en su extraordinario castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia es “Rosebud”, lo que despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población, la cual atrae a un grupo de periodistas, quienes emprenden una investigación para descubrir lo que quiso decir el ciudadano Kane. Esta es una película considerada una de las mejores del siglo XX.

  • Expresiones culturales siglo XX

    Lang, F. (1927). Metrópolis, Alemania

    En una megalópolis del año 2026, los obreros viven recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad y del que no pueden salir. Pero, incitados por un robot, se rebelan contra la clase intelectual que detenta el poder y amenazan con destruir la ciudad exterior. Freder (Gustav Frölich), el hijo del soberano de Metrópolis, y María, una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor (Blog Cine y trabajo, 2012, enero, 10).

  • Expresiones culturales siglo XX

    Milestone, L. (1930). Sin novedad en el frente de batalla, EU

    Mítica película antibélica que plasma los sentimientos, sensaciones y desilusiones de un grupo de jóvenes estudiantes que son enviados al frente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Es una adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich María Remarque. Su estreno provocó enfrentamientos entre nazis y comunistas (Filmaffinity, 2010).