Your browser can't read the musical background of this page

Tareas/Actividades Académicas Basadas en Desempeños para Impulsar la Comprensión

Propuesta de Estrategias Didácticas para el Aula/Taller en el Bachillerato

Humberto Domínguez Chávez

CCH Plantel Azcapotzalco

Rafael Alfonso Carrillo Aguilar

CCH Plantel Sur

 

 

 

 

Ejemplo de actividad/tarea de comparación-contrastación

 

Indicaciones:

Con el trabajo se busca mostrar las similitudes y/o diferencias entre los contenidos de dos textos que integraron las ideas y razones de dos grupos de insurrectos que iniciaron la Revolución Mexicana. En el desarrollo de la tarea/actividad los alumnos deberán efectuar un análisis de cada uno de los documentos y, al realizarlo, se les aclarará la naturaleza de ambos. El objetivo fundamental que se pretende, es dar respuesta a la pregunta:

 

¿En qué difieren y en qué se asemejan?

 

Con el propósito de conocer y entender algunas de las diferentes concepciones existentes durante el proceso revolucionario de 1910 a 1920, y lograr una reflexión personal sobre las características del proceso de cambio social que dio lugar al México Moderno en el siglo XX.

 

El trabajo se entregará en un acetato tamaño carta, y se entregará el próximo __ de _______ de _____.

 

Antecedentes:

 

En 1910 al anunciarse que Porfirio Díaz y Ramón Corral serían los candidatos a la presidencia y vicepresidencia para las siguientes elecciones federales, Madero inició la integración de un Centro Antirreeleccionista que convocó a una convención que daría como resultado la creación del Partido Antirreeleccionista, y que postularía como sus candidatos al propio Madero y a Francisco Vázquez Gómez; el programa del partido proponía básicamente cambios de orden político.

 

En plena campaña electoral Madero fue aprehendido y enviado a prisión; las elecciones se celebraron con el candidato de la oposición preso, y el Congreso dio el triunfo a Díaz y Corral. Madero, que se había escapado de su prisión y se había autoexiliado a los Estados Unidos, lanzó el Plan de San Luis Potosí que dio inicio a la revolución el 20 de noviembre, demandando el sufragio efectivo, y la no reelección; el movimiento logró el apoyo de los sectores medios de las ciudades que buscaban democracia, de los obreros que esperaban conquistar mejores condiciones de vida, y de los campesinos que buscaban la devolución de sus tierras.

 

La insurrección se extendió en las serranías del norte, donde Pascual Orozco y Francisco Villa se convirtieron en los dirigentes de la revolución maderista; mientras que en el sur, en Morelos, los campesinos encabezados por Emiliano Zapata se levantaron en armas en marzo de 1911, para lograr la devolución de sus tierras que habían sido incorporadas a las haciendas azucareras.

 

Ante el fracaso militar el porfiriato inició negociaciones y los acuerdos de paz se firmaron en mayo en Ciudad Juárez; en ellos se establecía la renuncia de Díaz; el nombramiento de un presidente interino, el Secretario de Relaciones Exteriores porfirista Francisco León de la Barra, quien cubriría el período de mayo a noviembre de 1911; el llamado a nuevas elecciones federales, que era lo más importante para los maderistas; y licenciar al ejército revolucionario, que era lo más importante para porfiristas y maderistas, dándose por terminada la lucha armada. Los zapatistas que integraban un ejército independiente se negaron a entregar las armas, mientras no se les restituyera las tierras, que era lo más importante para los campesinos insurrectos.

 

En las nuevas elecciones federales el triunfo de Madero fue indiscutible, sin embargo su popularidad disminuyó debido a la continuidad del movimiento zapatista; por otra parte, la mayoría de los revolucionarios que ocuparon cargos administrativos no tenía experiencia y la resolución de los problemas se retrazó, lo cual exasperó a los seguidores de Madero y generó un clima de inquietud y revueltas. Además, Madero no podía cambiar las leyes vigentes que aceptó respetar en el Plan de San Luis Potosí, con un Poder Legislativo en manos de porfiristas, que sería renovado hasta septiembre de 1912.

 

A finales de abril de 1912 los congresos estatales habían aprobado una reforma constitucional que establecía el voto directo para las elecciones de presidente, vicepresidente, diputados y senadores; en junio se realizaron elecciones para diputados y senadores mediante el nuevo voto directo, y de ministros de la Suprema Corte de Justicia por el viejo método de sufragio indirecto. El Senado se renovó sólo en parte y en él quedó un grupo importante de hombres del antiguo régimen, lo que dificultaba cualquier reforma a las leyes vigentes para apoyar una reforma social. En esta búsqueda de una nueva legislación que trajera la paz, se presentó por Luis Cabrera la iniciativa relativa a la dotación y reconstitución de ejidos, que buscaba solucionar el problema agrario. Otra iniciativa importante presentada por la diputación maderista fue la de una ley obrera para los trabajadores de las fábricas textiles, que impulsaba un estado interventor en la economía y regulador de la riqueza social generada por el trabajo.

 

Conforme transcurrió el tiempo, muchos diputados se decepcionaron del régimen y se alejaron de Madero, mientras que otros radicalizaron su posición. Los zapatistas continuaron su lucha por la tierra y al no ver resueltas sus peticiones, en noviembre de 1911, formularon el Plan de Ayala que, en lo político desconocía a Madero como presidente y jefe de la revolución y, en lo social, disponía la expropiación y nacionalización de las grandes propiedades agrarias, y resolvía que los pueblos y los campesinos entraran en posesión de las tierras desde ese momento, defendiéndolas con las armas.

 

Otra rebelión, dirigida por Pascual Orozco quien lanzó el Pacto de la Empacadora, se inició, en marzo de 1912, con el apoyo de la oligarquía chihuahuense y de la legislatura local, contra el gobierno de Madero. Si embargo, tras importantes batallas durante ese año, el orozquismo fue sofocado por el ejército federal y los villistas.

Textos a revisar para integrar la tarea de comparación

Procedimiento para integrar la tarea/actividad de comparación

Una posible conclusión del resultado de la comparación de los documentos históricos

El Ensayo

Inicio