Programa de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1940-1970

Historia de México II Tercera Unidad: Modernización Económica y Consolidación del Sistema Político 1940-1970

1940-1970: el contexto socioeconómico y político

Abril de 2012

 

Para ver los clips de video necesitas:

Versión para imprimir [Requieres]:

1 de 7


 

La situación internacional en 1940 y la influencia norteamericana en México

 

La Segunda Guerra Mundial marcó la consolidación económica de los Estados Unidos, al mismo tiempo que América Latina se convirtió en proveedora de materias primas para esta nación y consumidora de sus productos manufacturados, al obstruirse los mercados europeos por efecto del conflicto bélico.

 

En esa época nuestro país se encontraba transitando hacia la consolidación de las instituciones políticas, dejando atrás la época de los caudillos, por efecto de las políticas obreras y campesinas del cardenismo; la integración de un partido político único, organizado en grandes corporaciones de trabajadores y posteriormente de empresarios; además del fortalecimiento del Estado Benefactor y sus políticas sociales.

 

Durante la guerra, a la cual el país se incorporó en 1942 del lado de los Estados Unidos y el Reino Unido, denominados países aliados, nuestro país mostró un incrementado crecimiento en la exportación de materias primas, para abastecer las necesidades de los norteamericanos, a lo que se sumó la gran ampliación de la industrialización a partir de esta época, debido a la reducción de la oferta internacional de productos manufacturados, lo que obligó a incrementar la sustitución de importaciones; que se facilitó por la creciente capacidad del Estado posrevolucionario para intervenir en la economía, proceso que se había consolidado durante el cardenismo, con la expropiación petrolera.

Manuel Avila Camacho en Palacio Nacional, acompañado de los expresidentes: Pascual Ortíz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y Emilio Portes Gil, llevando a la práctica la tesis de la Unidad Nacional.

 

 

 

Se impuso entonces, desde la presidencia de la nación, la tesis de la Unidad Nacional; mostrándose al país con la presencia en actos públicos de los expresidentes la reconciliación nacional que se iniciaba, olvidándose así sus enfrentamientos de épocas pasadas. Esto anunciaba el final del radicalismo agrario y obrero del gobierno anterior, para lo cual Graciano Sánchez y Lombrado Toledano abandonarían la dirección de la Confederación Nacional Campesina, CNC y de la Confederación de Trabajadores de México, CTM. Centrales fundamentales del corporativismo que se había impuesto desde el partido oficial, que respectivamente quedarían en manos de Gabriel Leyva y de Fidel Velázquez; mientras que Francisco J. Múgica, quien era señalado como el heredero político del cardenismo, era designado gobernador de la entidad política más alejada de la capital, el entonces Territorio de Baja California Sur y Juan Andrew Almazán, el candidato presidencial opositor de Ávila Camacho, abandonaba el país y se retiraba de la política.

 

El nuevo gobierno fortalecería los esfuerzos por llevar al país a la modernización y el urbanismo; ratificándose la permanencia del sistema capitalista bajo la rectoría del Estado, en la búsqueda de la industrialización. Además, y para tranquilidad de las conciencias antiimperialistas, Cárdenas fue designado como Secretario de Guerra durante el transcurso del conflicto mundial.

 

Depósitos de las compañías petroleras en Tampico, Tamaulipas, AGN.

El desarrollo exportador contribuyó a elevar el ingreso de divisas, mientras la limitación de las importaciones de productos manufacturados generó el crecimiento de la demanda interna de productos; ambos fenómenos favorecieron procesos de incremento de capitales y el ahorro obligado por parte de los empresarios, al limitarse la salida de esos capitales en un contexto internacional de reducción del mercado internacional para inversiones. Por lo que esos recursos serían aprovechados en la posguerra, para impulsar la apertura de nuevas empresas.

 

Por lo que se refiere a la mayoría de la población nacional, los inicios de la sustitución de importaciones y el crecimiento de las exportaciones de materias primas generarían inflación, escasez de productos y la especulación por parte de los acaparadores. Situación que se incrementaría en los siguientes años, hasta la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, CEIMSA, en 1956, y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO en 1962.

 

Esta época de crecimiento económico nacional marcaría, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la influencia norteamericana y la dependencia de nuestro país en sus relaciones con esta nación; que se refleja en el hecho de que nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos alcanzarían un 87.8%, de 1941 a 1945, mientras nuestras importaciones serían de un 86.4%, de acuerdo con Ojeda (1976: 26).

 

También es de señalarse que, durante la guerra se contó con un trato comercial preferencial en los intercambios de la nación con los estadounidenses, ya que incrementaron la compra de plata y otros productos de uso bélico. Además del apoyo que brindaron a México con créditos para financiar acciones que permitieron estabilizar la moneda y fomentar el desarrollo económico, como la renegociación de la deuda externa, créditos para la rehabilitación de los ferrocarriles y para la construcción de carreteras; estructuras de comunicación que resultaban vitales para la defensa estratégica continental norteamericana.

 

En este contexto de apoyos específicos, México se vio particularmente favorecido por los estadounidenses en insumos para la industria editorial y cinematográfica, al apoyarse la producción de propaganda a favor de los aliados, como parte de la política del Buen Vecino impulsada por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, para integrar a la región en torno a su política exterior y establecer un perímetro continental para su seguridad interna. Que en nuestro país se denominó por el canciller Ezequiel Padilla como Doctrina Continental, que llamaba a los países latinoamericanos a olvidar los errores del pasado en las relaciones con los Estados Unidos al finalizar el conflicto bélico, y ubicarnos dentro del bando capitalista durante la Guerra Fría.

Fábrica textil, AGN.

 

Referencias


Siguiente página